Nuevo comportamiento estratégico de las empresas españolas productoras de contenido audiovisual: el Green Shooting y la figura del eco manager

Contenido principal del artículo

Susana Asenjo McCabe
Begoña Herrero Bernal

Resumen

El concepto de sostenibilidad para hacer frente al reto climático ha impregnado los planes estratégicos de las empresas del siglo XXI transformando sus sistemas productivos. El impacto de la actividad industrial de sectores pesados lleva siendo foco de atención desde hace décadas. Sin embargo, la percepción del menor impacto de la industria audiovisual (cine, televisión y publicidad) en el medioambiente frente a estas otras industrias pesadas, ha dilatado la evaluación de su huella de carbono. Sólo recientemente, muy especialmente desde la entrada de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, la industria audiovisual en España ha examinado críticamente su comportamiento en relación al entorno (Lopera-Mármol y Jiménez-Morales, 2021). Considerando, por tanto, que las políticas de sostenibilidad implementadas por las empresas audiovisuales españolas llevan pocos años poniéndose en práctica, este estudio pretende evaluar el estado de la cuestión en la actualidad para determinar si las empresas del sector efectivamente están asumiendo compromisos y responsabilidad en materia medioambiental y están integrado el Green Shooting a su filosofía corporativa; y en segundo lugar, asociado a este aspecto, definir y contextualizar la figura del eco manager, un anglicismo que define a la persona encargada de lograr que la huella de carbono de la producción sea mínima, o que al menos esté compensada. Las conclusiones revelan que el Green Shooting está progresivamente calando en el sector audiovisual y que, si bien queda un largo camino por recorrer, la filosofía verde está ganando presencia, capacidad de influencia y aceptación en el sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Asenjo McCabe, S., & Herrero Bernal, B. (2024). Nuevo comportamiento estratégico de las empresas españolas productoras de contenido audiovisual: el Green Shooting y la figura del eco manager. AdComunica, (28), 271–290. https://doi.org/10.6035/adcomunica.8015
Número
Sección
Otras investigaciones
Biografía del autor/a

Susana Asenjo McCabe, Universidad Carlos III de Madrid

Susana Asenjo McCabe [sasenjo@hum.uc3m.es] es Profesora asociada en el Departamento de Comunicación de la UC3M desde 2005. Investiga sobre marketing social, activismo de marca y la IA en publicidad. Imparte docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual y el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M así como en varios másteres, coordinando sus prácticas externas, tutorizando Trabajos de Fin de Estudios e impartiendo Publicidad y Comunicación.

Begoña Herrero Bernal, Universidad Carlos III de Madrid

Begoña Herrero Bernal [bhbernal@hum.uc3m.es] es Profesora asociada en el Departamento de Comunicación de la UC3M desde 2005. Investiga sobre dinámicas de producción en la industria audiovisual televisiva. Imparte docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual y el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M, Máster Universitario en Cine y Máster en Guion de Cine y Televisión, concretamente coordinando sus prácticas externas y tutorizando Trabajos de Fin de Grado y Máster.

Citas

AICP (2022). Green the Bid - Introducing the Complete Green Production How To – Consultado el 11 de julio de 2024 en https://vimeo.com/777145551

Albert (2022). Our 2021 Annual Review is out. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://wearealbert.org/2022/06/13/our-2021-annual-review-is-out/

Alejo, Mariela y Osorio, Belkis (2019). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. En: Gaceta de Pedagogía, nº35, pp. 74-85.

Avilés Pozo, Alicia (24 de junio de 2022). España, a la cabeza de los incentivos para rodajes ecológicos y pionera del ‘eco-manager’. eldiario.es. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/vklNAB

Badii, Mohammad; Guillen, Antonio; Abreu, Jose Luis y Nicolás, Santiago (2017). La industria y el desarrollo sostenible. En: Daena: International Journal of Good Conscience, Vol.12, nº1, 105–126.

BCN Catalunya Film Commission (2018). La sostenibilidad en el mundo del entretenimiento. Consultado el 11 de julio de 2024 en http://www.spentamexico.org/v12-n1/A10.12(1)135-152.pdf

BOE (2023). Extracto de la Resolución de 13 de marzo de 2023, de la Dirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por la que se convocan para el año 2023 ayudas selectivas para la producción de largometrajes sobre proyecto. Boletín Oficial del Estado, núm. 62, de 14 de marzo de 2023, páginas 11665 a 11667. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-B-2023-7510

Braun, Virginia y Clarke, Victoria (2006). Using thematic analysis in psychology. En: Qualitative Research in Psychology. Vol.3, nº2, 77-101. DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Brown, Nicole (24 de marzo de 2023). How Studios Are Making Sustainability the Default. The Hollywood Reporter. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/2OkBwM

Cleghorn Espino, Luis Eduardo (2005). Gestión ética para una organización competitiva. Bogotá: Editorial San Pablo.

Creswell, John W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Boston: Pearson.

EEA, European Environmental Agency (2022). Consultado el 11 de julio de 2024 en https://www.eea.europa.eu/es/themes/industry/intro

Rust, Stephen; Monani, Salma y Cubitt, Séan (2023). Ecocinema Theory and Practice 2. (n.d.). Reino Unido: Taylor & Francis. Routledge. DOI: 10.4324/9781003246602-1

Flanigan, Peter (2002). The environmental cost of filmmaking. En: UCLA Entertainment Law Review, Vol.10, nº1, 69-96.

Fundación BBVA (2022). Valores, actitudes y conducta medioambiental de los españoles. Departamento de Estudios sociales y opinión pública. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/t8fbcU

Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press

Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.

Grupo Secuoya (2023). Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/pkJzRZ

Heatable (2023). Most Polluting Industries in 2023 Revealed. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://heatable.co.uk/boiler-advice/most-polluting-industries

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Ideara Investigación y Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2021). La sociedad española ante el cambio climático. Percepción y comportamientos de la población. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/akarBK

INJUVE y Observatorio de la Juventud en España (Marzo, 2021). Informe Juventud en España 2020. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/l52PDd

Ipsos (29 de agosto de 2022). España, el país europeo donde más personas perciben el cambio climático como una amenaza personal. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/Qkl1ML

Khandkar, Shahedul Huk (2009). Open coding. University of Calgary, 23. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/BIpCjn

Kvale, Steinar (1996). InterViews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Thousand Oaks: Sage.

Ligero, Manuel. (2023). Fundido a verde. Climática. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://www.climatica.lamarea.com/fundido-a-verde-cine-buenas-practicas/

Lopera-Mármol, Marta y Jiménez-Morales, Manuel (2021) Green Shooting: Media Sustainability, A New Trend. En: Sustainability. Vol.13, nº6: 3001. DOI: https://doi.org/10.3390/su13063001

López Lita, Rafael y Mut Camacho, Magdalena (2010) Transparencia y dignidad: la comunicación financiera socialmente responsable. En: Icono14, Vol. 8, nº2. DOI: 10.7195/ri14.v8i2.250

Lucio Maderuelo, Mamen (27 de enero de 2023). Rodajes menos contaminantes. elpais.com. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://elpais.com/extra/publicidad/2023-01-27/rodajes-menos-contaminantes.html

Magro, Sandra (2020). ¿Para cuándo un premio a la película más sostenible? Bbva openmind. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/wZGros

Martínez, Miquel (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México D.F.: Trillas.

Miteco, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (s/f). La Unión Europea en la lucha contra el cambio climático. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/la-union-europea.html

OTLE, Observatorio del transporte y la logística en España (2023). Monográfico: Descarbonización del transporte. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://otle.transportes.gob.es/monografico/descarbonizacion_transporte_julio_2023/3politicas-y-estrategias-adoptadas-para-lograr-la-descarbonizacion-deltransporte/32-politicas-europeas-ante-la-crisis-climatica-

PWC y PATE (2021). Informe sobre las oportunidades de los contenidos audiovisuales. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/t9xfjj

Quality Filming (s/f). Dossier de presentación. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/CvfEoO

Sasia Santos, Pedro Manuel; Bilbao Alberto, Galo; Martínez Arellano, Cecilia y Domínguez Olabide, Peru (2020). La empresa como actor clave en la construcción de justicia social nuevos modelos de Empresa Ciudadana. REAS Euskadi: Ed. Alboan.

Sustainable Production Alliance (2021) Carbon Emissions of Film and Television Production. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://acortar.link/gEOH1N

Taylor, Steven y Bogdan, Robert (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vallés, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Síntesis

Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R. (2001). Introducción a la investigación de los medios masivos de comunicación. México D.F.: Thompson.