Prácticas sociales bajo régimen de aceleración: Críticas normativas y orientaciones éticas

Título: “Prácticas sociales bajo régimen de aceleración: Críticas normativas y orientaciones éticas”

Editores: Alexis Gros (Friedrich-Schiller-Universität Jena y CONICET) y José L. López-González (Universitat Jaume I).

Fecha de envío de propuestas: 15 de octubre de 2025.

Publicación del número: 1 de abril de 2026.

Idiomas: inglés, castellano, valenciano.

El proceso de aceleración que caracteriza estructuralmente las sociedades contemporáneas tiene un impacto considerable en casi todas las prácticas sociales cotidianas. Unida al férreo imperativo a crecer e innovar, la aceleración da lugar a una tendencia de dinamización social que implica tanto la modificación de las maneras establecidas de “hacer cosas” en el mundo, como el surgimiento de nuevas prácticas, generalmente vinculadas a innovaciones tecnológicas. Esto se constata en el ámbito laboral –por ejemplo, en la medicina, la educación, el turismo o el cuidado de personas–, en el democrático o en los modos habituales en que consumimos, jugamos, nos comunicamos o nos relacionamos afectivamente.

La dinámica de aceleración se convierte entonces en un objeto interesante para la crítica normativa debido a su potencial para generar diferentes tipos de patologías sociales: aumento de las tasas de burnout y depresión, desvirtuación del ethos de ciertas actividades y complejización de sus telos, desincronización entre diferentes esferas de la vida social y del medioambiente o los procesos democráticos de deliberación, entre otros. En este contexto, tanto las discusiones sobre los modelos de fundamentación de la crítica como de orientación ética de la aceleración social y su impacto en el plano práctico se vuelven oportunos.

El objetivo de esta llamada a contribuciones es doble:

En primer lugar, se considera que el estado actual de la cuestión invita a explorar las posibilidades y las oportunidades, pero también los límites, a los que ha de enfrentarse una crítica normativa no paternalista de la aceleración, en línea con las exigencias del pluralismo ético. En segundo lugar, es un buen momento para ir más allá de la fundamentación normativa de la crítica y plantear posibles orientaciones éticas para lidiar con los problemas específicos que presenta la aceleración en determinadas prácticas sociales.

Las preguntas y los temas que nos gustaría explorar incluyen, aunque no se limitan a, los siguientes:

  1. ¿Puede la teoría crítica contribuir a la transformación social a través de una crítica normativa de la dinámica que subyace a la aceleración social?
  2. ¿Puede la teoría crítica fundamentar una crítica de la dinámica subyacente a la aceleración social de un modo que no sea ni paternalista ni totalitarista?
  3. ¿Puede la filosofía moral extraer orientaciones éticas de una fundamentación normativa de la crítica de la aceleración social que sean de provecho para un enfoque ético de las prácticas sociales?
  4. ¿Cómo se articula una crítica de la aceleración social, como fenómeno macroestructural, con una crítica de la aceleración de las prácticas cotidianas ubicada en un plano micro o meso?
  5. ¿De qué manera se manifiesta la aceleración social en prácticas concretas (por ejemplo, en el cuidado de personas, las relaciones afectivas, el medioambiente, el consumo, la producción científica, la democracia etc.)? ¿Qué estrategias tienden a adoptar sus implicados para hacerle frente?