Call for papers: La nueva cultura visual en el entorno digital

adComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación convoca una llamada de artículos para las secciones Informe y Tribuna: investigación y profesión de su número 26, previsto para julio de 2023, que abordará la temática La nueva cultura visual en el entorno digital. El plazo para el envío de los textos definitivos termina el 15 de abril de 2023. Los autores recibirán una respuesta con la valoración positiva, negativa o con petición de modificaciones. Los artículos serán evaluados siguiendo un proceso de revisión por pares ciegos.

Los textos propuestos deben seguir las normas de publicación reflejadas en esta revista.

adComunica es una revista científica, de carácter internacional, cuyo objetivo es el estudio y análisis del panorama actual de la comunicación, en un sentido amplio, poniendo el foco en cada número en un tema monográfico, concretamente en la sección Informe. Actualmente está incluida en los índices y catálogos ESCI (Emerging Sources Citation Index, Clarivate Analytics), al que ha sido incorporado en 2016, así como en ERIH PLUS, ISOC (SCI/CINDOC), MIAR, ICE, RESH, Dialnet Metrics, Latindex o Dulcinea, además de disponer desde 2019 del Sello de Calidad de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

Secciones “Informe” y “Tribuna": La nueva cultura visual en el entorno digital

Coordinadores: Agustín Gómez (Universidad de Málaga) y Antonio Castro (Universidad de Málaga)

Un breve repaso a la historia de la imagen a lo largo del tiempo, una de las primeras cosas que nos indica es que esta se ha visto transformada por múltiples circunstancias sociales, ideológicas, conceptuales, técnicas, etc. Más aún, la idea del Arte con mayúscula ha sido sustituida por una más abierta tendente hacia las industrias culturales en las que lo tecnológico ha tomado una dimensión desconocida y en el que la fotografía y el audiovisual, en todas sus múltiples facetas expresivas, se han colocado en el centro de la construcción de la imagen. En el terreno cultural, la época en la que nos encontramos se caracteriza, entre otros rasgos, por la hibridación; que afecta también a la relación especial que tienen formas más tradicionales con otras más novedosas. Así, vivimos hoy una especial etapa en la evolución de lo que ahora entendemos por cultura visual digital. Con este CFP pretendemos reunir trabajos que ayuden a entender mejor qué es hoy la cultura visual, cómo se está transformando, hacia dónde se encamina, cuáles son sus parámetros, qué tiene de novedoso y qué de permanencia, así como qué enfoques y métodos resultan adecuados para el estudio y comprensión de la cultura visual y los fenómenos que abarca.

La digitalización ha transformado muchos de los parámetros clásicos. Los ejemplos son muchos, pero sirva citar que las dinámicas de intercambio social están basadas en una visualidad corta (Tiktok como ejemplo) más que en una textualidad, también corta (Twitter como modelo), y el uso de la imagen, entre otros aspectos, en la interactividad y la inmersión (sirvan los videojuegos y la realidad virtual como ejemplos). Una de las cuestiones que ha traído la cultura visual digital es el cambio del régimen contemplativo al participativo, o lo que es lo mismo, un arte colaborativo en el que van de la mano la creación artística y las redes, lo que Scolari ha desarrollado como narrativa transmedia. En este sentido estamos de acuerdo con José Alberto Sánchez cuando señala que “la colaboración no es un agregado de cosas, sino la construcción colectiva de un significado, de una expresión”. A esto hay que sumar otro factor determinante. Las imágenes han tomado una dirección multidireccional que rompe con la tradicional comunicación vertical y horizontal porque, entre otras cosas, su gestión, exhibición y consumo es ubicuo. De ahí han surgido nuevos contenidos y formas de expresión desconocidos hasta la fecha. Estos nuevos paradigmas, en los que prima una subjetividad sujeta a la espectacularización de la intimidad (la extimidad) viene asociada a la desterritorialización de la cultura visual.

Se proponen, sin que sea una lista cerrada, las siguientes líneas temáticas de reflexión y análisis:

  • Cultura visual en la red.
  • Estéticas de la visualidad digital.
  • Nuevos enfoques de investigación.
  • Análisis visual de la imagen digital.
  • Usos de la imagen digital. Redes sociales y plataformas.
  • Nuevas audiencias y pantallas.
  • Nuevos escenarios de la cultura visual: Realidad virtual y realidad aumentada.
  • Transformaciones y permanencias en la nueva imagen digital.
  • La postimagen y los nuevos contenidos digitales.
  • Cultura del autor: autografías, autonarrativas, autoimágenes, autodiscursividad.

Referencias

Borges-Rey, Eddy, (2015). News Images on Instagram, Digital Journalism, DOI:10.1080/21670811.2015.1034526

Brea, José Luis (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal.

Brea, José Luis (ed.) (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.

Broullón-Lozano, Manuel A. (2015). Por una semiótica del selfie en la cultura visual digital, Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 11, pp. 215-234.

Català, Josep Maria (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Darley, Andrew (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Didi-Huberman, Georges (2008). Cuando las imágenes toman posición, Madrid: Machado Libros.

Dikovitskaya, Margaret (2005). Visual Culture. Cambridge, MA: MIT Press.

Domínguez García, Vicente J. (coord.) (2007). Pantallas depredadoras: el cine ante la cultura visual digital, ensayos de cine, filosofía y literatura.

Groys, Boris (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: La Caja Negra Ediciones


Lanza Vidal, Darío (2017). Asíntota de la realidad. la influencia de las tecnologías digitales en la actual imagen sintética. retos para el futuro, Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital,  6, 1, pp. 82-102.

MacKenzie, Adrian, Musnter, Anna (2019), Platform Seeing: Image Ensembles and Their Invisualities, Theory, Culture & Society, 0(0) 1–20, DOI:10.1177/0263276419847508.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona: Editorial UOC.

Marzal Felici, Javier y Casero Ripollés, Andreu (2016). El compromiso con la cultura visual digital y con el estudio de la comunicación. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 12, pp. 11-19. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.1

Marzal-Felici, Javier (2021). Proposals for the study of the image in the post-truth era. El Profesional de la información, v. 30, n. 2, e300201.

Mirzoeff, Nicholas (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós Ibérica.

Meta. (2021, 28 octubre). The Metaverse and How We’ll Build It Together -- Connect 2021 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Uvufun6xer8

Nieborg, David B., Deuze, Mark, Poell, Thomas (2019), The Platformization of Making Media: Production, Practices, and Professions, Researchgate, ttps://www.researchgate.net/publication/331308588

Pérez Tort, Susana (2009). Estatuto de veracidad de la imagen digital, cultura visual en fotografía y cine, Iconofacto, 5, 6, pp. 41-50

Poell, T., Nieborg, D. B., & Duffy, B. E. (2021). Platforms and cultural production. London: John Wiley & Sons.

Sánchez Martínez, José Alberto (2015). “Cultura visual digital
y campos de acción en redes sociales”, en Rosalía Winocur y José Alberto Sánchez Martínez, Redes sociodigitales en México. México D.F.:CONACULTA/FCE.

Shifman, Limor (2014). Memes in Digital Culture, 2014. Cambridge, MA: The Mit Press Essential.

Sjoblom, Max, Torhonen, Maria, Hamari, Juho, Joseph Macey, Joseph (2017). Content structure is king: An empirical study on gratifications, game genres and content type on Twitch, Computers in Human Behavior , 73, pp. 161-171.

Stark, Luke, and Kate Crawford. 2015. “The Conservatism of Emoji: Work, Affect, and Communication.” Social Media + Society Journal 1(2), OA: http://sms.sagepub.com/content/1/2/2056305115604853.full

Vives-Ferrándiz Sánchez, Luis (2021). La verdad es hija de la imagen: reflexiones sobre la posverdad en los tiempos del giro visual, Ad Comunica, 22, App. 27-44. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.3

Weiai Wayne Xu, Ji Young Park, Ji Young Kim & Han Woo Park (2016), Networked Cultural Diffusion and Creation on YouTube: An Analysis of YouTube Memes, Journal of Broadcasting & Electronic Media, 60:1, 104-122, DOI: 10.1080/08838151.2015.1127241