Aproximación a las audiencias televisivas en España desde la interseccionalidad de género
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Ante la influencia de los medios de comunicación y su capacidad para crear imaginarios sociales, se plantea un estudio longitudinal de las audiencias televisivas en España, que abarca los años desde 2015 a 2022, ambos inclusives. El objetivo es plantear la composición demográfica de la audiencia y la importancia de sus características sociales en el estudio de los efectos de los medios de comunicación de masas desde la perspectiva del feminismo interseccional. La metodología empleada consiste en el análisis cualitativo secundario de datos públicos (Instituto de las Mujeres y Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), atendiendo a la penetración de la televisión en función del sexo, la edad y el nivel socioeconómico. Entre los resultados más destacados, hay que señalar que la televisión sigue siendo un medio con gran penetración entre la población española, si bien su importancia ha decrecido en los últimos dos años. En general, las audiencias televisivas están formadas por mujeres, personas mayores de 65 años y de ingresos medios, mientras que el público joven tiene más presencia en internet. Este conocimiento de la audiencia abre una nueva cuestión al plantear a quién se dirigen los mensajes mediáticos, pues las mujeres de edad avanzada son las menos representadas en televisión.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Referències
Alonso Alonso, María Margarita (2011). Televisión, audiencias y estudios culturales. Reconceptualización de las audiencias mediáticas. En: Razón y palabra, nº75, 2011-2036.
Arango, Luz Gabriela (2005). ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género. En: Revista Sociedad y Economía, nº8, 1-24.
Arévalo Quijada, Mª Teresa; Fernández Geniz, Patrocinio y Gómez Domínguez, Dolores (2022). Pobreza, exclusión social y colectivos discriminados en España y en la Unión Europea. En: Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, nº5. Sevilla: Universidad de Sevilla, 151-186. doi: https://dx.doi.org/10.12795/TPDM.2022.i5.07
Ávila-Saavedra, Guillermo (2009). Nothing queer about queer television: televized construction of gay masculinities. En: Media, Culture & Society, Vol. 31, nº1, 5-21. doi: https://doi.org/10.1177/0163443708098243
Belmonte, Jorge y Guillamón, Silvia (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. En: Comunicar, nº31. Huelva: Grupo Comunicar, 115-120. doi: https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
Bernárdez-Rodal, Asunción y Moreno-Segarra, Ignacio (2023). Trampas del binarismo: Dicotomías de género y sistema publicitario (un caso práctico durante la crisis de la COVID-19). En: Revista Signa, Vol. 32. Madrid: UNED, 55-70. doi: https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.36112
Brah, Avtar (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En: Zapata Galindo, Martha; García Peter, Sabina y Chan de Avila, Jennifer (Eds.) La interseccionalidad en debate. Berlín: Instituto de Estudios Latinoamericanos.
Cabrera, Daniel; Camardo, Soledad y Núñez, Javier (2018). ‘Pantalleros’ o ‘Tradicionales’. Perfil tipológico de consumidores de medios de comunicación. En: Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, Vol. 27, nº2, 133-158.
Capapé, Elena (2020). Nuevas formas de consumo de los contenidos televisivos en España: una revisión histórica (2006-2019). En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 26, nº2, 451-459. doi: http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67733
Cascajosa-Virino, Concepción. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). En: El profesional de la información, Vol. 27, nº6, 1303-1312. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13
Castro Ricalde, Maricruz (2002). Feminismo y teoría cinematográfica. En: Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, nº25, 23-48.
Crenshaw, Kimberlé (2012). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En: Platero Méndez, Lucas (Ed.). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada: temas contemporáneos. Barcelona: Bellaterra.
Encinas, N. S. (2022). Aproximaciones teóricas a una perspectiva interseccional en la crítica cultural feminista: Aportes para una genealogía dispersa por el continente americano. En: Investigaciones Feministas, vol. 13, nº1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 241-251. doi: https://dx.doi.org/10.5209/infe.76056
Forteza Martínez, Aurora (2020). Mirando pantallas: estudio sobre las audiencias en televisión e Internet en tiempos de Coronavirus. En: Textual & Visual Media, nº13, 74-90.
Forteza Martínez, Aurora; Conde, Manuel Antonio y Andrade Martínez, César Miguel (2022). Tendencia de la audiencia desde la llegada de la TDT e Internet a los televisores españoles. En: Razón y Palabra, Vol. 26, nº113, 305-320. doi: https://doi.org/10.26807/rp.v26i113.1687
García, Nuria y Martínez, Luisa del Carmen (2009). La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios. En: Comunicar, Vol. XVI, nº32. Huelva: Grupo Comunicar, 209-214. doi: https://doi.org/10.3916/c32-2009-03-002
García Beaudoux, Virginia (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social. En: Ciencia política, Vol. 9, nº18, 47-66.
García-Galera, Mª-Carmen y Valdivia, Angharad (2014). Media Prosumers. Participatory Culture of Audiences and Media Responsibility. En: Comunicar, Vol. XXII, nº43. Huelva: Grupo Comunicar, 10-13. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-a2
Garrido, Rocío y Zaptsi, Anna (2021). Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TV. En: Comunicar, Vol. XXIX, nº68. Huelva: Grupo Comunicar, 21-33. doi: https://doi.org/10.3916/C68-2021-02
Gavilán, Diana; Martínez-Navarro, Gema y Ayestarán, Raquel (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. En: Investigaciones Feministas, Vol. 10, nº2. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 367-384. doi: https://dx.doi.org/10.5209/infe.66499
Golovina, Natalia (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. En: Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, Vol. 10, nº28, 190-198.
Golubov, Nattie (2016). Interseccionalidad. En: Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva (Coords.) Conceptos clave en los estudios de género. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gómez Gómez, Agustín (2024). Edad, envejecimiento y edadismo en Julieta (2016) de Pedro Almodóvar. En: Historia y Comunicación Social, Vol. 29, nº1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 141-150. doi: https://doi.org/10.5209/hics.90616
González Delgado, Ana (2019). Propuestas de metodología de investigación sobre estereotipos de género en los medios de comunicación. Casos prácticos. En: Carrillo Durán, Mª Victoria y Pérez Pulido, Margarita (Coords.) Metodologías y experiencias de investigación en comunicación e información Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
González-Neira, Ana y Quintas-Froufe, Natalia (2016). El comportamiento de la audiencia lineal, social y en diferido de las series de ficción españolas. En: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Vol.3, nº6, 27-33. doi: https://doi.org/10.24137/raeic.3.6.4
González-Neira, Ana; Quintas-Froufe, Natalia, y Scaglioni, Massimo (2023). El virus en la pantalla: hábitos de consumo de la audiencia televisiva en España e Italia (2019-2022). En: Revista Mediterránea de Comunicación, Vol. 14, nº1. Alicante: Universidad de Alicante, 19-35. doi: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23463
Guarinos, Virginia (2021). La isla etaria. Tercera edad y medios de comunicación. Sevilla: ReaDuck.
Guarinos, Virginia (2023). El envejecimiento en las series de ficción. Roles, estereotipos y resignificaciones. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gutiérrez Lozano, Juan Francisco (2021). La metodología cualitativa para el estudio de la recepción televisiva entre las audiencias españolas emigradas: dificultades y retos de investigación. En: Comunicación y Métodos, Vol. 3, nº1, 67-83. doi: https://doi.org/10.35951/v3i1.104
Hernández-Santaolalla, Víctor (2018). Los efectos de los medios de comunicación de masas. Barcelona: UOC.
Hidalgo-Marí, Tatiana (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. En: Revista Prisma Social, nº2, 291-314.
Jauss, Hans Robert (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Taurus.
Lanau, Alba y Lozano, Mariona (2024). Pobres con empleo: un análisis de transiciones de pobreza laboral en España. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº186. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 83-102. doi: https://doi.org/10.5477/cis/reis.186.83-102
de Lauretis, Teresa (1992 [1984]). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid: Cátedra.
Lauzen, Martha M.; Dozier, David M. y Horan, Nora (2008). Constructing Gender Stereotypes Through Social Roles in Prime-Time Television. En: Journal of Broadcasting & Electronic Media, Vol. 52, nº2, 200-214. doi: https://doi.org/10.1080/08838150801991971
López-Rico, Carmen María, González-Esteban, José Luis y Hernández-Martínez, Alberto (2020). Polarización y confianza en los medios españoles durante el COVID-19. Identificación de perfiles de audiencia. En: Revista Española de Comunicación en Salud, Suplemento 1, 77-89. doi: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5439
López-Zafra, Esther y García-Retamero, Rocío (2021). Are gender stereotypes changing over time? A cross-temporal analysis of perceptions about gender stereotypes in Spain. En: International Journal of Social Psychology, Vol.36, nº2, 330-354. doi: https://doi.org/10.1080/02134748.2021.1882227
Mancebo-Aracil, José F. (2014). Mayores, publicidad y medios de comunicación. Una revisión teórica. En: Historia y Comunicación Social, nº19, 573-588.
Mancebo-Aracil, José F. y Ramos-Soler, Irene (2015). Las personas mayores en la ficción televisiva: el caso de Hospital Central. En: Opción, Vol.31, nº6, 1006-1021.
Marta-Lazo, Carmen y Gandío, María del Mar. (2013). Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia. En: Communication & Society, Vol. 26, nº2. Pamplona: Universidad de Navarra, 114‐130. doi: https://doi.org/10.15581/003.26.36129
Martín Algarra, Manuel (2009). La comunicación como objeto de estudio de la teoría de la comunicación. En: Anàlisi, nº38, 151-172.
Mata-Núñez, Almudena (2024). Representaciones etarias de las mujeres mayores en la ficción audiovisual. Fleabag como caso de estudio. En: Doxa Comunicación, nº38. Madrid: Universidad CEU San Pablo, 227-245. doi: https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1921
Menéndez Menéndez, María Isabel y Zurian Hernández, Francisco A. (2014). Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy. En: Anagramas. Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Vol. 13, nº25, 55-71.
Morales, Susana María (2020). Estudios de audiencias y medios comunitarios: apuntes para un reencuentro necesario. En: Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Vol. 18, nº36, 57-76. doi: https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a4
Mulvey, Laura (1989). Visual and other pleasures. Nueva York: Palgrave.
Mulvey, Laura (2019). Afterimages: on cinema, women and changing times. Londres: Reaktion Books.
Ojeda Muñoz, Noelia y Cabezas Morales, Marina Eva (2023). Representaciones de los roles y estereotipos de género en Por qué matan las mujeres (Marc Cherry, 2019): transgresión y evolución. En: Dixit, Vol. 37, nº2. Uruguay: Universidad Católica del Uruguay, 95-108. doi: https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3348
Papí-Gálvez, Natalia (2015). Las audiencias televisivas y las audiencias online en publicidad: ¿Diferencias y semejanzas? En: Quintas Froufe, Natalia y González Neira, Ana (Coords.) La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC.
Paszkiewicz, Katarzyna (2017). Rehacer los géneros. Mujeres cineastas dentro y fuera de Hollywood. Barcelona: Icaria.
Quintas-Froufe, Natalia y González-Neira, Ana (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. En: El Profesional de la Información, Vol.25, nº3, 376-383. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
Quintas-Froufe, Natalia y González-Neira, Ana (2014). Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión. En: Comunicar, Vol. XXII, nº43. Huelva: Grupo Comunicar, 83-90. doi: https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
Ramos Soler, Irene y Papí Gálvez, Natalia (2012). Personas mayores y publicidad. Representaciones de género en televisión. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº18, 753-762. doi: http://dx.doi.org/10.5209/revESMP.2012.v18.40954
Ribeiro, Vera; Herrera Barreda, Dagmar y López Montoto, Laura (2024). Mujeres, estereotipos y representaciones en comunicación. Los roles de género en informativos de prime time de Cuba, Portugal y España. En: IROCAMM, Vol. 7, nº1. Sevilla: Universidad de Sevilla, 42-64. doi: https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2024.v07.i01.03
Roca Carrió, Enric (2015). De Cameron a Haneke, un punto inicial para analizar el cine gerontológico. En: Revista de Medicina y Cine, Vol. 11, nº2, 105‐108.
Rovetto, Florencia (2010). Androcentrismo y medios de comunicación: Apuntes sobre la representación de las mujeres en la prensa de actualidad. En: Cuadernos de Información, nº27, 43-52.
Saavedra Llamas, Marta; Gago Gelado, Rocío; Grijalba de la Calle, Nicolás y Tavárez Pérez, Andy Damián (2021). Evolución de los intereses y hábitos de consumo televisivo de la audiencia española. En: Oceánide, nº14, 17-24. doi: https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.60
Sanmartín, José (1998). Violencia: factores biológicos y ambientales, con especial referencia al cine y la televisión. En: Sanmartín, José; Grisolía, James S. y Grisolía, Santiago (Eds.) Violencia, televisión y cine. España: Ariel.
Vázquez-Herrero, Jorge, Negreira-Rey, María-Cruz, Silva-Rodríguez, Alba, y Rodríguez-Vázquez, Ana-Isabel. (2022). Los medios bajo el prisma de la audiencia española: cuestión de confianza. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 28, nº2, 447-459. doi: https://dx.doi.org/10.5209/esmp.77807
Vives Barceló, Marga; Sánchez-Prieto, Lydia y Torres Olías, Marta (2020). Consumo televisivo y autopercepción en las personas mayores. En: Gerokomos, Vol. 31, nº2, 92-97.