Fotoperiodismo, prostitución y ciudadanía sexual: cronotopos hegemónicos y emergentes (2013-2018)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Este artículo reflexiona en torno al fotoperiodismo como dispositivo de configuración de subjetividades, abordando el modo en que las representaciones visuales sobre prostitución en medios informativos intervienen en la articulación de la ciudadanía sexual. Se realiza un análisis semiótico de las imágenes sobre prostitución publicadas en España en el periodo 2013-2018, en medios de prensa digitales nacionales, regionales y locales. A partir de un corpus de cerca de 1.000 imágenes se realiza una lectura longitudinal para trazar los patrones visuales hegemónicos, así como identificar modos de representación emergentes que desplazan los imaginarios convencionales activos en la controversia actual sobre este problema social. El dispositivo informativo recurre a las imágenes cronotópicas, condensando el relato y las propuestas ideológicas a través de escenas reiterativas vinculadas, fundamentalmente, a la prostitución de calle, la acción institucional, policial y judicial (declaraciones, redadas, juicios, etc.). Junto a los patrones convencionales, se localizan nuevos sujetos y modos de representación asociados al movimiento de defensa del trabajo sexual, así como cambios en la figura del demandante de prostitución. Las estrategias de hipervisibilidad, despersonalización, criminalización e hipersexualización sostienen diversos modos de mirar: un mirar panóptico -de tipo policial y/o asistencialista- y un mirar pornográfico. Los imaginarios y representaciones fotográficas movilizan y habilitan posiciones de sujeto, activan dinámicas de reconocimiento con las que se negocian fronteras sociales, políticas y sexuales, entre ciudadanos y ciudadanas decentes y disidentes sexuales.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Referències
Abril, Gonzalo (2007). Análisis crítico de textos visuales. Madrid: Editorial Síntesis.
Acién, Estefanía (2019). Sacudirse el estigma. Apropiación del término ‘puta’ desde
el activismo por los derechos en el trabajo sexual. En: Gazeta de Antropología, nº35. Granada: Universidad de Granada.
Agamben, Giorgo (2015). ¿Qué es un dispositivo? Barcelona: Anagrama.
Allwood, Gill (2018). Agenda setting, agenda blocking and policy silence: Why is there no EU policy on prostitution? En: Women’s Studies International Forum, nº16. Ámsterdam: Elsevier, 126-134. doi:10.1016/j.wsif.2018.06.004
Augé, Marc (1993). Los no lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Austin, Rachel y Farrell, Amy (2017). Human Trafficking and the Media in the United States. En: Oxford Research Encyclopedias. Criminology and criminal justice. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/acrefore/9780190264079.013.290
Ayuntamiento de Madrid (2014). El tratamiento publicitario e informativo de la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual en los medios. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
Bajtin, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Benoit, Cecilia; Smith, Michaela; Jansson, Mikael; Healey, Priscila y Magnuson, Doug (2019). The Prostitution Problem: Claims, Evidence, and Policy Outcomes. En: Archives of Sexual Behavior, nº48. Cham: Springer, 1905-1923. doi:10.1007/s10508-018-1276-6
Benítez-Eyzaguirre, Lucia (2017). La imagen audiovisual de la prostitución en las cadenas de televisión en España. En: Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, nº23. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. doi:10.5209/ESMP.55599
Bernstein, Elisabeth (2007). Temporarily yours: intimacy, authenticity, and the commerce of sex. Chicago: University of Chicago Press.
Bleiker, Roland; Campbell, David; Hutchison, Emma y Nicholson, Xzarina (2013). The visual dehumanisation of refugees. En: Australian Journal of Political Science, vol.48, nº4. Londres: Taylor & Francis, 398–416. doi: http://dx.doi.org/10.1080/10361146.2013.840769
Cefaï, Daniel (2016). Publics, problèmes publics, arènes publiques…Que nous apprend le pragmatisme? En: Questions de communication, nº30. Louvain: Cabay, 25-64.
Clua, Anna (2015). La batalla simbólica de las prostitutas. El papel de la comunicación. En: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, nº1. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 139-150. doi: 10.15304/ricd.1.1.2352
Coy, Maddy; Smiley, Cherry y Tyler, Meagan (2019). Challenging the “Prostitution Problem”: Dissenting Voices, Sex Buyers, and the Myth of Neutrality in Prostitution Research. En: Archives of Sexual Behavior, vol.48, nº7. Dordrecht: Kluwer Academic, 1931-1935. doi:10.1007/s10508-018-1381-6
Gallego, Juana (2018). De prostituta a trabajadora sexual: legitimación de la prostitución a través del relato cinematográfico.En: Revista Atlánticas, nº3. A Coruña: Universidade da Coruña, 33-61.
Gregoriou, Christiana. (2018). Representations of Transnational Human Trafficking. Cham: Springer.
Hepp, Andrea (2020). Deep mediatization. Nueva York: Routledge.
Hjarvard, Stij (2018). The Logics of the Media and the Mediatized Conditions of Social Interaction. En: C. Thimm, M. Anastasiadis y J. Einspänner-Pflock (Eds.), Media Logic(s) Revisited: Modelling the Interplay between Media Institutions, Media Technology and Societal Change. Cham: Springer International Publishing.
Justo von Lurzer, Carolina (2014). Sexualidades en foco. Representaciones televisivas de la prostitución en la Argentina. En: Sexualidades. Center for Lesbian and Gay Studies Graduate Center, nº11. Nueva York: City University of New York, 1-57.
Krsmanovíc, Elena (2018). Different alfabets, same story? Media Framing of Human Trafficking for Sexual Exploitation in British, Dutch and Serbian Media. Utrecht: Utrecht University.
Lorusso, Anna Maria (2011). A semiotic approach to the category of imaginary. En: Lexia. Rivista di semiotica, nº7-8. Roma: Aracne, 113-124. doi:10.4399/97888548413766
Marcus, George E. (1995). Ethnography in / of the world system. En: Annual Review of Anthropology, nº24. Palo Alto: Annual Reviews, 95-117. doi:10.1177/1463499605059232
Martiniello, Marco (2017). Visual sociology approaches in migration, ethnic and racial studies. En: Ethnic and Racial Studies, vol.48, nº4. Londres: Routledge, 1184-1190. doi:10.1080/01419870.2017.1295163
Peñamarín Beristain, Cristina (2017). Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática. En: Alvarez-Peralta, Miguel, Fernandez, Guillermo y Mazolli Lela (Eds): La mediación fragmentaria. Mediatización y controversia en la nueva esfera pública, nº20, Cuadernos Latina. Sociedad Latina de Comunicación Social
Plummer, Ken. (2012). Critical sexualities studies. En Ritzer, George (Ed.), The Wiley-Blackwell Companion to Sociology. Londres: Blackwell Publishing Ltd.
Plummer, Ken (2015). Cosmopolitan Sexualities: Hope and the Humanist Imagination. Cambridge: Polity Press.
Pogliano, Andrea y Solaroli, Marco (2012). La costruzione visiva dell’immigraziones nella stampa italiana. Fotografie giornalistiche e cornici culturali meta-communicative. En: Studi Culturali, vol.9, nº3. Pisa: ETS, 371-400.
Puñal Rama, Belen (2015). Presenza e ausencia das mulleres na prensa. Análise do tratamento da prostitución en El País e en ABC (1977-2012). Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Puñal Rama, Belen y Tamarit, Ana (2017). La construcción mediática del estigma de prostituta en España. En: ex æquo, nº35. Lisboa: APEM, 101-123. doi: https://doi.org/10.22355/exaequo.2017.35.07
Richardson, Diane (2017). Rethinking Sexual Citizenship. En: Sociology, vol.51, nº2. Londres : Sage, 208-224. doi:10.1177/0038038515609024
Rolnik, Suely y Guattari, Félix (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
Sabsay, Leticia (2009). El sujeto de la performatividad: narrativas, cuerpos y políticas en los límites del género. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
Sabsay, Leticia (2018). Imaginarios sexuales de la libertad: performatividad, cuerpos y fronteras. En: Debate feminista, nº55. México D.F.: UNAM, 1-26. doi: 10.22201/cieg.01889478p.2018.55.01
Saiz Echezarreta, Vanesa; Alvarado, Maricruz y Gómez Lorenzini, Paulina (2018). Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido. En: Comunicar, vol.26, nº55. Huelva: Grupo Comunicar, 29-38. doi: 10.3916/c55-2018-03
Saiz-Echezarreta, Vanesa y Martinez Perez, Elena (2018). Incidencia del movimiento pro derechos del trabajo sexual en el discurso mediático. En: Olmo Gascón, Marta (Ed.), Diversidad sexual y libertad reproductiva de las mujeres en la cultura de la producción y el consumo, Madrid: Comares.
Sanders, Teela (2009). Controlling the ‘anti sexual’ city: Sexual citizenship and the disciplining of female street sex workers. En: Criminology & Criminal Justice, vol.9, nº4. Londres: Sage, 507-525. doi:10.1177/1748895809343403
Simón Carrasco, Patricia y Fernández Romero, Diana (2019). La información sobre prostitución y trata como escenario de disputa: percepciones de las estrategias de enunciación desde los actores implicados. En: Revista Mediterránea de Comunicación, vol.10, nº1. Alicante: Universidad de Alicante. 161-172. doi: 10.14198/MEDCOM2019.10.1.10
Wagenaar, Hendrik (2017). Why Prostitution Policy (Usually) Fails and What to Do about It? En: Social Sciences, vol.6, nº2. Basilea : MDPI. doi:10.3390/socsci6020043
Warner, Michael y Berlant, Lauren (2002). Sex in public. En: Warner, Michael (Ed.), Publics and counterpublics. NuevaYork: Zone Book.
Weeks, Jeffrey (2017). Sex, politics and society: the regulation of sexuality since 1800 (Fourth ed.). Nueva York: Routledge.