Modelos de participación ciudadana en diferentes culturas periodísticas: los casos de RTVA (Andalucía) y RBB (Berlín y Brandeburgo) como servicio público
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Los medios de comunicación públicos, incluidos los de carácter regional, se encuentran en una situación de crisis, con audiencias menguantes y una pérdida de credibilidad. Sin embargo, existen notables diferencias entre los servicios audiovisuales públicos en Europa, en función de sus sistemas mediáticos y culturas periodísticas. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar de manera comparativa los modelos de participación implementados por medios públicos regionales que se circunscriben a tradiciones periodísticas contrapuestas: RTVA (Andalucía, España) y RBB (Berlín y Brandeburgo, Alemania). Se estudian los mecanismos desarrollados en estos dos medios, entendiendo la participación como una intervención amplia en los asuntos públicos. Los contenidos web y las acciones en redes sociales sirven como objeto de estudio, profundizando en las herramientas de participación que se presentan en cada uno de estos espacios. En un contexto de transformación digital, ambos medios se enfrentan al reto de conectar con las audiencias más jóvenes, impulsando un consumo audiovisual apoyado en la interactividad. El reto es que esta participación se desarrolle dentro del marco de servicio público, lo que indudablemente entronca con la noción de ética periodística. Como resultados, se aprecian divergencias en el valor asignado a las distintas plataformas. RTVA adolece de mecanismos de participación en su web y emplea las redes de manera pasiva, en comparación con el uso más personalizado de RBB, que también potencia espacios de discusión en su página corporativa. Por tanto, se confirma que los dos casos encaran el proceso de renovación condicionados por su contexto mediático.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Referències
Anderson, Peter J.; Williams, Michael y Ogola, George (2013). The Future of Quality News Journalism: A Cross-Continental Analysis. Nueva York: Routledge.
Arriaza Ibarra, Karen (ed.) (2015). Public service media in Europe: a comparative approach. Nueva York: Routledge.
Azurmendi, Ana (2018). Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº73. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 927-944. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1289
Barnett, Steven y Townend, Judith (2015). Plurality, Policy and the Local. En: Journalism Practice, vol.9, nº3. Londres: Taylor & Francis, 332-349. DOI: 10.1080/-17512786.2014.943930
Beiler, Markus; Irmer, Felix y Breda, Adrian (2020). Data Journalism at German Newspapers and Public Broadcasters: A Quantitative Survey of Structures, Contents and Perceptions. Journalism Studies. Londres: Taylor & Francis. DOI: 10.1080/1461670X.2020.1772855
Berger, Arthur Asa (2000). Media and communication research methods: An introduction to qualitative and quantitative approaches. Londres: SAGE.
Bergström, Annika y Wadbring, Ingela (2015). Beneficial yet crappy: Journalists and audiences on obstacles and opportunities in reader comments. En: European Journal of Communication, vol.30, nº2. Londres: SAGE, 137-151. DOI: 10.1177/0267323114559378
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (2010). Carta de servicio público de RTVA. Sevilla: BOJA. Consultado el 15 de julio de 2020 en https://bit.ly/3dosLQA
Bonini, Tiziano y Sellas, Toni (2014). Twitter as a public service medium? A content analysis of the Twitter use made by Radio RAI and RNE. En: Communication & Society / Comunicación y Sociedad, vol.27, nº2. Pamplona: Universidad de Navarra, 125-146.
Campos Freire, Francisco (coord.) (2016). Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa. Madrid: FORTA.
Casero-Ripollés, Andreu (2017). Producing political content for web 2.0: Empowering citizens and vulnerable populations. En: El profesional de la información, vol.26, nº1. Barcelona: EPI, 13-19. DOI: 10.3145/epi.2017.ene.02
Casero-Ripollés, Andreu (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. En: El profesional de la información, vol.29, nº2. Barcelona: EPI. DOI: 10.3145/epi.2020.mar.23
Chavero, Palmira (2013). Medios de comunicación y redes sociales en las democracias actuales: ¿complementariedad o sustitución? Una aproximación al caso español. En: Cotarelo, Ramón (ed.). Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Humanidades.
De Ramón Carrión, Manuel (2017). Los hilos de tuits como articulación del relato histórico fragmentado. En: Historia y Comunicación Social, vol.22, nº2. Madrid: Ediciones Complutense, 347-362. DOI: 10.5209/HICS.57848
Deuze, Mark (2005). What is Journalism? Professional Identity and Ideology of Journalists Reconsidered. En: Journalism: Theory, Practice & Criticism, vol.6, nº4. Londres: SAGE, 442-464. DOI: 10.1177/1464884905056815
Díaz Estévez, Marta (2012). Televisión e identidad regional. Los jóvenes andaluces ante el modelo de servicio público de la RTVA (tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga. Consultado el 15 de julio de 2020 en https://bit.ly/30HiYSX
Engan, Bengt (2015). Perceived Relevance of and Trust in Local Media. En: Nielsen, Rasmus Kleis (ed.). Local Journalism: the decline of newspapers and the rise of digital media. Londres: I.B. Tauris.
Eurostat (2019). Eurostat regional yearbook. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. DOI: 10.2785/411990
Fernández Crespo, Montserrat (2014). Metodología para el análisis de las redes sociales. En: Cotarelo, Ramón y Olmeda, José Antonio (eds.). La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Firmstone, Julie y Coleman, Stephen (2014). The Changing Role of the Local News Media in Enabling Citizens to Engage in Local Democracies. En: Journalism Practice, vol.8, nº5. Londres: Taylor & Francis, 596-606. DOI: 10.1080/17512786.-2014.895516
Fletcher, Richard; Cornia, Alessio y Nielsen, Rasmus Kleis (2020). How Polarized Are Online and Offline News Audiences? A Comparative Analysis of Twelve Countries. En: The International Journal of Press/Politics, vol.25, nº2. Londres: SAGE, 1-27. DOI: 10.1177/1940161219892768
Freedman, Des y Goblot, Vana (eds.) (2018). A Future for Public Service Television. Londres: Goldsmith.
Goyanes, Manuel (2020). Why Do Citizens Pay for Online Political News and Public Affairs? Socio-psychological Antecedents of Local News Paying Behaviour. En: Journalism Studies, vol.21, nº4. Londres: Taylor & Francis, 547-563. DOI: 10.1080/1461670X.2019.1694429
Guimerà, Josep Àngel; Domingo, David y Williams, Andy (2018). Local Journalism in Europe: reuniting with its audiences. En : Sur le journalisme, About journalism, Sobre jornalismo, vol.7, nº2. Bruselas : Université Libre de Bruxelles, 4-11.
Hallin, Daniel C. y Mancini, Paolo (2004). Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Hanitzsch, Thomas (2007). Deconstructing Journalism Culture: Toward a Universal Theory. En: Communication Theory, nº17. Oxford: Oxford University Press, 367-385. DOI: 10.1111/j.1468-2885.2007.00303.x
Henkel, Imke; Thurman, N. y Deffner, V. (2019). Comparing Journalism Cultures in Britain and Germany: Confrontation, Contextualization, Conformity. En: Journalism Studies, vol.20, nº14. Londres: Taylor & Francis, 1995-2013. DOI: 10.1080/1461670X.2018.1551067
Hoyos, Gloria (2015). Cultura y televisión pública: ¿indefinición o desinterés? El caso de la RTVA y Canal Sur 2. En: Derecom, nº19. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 33-47.
Hoyos, Gloria (2017). Legitimación del servicio público y autoridades reguladoras del audiovisual: la RTVA y el CAA. En: IC Revista Científica de Información y Comunicación, nº14. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 191-216.
Humphreys, Peter (1996). Mass Media and Media Policy in Western Europe. Manchester: Manchester University Press.
Izquierdo Labella, Luis (2010). Manual de periodismo local. Madrid: Fragua.
Jenkins, Joy y Nielsen, Rasmus Kleis (2020). Proximity, Public Service, and Popularity: A Comparative Study of How Local Journalists View Quality News. En: Journalism Studies, vol.21, nº2. Londres: Taylor & Francis, 236-253. DOI: 10.1080/1461670X.2019.1636704
Juanatey-Boga, Óscar; Martínez-Fernández, Valentín-Alejandro; y Rodríguez-Castro, Marta (2018). La Europa de dos velocidades reflejada en la financiación del servicio audiovisual público: un análisis basado en los presupuestos. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº73. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 1054-1071. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1296
Kitanova, Magdelina (2019). Youth political participation in the EU: evidence from a crossnational analysis. En: Journal of Youth Studies. Londres: Taylor & Francis. DOI: 10.1080/13676261.2019.1636951
Labio Bernal, Aurora; García Orta, María José y Romero-Domínguez, Lorena R. (2018). La deformación del servicio público en las televisiones autonómicas. Gestión empresarial y supervivencia de la RTVA. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol.24, nº1. Madrid: Ediciones Complutense, 643-659. DOI: 10.5209/ESMP.59971
Lamuedra, María (coord.) (2012). El futuro de la televisión pública: la necesaria alianza con la ciudadanía. Madrid: Editorial Popular.
Lamuedra Graván, M.; Mateos, Concha y Broullón-Lozano, Manuel A. (2019). The role of public service journalism and television in fostering public voice and the capacity to consent: An analysis of Spanish viewers’ discourses. En: Journalism. Londres: SAGE, 1-18. DOI: 10.1177/1464884919847593
Lauterer, Jock (2006). Community journalism: relentlessly local. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
López-Cepeda, Ana María (2012). Modelos audiovisuales públicos en España. Perfil profesional, empresarial y político de sus principales órganos internos de gestión. En: Comunicación y Sociedad, vol. 25, nº1. Pamplona: Universidad de Navarra, 399-427.
López-Cepeda, Ana-María; López-Golán, Mónica y Rodríguez-Castro, Marta (2019). Audiencias participativas en el servicio audiovisual público europeo: Producción de contenidos y derechos de autor. En: Comunicar, nº60, vol.27. Huelva: Grupo Comunicar, 93-102. DOI: 10.3916/C60-2019-09
López García, Xosé y Silva Rodríguez, Alba (2015). Estrategias para la participación de los usuarios en la producción de contenidos de tres cibermedios de referencia: BBC.co.uk, NYT.comy TheGuardian.com. En: Estudios sobre el mensaje periodístico, vol.21, nº1. Madrid: Ediciones Complutense, 145-164. DOI: 10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50669
López-Olano, Carlos (2018). RTVV: Paradigma de la triple crisis de las televisiones públicas. Valencia: Tirant Lo Blanch.
López Raya, Agustín (2013). Producción e innovación tecnológica en el proceso de digitalización de la RTVA (tesis doctoral). Consultado el 15 de julio de 2020 en https://bit.ly/2zxJX8q
Machill, Marcel; Beiler, Markus y Gerstner, Johannes R. (eds.) (2010). Medienfreiheit nach der Wende. Entwicklung von Medienlandschaft, Medienpolitik und Journalismus in Ostdeutschland. Constanza: UVK Verlagsgesellschaft.
Masip, Pere y Suau, Jaume (2014). Audiencias activas y modelos de participación en los medios de comunicación españoles. En: Hipertext.net, nº12. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació. DOI: 10.2436/20.8050.01.3
Mergel, Ines (2017). Building Holistic Evidence for Social Media Impact. En: Public Administration Review, vol.77, nº4. New Jersey: Wiley Library, 489-495. DOI: 10.1111/puar.12780
Möhring, Wiebke (2015). Lokaljournalismus im Fokus der Wissenschaft. Düsseldorf: Landesmedienanstalt Nordrhein-Westfalen.
Napoli, Philip M.; Stonbely, Sarah; McCollough, Kathleen y Renninger, Bryce (2017). Local Journalism and the Information Needs of Local Communities. Journalism Practice, vol.11, nº4. Londres: Taylor & Francis, 373-395. DOI: 10.1080/-17512786.2016.1146625
Newman, Nic; Fletcher, Richard; Schulz, Anne; Andi, Simge y Nielsen, Rasmus Kleis (2020). Reuters Institute digital news report 2020. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford.
Nino, Carlos (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Reig, Ramón; Mancinas-Chávez, Rosalba y Nogales-Bocio, Antonia Isabel (2014). Un acercamiento en 2014 a la conformación de la estructura audiovisual en España y el caso de Canal Sur TV. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº69. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 593-617. DOI: 10.4185/RLCS-2014-1026
Reinemann, Carsten y Baugut, Philip (2014). German Political Journalism Between Change and Stability. En: Kuhn, Raymond y Nielsen, Rasmus Kleis (eds.). Political journalism in transition: Western Europe in a comparative perspective. Londres: I.B. Tauris.
Rivas-de-Roca, Rubén (2019). Reformulando el concepto de actividad de la audiencia en la era digital. En: RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol.6, nº12. Santiago de Compostela: AE-IC, 123-146. DOI: 10.24137/raeic.6.12.12
Rivas-de-Roca, Rubén; García-Gordillo, Mar y Caro-González, Francisco Javier (2020). La construcción del periodismo “localizado” en medios digitales europeos. Estudio de casos. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº75. Madrid: Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 1-26. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1414
Roses, Sergio y Humanes, María-Luisa (2019). Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica. En: Comunicar, nº58, vol.27. Huelva: Grupo Comunicar, 65-74. DOI: 10.3916/C58-2019-06
Sádaba Rodríguez, Igor (2012). Introducción a la investigación social online. En: Arroyo Menéndez, Millán y Sádaba Rodríguez, Igor (coords.). Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis.
Steindl, Nina; Lauerer, Corinna y Hanitzsch, Thomas (2017). Journalismus in Deutschland. Aktuelle Befunde zu Kontinuität und Wandel im deutschen Journalismus. En: Publizistik, 04/2017. Wiesbaden: Springer VS.
Zelizer, Barbie (2019). Why Journalism Is About More Than Digital Technology. En: Digital Journalism, vol.7, nº3. Londres: Taylor & Francis, 343-350. DOI: 10.1080/21670811.2019.1571932