Cultura de la Conectividad y Análisis de Contenido mediante Inteligencia Artificial, propuesta conversacional y debate metodológico
Contenido principal del artículo
Resumen
La inteligencia artificial generativa es un entramado tecnocultural que supone alcances y desafíos para la renovación metodológica en las ciencias sociales. En ese contexto, se propone el modelo denominado Análisis de Contenido mediante Inteligencia Artificial (ACIA) como una posibilidad analítica para enfrentar la llamada cultura de la conectividad (Van Dijck, 2013), en que la masividad, la multimodalidad, la interactividad y la brevedad de los mensajes desborda la cotidianeidad de la interacción social hiperconectada. Mediante una propuesta inicial con el apoyo de tecnología conversacional y en el marco de la discusión de los métodos digitales (Rogers, 2013), enmarcada en términos de rigor y vigilancia epistemológica, se configura un debate metodológico en el que la relación entre prácticas de investigación crítica y técnicas computacionales automatizadas se desenvuelve afirmativamente en matrices de modelado y reflexividad incesante para el quehacer científico contemporáneo.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Citas
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Serie Sociología. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Aguado, Juan Manuel (2020). Mediaciones ubicuas: ecosistema móvil, gestión de identidad y nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
Bardin, Laurence (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Berelson, Bernard (1952). Content analysis in communication research. Nueva York: Free Press.
Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI.
ChatGPT (2023). Tokenización en ChatGPT. Consultado el 19 de julio de 2024 en https://chat.openai.com/share/649c13bd-7bae-4218-96b7-d389e865f603
Creswell, John W. y Creswell, J. David (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approach. Los Ángeles: Sage.
Flores-Márquez, Dorismilda y González-Reyes, Rodrigo (2021). La imaginación metodológica: coordenadas, rutas y apuestas para estudio de la cultura digital. México: Tintable.
Haim, M., Hase; V., Schindler, J.; Bachl, M. y Domahidi, E. (2023). (Re) Establishing quality criteria for content analysis: A critical perspective on the field’s core method. En: Studies in Communication and Media (SCM), nº12, 277-288.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Education.
Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
Lopezosa, Carmen; Codina, Lluís y Boté-Vericad, Juan José (2023). Testeando ATLAS. ti con OpenAI: hacia un nuevo paradigma para el análisis cualitativo de entrevistas con inteligencia artificial. En: DigiDoc Research Group, UPF.
Meneses Rocha, María Elena (2018). Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales. En: Revista mexicana de sociología, Vol.80. nº2, 415-444.
Piñeiro-Naval, Valeriano (2020). La metodología de análisis de contenido. Usos y aplicaciones en la investigación comunicativa del ámbito hispánico. En: Communication & Society, Vol.33, nº3, 1-16.
Rodríguez Cano, César Augusto (2022). Hipermétodos: repertorios de la investigación social en entornos digitales. México: UAM Cuajimalpa.
Rogers, Richard (2013). Digital Methods. Cambridge: MIT Press.
Skalski, P. D., Neuendorf, K. A. y Cajigas, J. A. (2017). Content analysis in the interactive media age. En: The content analysis guidebook, nº2, 201-242.
Van Dijck, José (2013). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. México: Siglo XXI Editores.
Yus Ramos, Francisco (2010). Ciberpragmática 2.0. Barcelona: Ariel Letras.