Definición de lo posible y horizonte de expectativas

Contenido principal del artículo

José Manuel Romero Cuevas

Resumen

El presente artículo pretende realizar una contribución a la comprensión de un factor que resulta relevante para aclarar el surgimiento de dinámicas de protesta social. Se trata de la relación que se da en un contexto social entre la definición institucional de lo posible y el horizonte social de expectativas. El artículo realiza una caracterización provisional de ambas instancias y analiza las posibles constelaciones que pueden entablar entre sí, tal como se comprueba que se ha producido en la historia reciente. A partir de todo ello, el artículo apunta a la posibilidad de realizar un diagnóstico de la situación política actual en virtud de los cambios que ha sufrido la relación entre la definición de lo posible y el horizonte social de expectativas en los últimos cincuenta años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero Cuevas, J. M. (2025). Definición de lo posible y horizonte de expectativas. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi. https://doi.org/10.6035/recerca.8655
Sección
Sección abierta
Biografía del autor/a

José Manuel Romero Cuevas, Universidad de Alcalá

José Manuel Romero Cuevas es Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá. Se doctoró en la Universidad de Granada con una tesis sobre la teoría del conocimiento de F. Nietzsche. Realizó una estancia de investigación postdoctoral en las Universidades de Mainz y de Fráncfort. Entre 2005 y 2008 fue profesor en universidades de El Salvador y México. Ha disfrutado de un contrato del programa Ramón y Cajal y ha dirigido proyectos y grupos de investigación sobre filosofía social. Sus líneas de investigación versan sobre Teoría crítica y hermenéutica, cuestiones actuales de la filosofía social y la filosofía de Ignacio Ellacuría. De entre sus publicaciones destacan la edición de los volúmenes Immanente Kritik heute (Transcript, 2014), Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth (junto a J.L. Moreno Pestaña, Akal, 2022) y El pensamiento vivo de Ignacio Ellacuría (junto a J.J. Tamayo, Tirant Humanidades, 2025). Entre otras, ha publicado las monografías Hacia una hermenéutica dialéctica. W. Benjamin, Th. W. Adorno y F. Jameson (Síntesis, 2005) y El lugar de la crítica (Biblioteca Nueva, 2016). Ha traducido y editado en varios volúmenes los ensayos de H. Marcuse publicados entre 1928 y 1941, el último de ellos tiene como título La teoría crítica en la era del nacionalsocialismo. Ensayos (1934-1941) (Trotta, 2025).

Citas

Adorno, Theodor W. (2008). Philosophische Elemente einer Theorie der Gesellschaft. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Arrighi, Giovanni (1999). El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid: Akal.

Arrighi, Giovanni (2007). Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.

Bloch, Ernst (2004). El principio esperanza I. Madrid: Trotta.

Buck-Morss, Susan (2004). Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid: A. Machado Libros.

Fernández, Javier (2022). “Destellos del porvenir. Futuros imaginados de la España de ayer”, en F. Oncina (ed.), ¿Tiene porvenir el futuro?. Madrid: Plaza y Valdés, 223-261.

Fisher, Mark (2017). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Fisher, Mark (2024). Deseo postcapitalista. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Gumbrecht, Hans Ulrich (2010). Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico. Madrid: Escolar y Mayo Editores.

Hartog, François (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.

Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1999). Principios de la filosofía del derecho. Barcelona: Edhasa.

Horkheimer, Max (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.

Institut für Sozialforschung (diciembre de 2023). 100 Jahre IfS. Perspektiven. Recuperado de https://www.ifs.uni-frankfurt.de/forschung.html

Jameson, Fredric (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid: Visor.

Jameson, Fredric (1996). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.

Jameson, Fredric (2000). Las semillas del tiempo. Madrid: Trotta.

Koselleck, Reinhart (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Lessenich, Stephan (2019). La sociedad de la externalización. Barcelona: Herder.

López, Isidro y Rodríguez, Emmanuel (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de sueños.

Luhmann, Niklas (1990). Sociedad y sistema. La ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.

Marcuse, Herbert (1984). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.

Marx, Karl (1977). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En Marx, Karl y Engels Friedrich. Obras escogidas, Tomo I (246­351). Madrid: Fundamentos.

Moreno, José Luis y Costa, Jorge (Coords.) (2023). Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social. Madrid: Akal.

Müller, Ernst y Schmieder, Falko (2016). Begriffsgeschichte und historische Semantik. Berlín: Suhrkamp.

Nachtwey, Oliver (2017). La sociedad del descenso. Precariedad y desigualdad en la era posdemocrática. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, Emmanuel (2022). El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social. Madrid: Traficantes de sueños.

Romero, José Manuel (2009). La historia conceptual como crítica. Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, (19), 84­101.

Romero, José Manuel (2010). El diagnóstico de la modernidad en la historia conceptual de Koselleck. En Oncina, Faustino (Ed.). Palabras, conceptos, ideas. Estudios sobre historia conceptual (107-128). Barcelona: Herder.

Romero, José Manuel (2017). Constelación histórica y crítica del presente. Para un diálogo entre Walter Benjamin y Reinhart Koselleck. En Oncina, Faustino (Ed.). Constelaciones (167-184). Valencia: Pretextos.

Romero, José Manuel (2024). La restricción de lo posible como patología social. Quaderns de Filosofia, XI(1), 85-100.

Sennett, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Schauer, Alexandra (2023a). Vom Schwinden des Möglichkeitssinns. Eine Kritik des überwertigen Realismus. Westend. Neue Zeitschrift für Sozialforschung, 02, 3-21.

Schauer, Alexandra (2023b). Mensch ohne Welt. Eine Soziologie spätmoderner Vergesellschaftung. Berlín: Suhrkamp.

Weil, Simone (2015). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Madrid: Trotta.

Zubiri, Xavier (1989). Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza Editorial/Fundación Xavier Zubiri.

Zubiri, Xavier (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza Editorial/Fundación Xavier Zubiri.