Comunicación y participación ciudadana en municipios de concejo abierto: un caso de estudio
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Los estudios sobre participación ciudadana han prestado escasa atención a los municipios con pocos habitantes. Sin embargo, su reducido tamaño poblacional, su funcionamiento y la cercanía de sus miembros los convierten en un interesante exponente de la participación directa de los ciudadanos en la democracia. En estos ayuntamientos, además, los medios de comunicación no desempeñan su papel habitual en el fomento de la participación, sino que pasan a un segundo plano, en favor de otras dinámicas comunicativas.
Esta investigación analiza el caso de estudio de un grupo de municipios en régimen de concejo abierto en la provincia de Zaragoza (Aragón) con el fin de describir el modelo comunicativo que articula las relaciones entre vecinos y alcalde y facilita la participación de los vecinos en los asuntos públicos. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a los alcaldes de 11 de estos municipios.
Los resultados permiten esbozar los rasgos de este modelo, caracterizado por su horizontalidad, cercanía y contacto personal directo entre alcalde y vecinos. Las herramientas de comunicación utilizadas responden más al patrón de la comunicación interna de una organización que a las herramientas habitualmente desplegadas por municipios de mayor tamaño. En este ecosistema, los medios de comunicación no son cauce ni intermediario para la comunicación con los ciudadanos, quedando fuera de la ecuación. La lógica de la cercanía en estos ayuntamientos, que los aleja de las burocracias y las intermediaciones, hace que las herramientas de comunicación sean también, en sí mismas, herramientas de participación.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Referències
Ajangiz, Rafael (2015). Concejo abierto en Vasconia: vigencia de un modelo histórico de democracia asamblearia en defensa de lo común. En: Engelken-Jorge, Marcos; Cortina Oriol, Mercé y Bergantiños, Noemi (eds.). Contextos y perspectivas de la democracia: ensayos en honor a Pedro Ibarra Güell. Pamplona: Paimela.
Álvarez-Nobell, Alejandro y Berzal, María Costanza (2019). Participación y comunicación en el proceso de gobernanza local. El caso del programa “parques educativos” en Argentina. En: Más poder local, nº38. Murcia: ALICE, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas electorales, 36-43.
Argote, Javier (2009). Alcance y significado actual de la participación vecinal en los Concejos de Álava. En: VV.AA. (Ed.). La participación pública en la toma de decisiones de las administraciones locales vascas. Vitoria: Asociación de Concejos de Álava y Juntas Generales de Álava.
Brugué Torruella, Quim (2017). Presentación de número especial. Gobernanza: de la teoría a la práctica. En: GIGAPP Estudios/ Working Papers, nº 72-78. España: Asociación Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, 341-344.
Campillo-Alhama, Concepción. (2010). Comunicación pública y administración municipal. Una propuesta de modelo estructural. En: Pensar La Publicidad, Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, vol. IV, nº1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valladolid, 45-62.
Díaz Revorio, Francisco Javier. (2018). Democracia, representación y participación ciudadana, a la búsqueda de un equilibrio que la Constitución no logró. En: Revista De Derecho Político, nº101. Madrid: UNED, 239-372. doi: https://doi.org/10.5944/rdp.101.2018.21961
Gros Frauca, Blanca. (2019). Régimen Local: organización y funcionamiento. En: Muñoz Casas, José Javier (coords.). Guía de Administración local para alcaldes y concejales. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza.
Grunig, James E. y Hunt, Todd (1984). Managing Public Relations. Fort North: Harcouert Brace.
Gutiérrez-García, Elena (2013). Una cartografía conceptual para la comunicación de instituciones. En: Gutiérrez-García, Elena y La Porte, María Teresa (eds.). Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones. Barcelona: UOCpress.
Instituto Aragonés de Estadística (2019). Estadística local. Zaragoza: IAEST.
Jiménez, Viviana Elizabeth y Comet, Cornelio (2016). Los estudios de caso como enfoque metodológico. En: ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, vol.3, nº2. Paraguay: Universidad Americana, 1-11.
La Porte, María Teresa y Gutiérrez-García, Elena (2013). Misión de las instituciones en un ámbito democrático. En: Gutiérrez-García, Elena y La Porte, María Teresa (eds.). Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones. Barcelona: UOCpress.
Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 3 de abril de 1985, núm. 80, pp. 8954-8964.
Ley 9/2009, de 22 de diciembre, reguladora de los Concejos Abiertos. Boletín Oficial de Aragón. Aragón, 30 de diciembre de 2009, núm. 252, pp. 30.320-30.326.
Manfredi Sánchez, Juan Luis y Calvo Rubio, Luis Mauricio (2019). Deliberación pública y participación en los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid (2016-2018). En: Doxa Comunicación, nº 28. Madrid: CEU Ediciones, 17-36. doi: https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a01
Monge, Cristina y Oliván, Raul (2019). Hackear la política. Barcelona: Gedisa.
Navarro Yañez, Clemente (2011). Comunidades locales y participación política en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Núñez Manzano, Cristina (2017). La comunicación institucional de los ayuntamientos. El caso de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Tesis doctoral). Badajoz: Universidad de Extremadura.
Ramilo Arujo, Mentxu, Martínez Hernández, Eva y Ocio Saenz de Buruaga, Miriam. (coords.) (2019). Participación política de las mujeres en los concejos alaveses. Una aproximación a sus presencias, motivaciones y estrategias. País Vasco: Emakunde, (Instituto Vasco de la Mujer).
Real Academia Española. (s.f.). Concejo abierto. En: Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). Madrid. Consultado el 2 de septiembre de 2019 en: https://dej.rae.es/lema/concejo-abierto
Sabés Turmo, Fernando y Verón Lassa, José Juan (2008). La gestión de la información en la administración local. Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.
Sánchez-Morón, Miguel (2018). Las administraciones locales. En: Sánchez Morón, Miguel (ed.). Las administraciones españolas. Madrid: Tecnos.
Yin, Robert (1994). Case Study Research: Design and Methods. Londres: Sage Publications.