El debate electoral en televisión. Análisis del seguimiento y de los datos de audiencia entre los nuevos votantes

Contenido principal del artículo

Nadia Alonso López
Raúl Terol Bolinches
Esteban Galán Cubillo

Resumen

En la presente investigación, se centra el objeto de estudio en el comportamiento de las audiencias de los debates electorales, concretamente en el target comprendido entre los 13 y los 24 años, en el que se encuentran aquellos que ejercen por primera vez el derecho al voto. El objetivo es dilucidar el interés de los jóvenes en los debates electorales dentro del contexto mediático de cada momento. Para ello, se emplea una metodología que consiste en analizar los datos de audiencia de los debates electorales entre candidatos a la presidencia del Gobierno y su relación con el entorno mediático. Este enfoque permite identificar las conductas de los jóvenes hacia el formato del debate electoral televisado y apuntar algunas tendencias de futuro. Los resultados del estudio trascienden los objetivos iniciales porque se identifica que pese a que muchos de los jóvenes no consumen televisión lineal, para los debates prefieren este medio a las plataformas online o en streaming. Esta circunstancia, nos permite identificar algunas oportunidades que pueden aprovechar las cadenas generalistas que emiten en abierto y en un formato lineal, en la medida en que el directo y el consumo en simultaneidad y a través de una pantalla diferente a la tablet o el smartphone, estimulan la participación en redes sociales o servicios de mensajería instantánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso López, N., Terol Bolinches, R. ., & Galán Cubillo, E. (2021). El debate electoral en televisión. Análisis del seguimiento y de los datos de audiencia entre los nuevos votantes. AdComunica, (22), 257–280. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.14
Número
Sección
Otras investigaciones
Biografía del autor/a

Nadia Alonso López, Universitat Politècnica de València

Nadia Alonso López [naallo1@har.upv.es] es Doctora en Comunicación. Desarrolla su labor docente e investigadora en la Universitat Politècnica de Valencia. Ha realizado numerosas contribuciones en congresos y es autora de diversos artículos de investigación y capítulos de libro sobre consumo audiovisual, redes sociales y transmedia y educación. Tiene experiencia de más de veinte años como profesional en medios de comunicación.

Raúl Terol Bolinches, Universitat Politècnica de València

Raúl Terol Bolinches [rautebo@upv.es] es Doctor en Industrias Culturales y de la Comunicación por Universitat Politècnica de Valencia. Fundó la radio local Llosa FM y la dirigió hasta 2018. En la actualidad presenta y dirige un programa en la 99.9 Valencia Radio. Profesor en el Grado de Comunicación Audiovisual en el Campus de Gandia de la UPV y en la UNIR, es además miembro de las asociaciones ECREA, donde forma parte del grupo Radio Research y AE-IC.

Esteban Galán Cubillo, Universitat Politècnica de València

Esteban Galán Cubillo [egalan@upv.es] es Profesor Contratado Doctor en la Universidad Politécnica de Valencia. Es Licenciado en Comunicación Audiovisual y obtuvo el Premio Nacional al mejor expediente académico. Ha desarrollado una larga trayectoria profesional en el ámbito de la producción audiovisual y su línea de investigación se centra en el estudio de las narrativas transmedia y la creación audiovisual.

Citas

Anstead, Nick (2016). A different beast? Televised election debates in parliamentary democracies. En: The international journal of press/politics, vol.21, nº4. Londres: Sage, 508-526. doi: http://doi.org/10.1177/1940161216649953

Artero-Muñoz, Juan-Pablo (2008). El mercado de la televisión en España: oligopolio. Barcelona: Deusto.

Barlovento Comunicación (2008). Análisis televisivo. Madrid.

Barlovento Comunicación (2011). Análisis televisivo. Madrid.

Barlovento Comunicación (2016). Análisis televisivo. Madrid.

Barlovento Comunicación (2018). Análisis televisivo. Madrid.

Barlovento Comunicación (2019). Glosario términos de audiencias de televisión. Madrid.

Barrientos, Almudena; Caldevilla-Domínguez, David y Vargas-Delgado, José-Jesús (2019). El protocolo, la puesta en escena y la persuasión en los debates políticos televisados. En: Redmarka. Revista de marketing aplicado, vol.23, nº4. A Coruña: Universidade da Coruña, 17-27. doi: https://doi.org/10.17979/redma.2019.23.3.5872

Bustamante, Enrique (2002). Hacia un nuevo sistema mundial de la comunicación. Las industrias culturales de la era digital. Barcelona: Gedisa.

Bustos-Díaz, Javier y Ruíz-Del-Olmo, Francisco-Javier (2016). La imagen como nuevo eje de la comunicación política en Twitter. En: Opción, nº7. Maracaibo: Universidad de Zulia, 271-290.

Callejo-Gallego, Javier y Agudo-Arroyo, Yolanda (2019). Análisis cuantitativo y cualitativo de la audiencia de las cuentas del Estado español en Facebook y Twitter. En: El profesional de la información, vol.28, nº5. Barcelona: EPI,, 1215-1224. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.19

Casero-Ripollés, Andreu (2018). Investigación sobre información política y redes sociales: puntos clave y retos de futuro. En: El profesional de la información, vol.27, nº 5. Barcelona: EPI, 964-974. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01

Chirinos, Nilda (2009). Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. En: Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol.2, nº4, Valencia: Universidad de Carabobo, 133-153.

CIS (2011). Preelectoral Elecciones Generales 2011.

CIS (2016). Preelectoral Elecciones Generales 2016.

CIS (2019). Macrobarómetro de marzo 2019. Preelectoral Elecciones Generales 2019.

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (2018). 1 de cada 3 hogares conectados a Internet usan plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales online. Consultado el 25 de junio de 2021 en https://www.cnmc.es/node/372344

Franklin, M.; Hobolt, S. B. (2015). European elections and the European voter. En: Richardson, J.; Mazey, S. (eds.). European Union: Power and policy-making. Londres: Routledge.

Fuente Cobo, Carmen; Martínez-Otero, Juan-María y Prados-Flores, Rogelio (2014). Las audiencias activas en la regulación de los medios: la dialéctica consumidor ciudadano en España y México. En: Comunicar, nº43. Huelva: Grupo Comunicar, 91-99.

Fumero, Antonio (2016). JóveneZ. En: Revista de estudios de juventud, nº114, pp. 11-27.

Gilder, George (1994) Life After Television. Nueva York: W. W. Norton.

González-Oñate, Cristina; Jiménez-Marín, Gloria; Sanz-Marcos, Paloma (2020). Consumo televisivo y nivel de interacción y participación social en redes sociales: análisis de las audiencias millennials en la campaña electoral de España. En: Profesional de la información, vol.29, nº5. Barcelona: EPI, e290501. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.01

Huertas-Bailén, Amparo (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.

Huertas-Bailén, Amparo (2006). Sobre la concepción ontológica del concepto de audiencia. En: Revista Fronteiras. Estudos midiáticos, vol.8, nº3. Sao Leopoldo: Unisinos, pp. 196-202.

Izco-Montoya, María-Elena (2007). Los adolescentes en la planificación de medios, segmentación y conocimiento del Target. Tesis Doctoral. Pamplona: Universidad de Navarra.

Lagares Diez, Nieves; Jaráiz Gulías, Érica y Castro Martínez, Paloma (2020). La percepción de los debates como factor de decisión en el comportamiento electoral en las Elecciones Generales de abril de 2019. En: Revista Latina, nº76. La Laguna: Universidad de La Laguna, 39-58. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1436

López-García, Guillermo; Llorca-Abad, Germán; Valera-Ordaz, Lidia y Peris-Blanes, Àlvar (2017). Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015. En: Palabra Clave, vol.3, nº21. Chía: Universidad de La Sabana, 772-797. doi: https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.6

López-García, Guillermo (2017). Comunicación política y discursos sobre el poder. En: El profesional de la información, vol.26, nº4. Barcelona: EPI, 573-578. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.01

Núñez Ladevéze, Luis e Irisarri, José Antonio (2015). Industria cultural y redes sociales: continuidades del cambio en España. En: Estudios sobre el mensaje periodístico, vol.21, nº1. Madrid: Universidad Complutense, 471-490.

Pérez de Silva, Javier (2000) La televisión ha muerto. Barcelona: Gedisa.

Proaño, Luís-Eladio (2002). Debate Presidencial en la TV: ¿ayuda a ganar una elección?. En: Chasqui, nº79. Quito: CIESPAL, 30-37.

Rúas-Araújo, José y Quintas-Froufe, Natalia (2020). Televisión, audiencias y debates electorales: hacia la multipantalla. En: El profesional de la información, vol.29, nº2. Barcelona: EPI. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.01

Sánchez-Castillo, Sebastián; Galán-Cubillo, Esteban y Grifeu-Castells, Arnau (2020). Audiovisual Representation in Spanish and European Election Debates. En: Trípodos, nº 49. Barcelona: Universitat Ramon Lllull. doi: http://doi.org/10.51698/tripodos.2020.49p89-108

Scolari, Carlos-Alberto; Masanet, María-José; Guerrero-Pico, Mar y Establés, María-José (2018). Transmedia literacy in the new media ecology: Teens’ transmedia skills and informal learning strategies. En: El profesional de la información, vol.27, nº4. Barcelona: EPI. 801-812. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.09

Soengas-Pérez, Xosé (2009). Los límites de la información en los debates pactados. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº64. La Laguna: Universidad de La Laguna, 988-999.

Vilanova, Núria y Ortega, Iñaki (2017). Generación Z: Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Barcelona: Plataforma Editorial.

Artículos más leídos del mismo autor/a