¿Participación y democracia en los medios sociales?: El caso de Twitter en las elecciones vascas de 2012
Contenido principal del artículo
Resumen
Al incorporarse a la política española, Twitter prometía revitalizar la relación gobernantes-gobernados y dinamizar el debate político en el marco de la política 2.0, unas expectativas que, según demuestra este trabajo, no se materializaron en el caso de la campaña de las elecciones autonómicas vascas de 2012. En concreto, el artículo analiza la actividad en las cuentas de los principales candidatos en estos comicios —@iurkullu, @lauramintegui, @patxilopez y @basagoiti— identificando el tipo de mensajes, su origen, su intencionalidad y los grados de interacción e hipertextualidad que presentan. Las conclusiones evidencian que en esta campaña Twitter no fue, en los casos analizados, un instrumento de política 2.0: la actividad es baja; el diálogo gobernantes gobernados no existe, por ser las conversaciones puntuales, de escasa profundidad y mala calidad, y no se desarrolla el potencial hipertextual de la herramienta, ya que lo más frecuente es que los tuits no incluyan enlace alguno. El trabajo no ha encontrado creación de opinión, ni discusión ni divulgación de material diferente a la campaña tradicional, y sí en cambio un apoyo a esta cercano al broadcasting de los medios tradicionales. Las diferencias encontradas entre los cuatro candidatos analizados no se explican por parámetros ideológicos o territoriales sino que responden a las diferentes tácticas de campaña tradicional, sin una estrategia diferenciada en política 2.0.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Citas
Cebrián, Elena y Vazquez, Tamara (2013). @marianorajoy VS @conRubalcaba: La campaña electoral de 2011 en las cuentas oficiales de Twitter de los candidatos del PP y del PSOE. En: Römer, M. (Coord.). Miradas a las pantallas en el bolsillo. Madrid: Universidad Camilo José Cela.
Deltell, Luís (2012). Estrategias de comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral del 2011 en España: El caso de eQuo. Jornadas de la Asociación Madrileña de Sociología. Disponible en: http://eprints.ucm.es/15544/1/equo,LIBROeprint.pdf (29/5/2013).
Ferreras, Eva María (2011). Redes sociales y cambio social. El movimiento 15-M y su evolución en Twitter. En: Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89.
Madrid: Fundación Telefónica, pp. 61-73.
García Ortega, Carmela; Zugasti Azagra, Ricardo. (2012). Twitter en campaña: el caso de Mariano Rajoy en las elecciones generales de 2011. I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Disponible en:
http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/250-F50000aba
-ponencia-1.pdf (29/5/2013).
Jungherr, Andreas (2010). Twitter in Politics: Lessons Learned during the German Superwahljahr 2009. Disponible en: http://cs.unc.edu/~julia/accepted-papers/
Superwahljahr.pdf (29/5/2013).
Manlow, Veronica; Weiser, Linda; Friedman, Hershey (2009). Barack Obama 2.0: The Power of New Media in Achieving and Sustaining Presidential Charisma. Disponible en: http://aa.utpb.edu/media/leadership-journal-files/2009-archives/Barack%20Obama%202.0.pdf (29/5/2013).
Martínez, Guadalupe (2011). Redes sociales y mundo árabe. Lenguaje y significado. En: Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89. Madrid: Fundación Telefónica, pp.105-107.
Menéndez, María Cristina (2011). Las redes sociales y su efecto político: ¿Nuevas Fuenteovejunas digitales? En: Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89. Madrid: Fundación Telefónica, pp. 74- 83.
Observatorio político 2.0/ Ketchum Pleon (2011). La campaña electoral [noviembre 2011] en las redes sociales. Disponible en: http://www.adesis.com/lps/comunicacion-20/index.asp (29/5/2013).
Parmelee, John H.; Bichard, Shannon L (2011). Politics and the twitter revolution: How tweets influence the relationship between political leaders and the public. Maryland: Lexington books.
Romero, Ana (2011). Las redes sociales y el 15-M en España. En: Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89. Madrid: Fundación Telefónica, pp. 111-116.
Small. Tamara (2010). Canadian Politics in 140 Characters: Party Politics in the Twitterverse. En: Canadian Parliamentary Review, vol. 36, nº 3, Autum. Toronto: Canadian Parliamentary Review, pp. 39-45.
Talbot, David. (2008). How Obama Really Did It. The social networking strategy that took an obscure senator to the doors of the White House. En: MIT Technology Review, September/October 2008. Disponible en: http://www.technologyreview.com/featuredstory/410644/how-obama-really-did-it/ (29/5/2013).
Varona, David (2011). Una campaña electoral en las redes sociales, spanish style. Disponible en: http://blog.rtve.es/redessociales/2011/11/una-campa%C3%B1a-electoral-en-las-redes-sociales-a-su-estilo.html (30/5/2013).
Ventura, Patricia (2011). La estrategia en redes sociales de los candidatos a las elecciones en España no convence. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/internet/20111122/54238408071/redes-sociales-elecciones-espana-candidatos-estrategia.html (28/5/2013).
Ventura, Patricia. (2011). La campaña en las redes sociales de los candidatos a las elecciones del 20 de noviembre. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/20111104/54237476041/la-campana-en-redes-sociales-de-los-candidatos-a-las-elecciones-del-20-de-noviembre.html (28/5/2013).
Vergeer, Maurice; Hermans, Liesbeth; Sams, Steven. (2001). Online social networks and micro-blogging in political campaigning: The exploration of a new campaign tool and a new campaign style. En: Party Politics. doi: 10.1177/1354068811407580
Zurutuza Muñoz, Cristina (2012). ¿De qué habla Rubalcaba cuando tweetea? La campaña del candidato socialista en Twitter para las elecciones del 20N. I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Disponible en: http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/249-F50000aa32491342180003-ponencia-1.pdf (28/5/2013).