adComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación convoca una llamada de artículos para las secciones Informe y Tribuna: investigación y profesión de su número 21, previsto para enero de 2021, que abordará la temática Medios de comunicación públicos y participación ciudadana. El plazo para el envío de los textos definitivos termina el 31 de octubre de 2020. Los autores recibirán una respuesta con la valoración positiva, negativa o con petición de modificaciones. Los artículos serán evaluados siguiendo un proceso de revisión por pares ciegos.

Los textos propuestos deben seguir las normas de publicación reflejadas en esta revista.

adComunica es una revista científica, de carácter internacional, cuyo objetivo es el estudio y análisis del panorama actual de la comunicación, en un sentido amplio, poniendo el foco en cada número en un tema monográfico, concretamente en la sección Informe. Actualmente está incluida en los índices y catálogos ESCI (Emerging Sources Citation Index, Clarivate Analytics), al que ha sido incorporado en 2016, así como en ERIH PLUS, ISOC (SCI/CINDOC), ICE, RESH, Dialnet Metrics, Latindex o Dulcinea, además de disponer desde 2019 del Sello de Calidad de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

Sección Informe: Medios de comunicación públicos y participación ciudadana

Coordinadores: Francisco Campos Freire (Universidad de Santiago de Compostela) y Antonio Loriguillo López (Universitat Jaume I)

En la última década, los medios de comunicación públicos (MCP) están siendo objeto de un fuerte cuestionamiento por una parte importante de la ciudadanía en Europa y, muy especialmente, en España. Numerosos expertos (Bustamante, 2015; Prado, 2015, Zallo, 2015; López-Olano, 2018; Freedman y Goblot, 2018) coinciden en destacar que las causas de la crisis de las corporaciones públicas de radiotelevisión son múltiples, y coincidentes en el tiempo, configurando así una suerte de “tormenta perfecta”.

Por un lado, la crisis económica y financiera de 2008 ha reducido, de manera muy sensible, los presupuestos de las corporaciones públicas de medios, lo que ha redundado en la calidad de la oferta de las RTV, y que ha tenido consecuencias muy notables en la pérdida de audiencia y en el deterioro de la reputación de estas entidades. En segundo lugar, y como consecuencia de la digitalización, la oferta de radio y televisión se ha multiplicado muy significativamente en la última década, lo que ha dado lugar a una fragmentación de la audiencia. A esta circunstancia hay que sumar la transformación en los modos de consumir contenidos audiovisuales, con un importante auge del consumo bajo demanda y online, así como la creciente expansión de las redes sociales en los medios radiofónico y televisivo. Finalmente, los medios de comunicación públicos han estado sometidos a una fuerte campaña de desprestigio, en el marco del descrédito de la gestión pública que ha promovido el pensamiento neoliberal. El prestigio de los MCP se ha agravado con los escándalos de corrupción de los últimos años, resultado de la “gubernamentalización” de los medios por parte del poder político y de la ausencia de mecanismos de regulación del espacio comunicativo, en especial en España.

En los últimos años, el Grupo RTVE y las grandes radiotelevisiones públicas autonómicas españolas (CCMA, EITB, CRTVG, RTVA o RTVM) están abordando profundas reformas para su adaptación al nuevo contexto digital, que numerosos profesionales de estas corporaciones contemplan de forma negativa. La imposibilidad de poder incorporar a nuevas generaciones de profesionales y los bajos presupuestos que se manejan a causa de la crisis económica, dificultan la adaptación de los MCP al nuevo entorno transmedia, en el que es necesario adoptar nuevos flujos y rutinas de trabajo, en un contexto en el que las emisiones de radio y televisión tienen incluso menos relevancia que sus plataformas multimedia o la gestión de sus redes sociales.

En la última década, se debe destacar la intensa labor que desarrolla el Servicio de Inteligencia de Medios (Media Intelligence Service, MIS) de la Unión Europea de Radiodifusión (UER / EBU, European Broadcasting Union, organización que agrupa más de ochenta operadores de radio y televisión del continente europeo, mayoritariamente de titularidad pública), principalmente en dos direcciones. Por un lado, alertando sobre la necesidad de incrementar la calidad de la oferta radiotelevisiva, más allá de la tópica distinción entre medios públicos y privados, lo que representa, de facto, la reivindicación del papel central de la comunicación de masas en las sociedades avanzadas. Por otro lado, impulsando la renovación de los medios de comunicación de servicio público, que tienen ante sí el reto de adaptar sus estructuras al nuevo escenario digital, con el fin de recuperar, en especial, al público más joven (cuyo consumo es multiplataforma y online) así como el prestigio perdido (Suárez, 2012; Campos, 2016).

En este contexto, cabe subrayar que en las democracias liberal-representativas la participación ciudadana se ha limitado al ejercicio del derecho a voto, en un contexto en el que, como han señalado Habermas (1987), Nino (1997), Dryzek (2000) o Lamuedra (2012), entre otros, se está produciendo un “déficit de legitimidad social” de la democracia actual. Y uno de los “antídotos” más eficientes para proteger nuestra democracia es, precisamente, promover una mayor participación social, que los medios de comunicación públicos tienen la responsabilidad de impulsar, en un entorno mediático en el que los social mediason cada vez más importantes. De este modo, podemos afirmar que la “participación ciudadana” constituye una de las preocupaciones más relevantes en la agenda de los responsables de los medios de comunicación públicos, pero también entre los estudiosos de los medios.

Se proponen, entre otras, las siguientes líneas temáticas de reflexión:

  • El concepto de “participación ciudadana” en el contexto de los medios de comunicación de masas
  • El papel de los medios de comunicación públicos en el sistema mediático actual
  • Experiencias de co-creación en los medios de comunicación públicos
  • Transformaciones de los medios de comunicación públicos al escenario digital
  • Medios de comunicación públicos y redes sociales
  • Los valores de los medios de comunicación públicos en el contexto digital
  • La gestión de la participación ciudadana en la programación televisiva
  • Participación ciudadana y comunicación de proximidad
  • Participación ciudadana y sostenibilidad de los medios de comunicación públicos

 

El presente monográfico de la revista adComunica se enmarca en el proyecto de investigación «Participación ciudadana y medios de comunicación públicos. Análisis de experiencias de co-creación audiovisual en España y en Europa (PARCICOM)» (código RTI2018-093649-B-I00), bajo la dirección de Javier Marzal Felici, financiado por la Convocatoria 2018 de Proyectos de I+D+I “Retos Investigación”, del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para el periodo 2019-2021.

Referencias

Bustamante, E. (2015). El servicio público en España: manual de las malas prácticas. En Marzal, J.; Izquierdo, J.; Casero, A. (eds.), La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón, Valencia: Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat de València. Col·lecció Aldea Global.

Campos Freire, F. (coord.) (2016). Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa. Madrid: FORTA.

Dryzek, J. S. (2000). Deliberative democracy and beyond: liberals, critics, contestations. Oxford & New York: Oxford University Press.

Freedman, D. y Goblot, D. (2018). A Future for Public Service Television. Londres: Goldsmith.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. 2 Vol. Madrid: Tecnos.

Lamuedra, M. (2012). El futuro de la televisión de servicio público en España: la necesaria alianza con la ciudadanía. En María Lamuedra (coord.), El futuro de la televisión pública: la necesaria alianza con la ciudadanía, Madrid, Editorial Popular, 17-34.

López-Olano, C. (2018). RTVV: Paradigma de la triple crisis de las televisiones públicas. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Nino, C. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Prado, E. (2015). “Indispensabilidad de la televisión pública en el universo convergente”, en Marzal Felici, Javier; Izquierdo Castillo, Jéssica y Casero, Ripollés, Andreu (eds.), La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza. Barcelona, Bellaterra, Castellón, Valencia: Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat, Universitat de València. Col·lecció Aldea Global.

Suárez Candel, R. (2012). Adapting Public Service to the Multiplatform Scenario: Challenges, Opportunities and Risks. Hamburg: Hans-Bredow-Institut, July 2012.

Zallo, R. (2015). “Razones e implicaciones del cierre de Radiotelevisió Valenciana”. En Marzal, J., Izquierdo, J., y Casero, A. (eds.). La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza. Barcelona, Bellaterra, Castellón, Valencia: Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat de València. Col·lecció Aldea Global. Pp. 95-111.