Entre lo personal y lo político: el feminismo aguafiestas de Sara Ahmed en el giro hacia la felicidad

Contenido principal del artículo

María Tocino Rivas

Resumen

El trabajo de Sara Ahmed permite pensar la felicidad como un régimen de gobierno emocional distintivo del contexto del giro afectivo. La autora aborda el modo en que los afectos operan como mecanismos disciplinarios de forma intensificada en lo que, precisamente, denomina el «giro hacia la felicidad» contemporáneo. Sin embargo, a partir de la figura ahmediana de la feminista aguafiestas, también cabe problematizar esta relación entre poder y felicidad como una experiencia de transformación de lo personal en político. La politización feminista por la vía de la infelicidad posibilita imaginar otros mundos y otras formas de vivir que se desvíen de la normatividad de los discursos felicitarios que dominan el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tocino Rivas, M. (2024). Entre lo personal y lo político: el feminismo aguafiestas de Sara Ahmed en el giro hacia la felicidad. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi. https://doi.org/10.6035/recerca.8296
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Tocino Rivas, Universidad de Salamanca

María Tocino Rivas es profesora en el Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca. Forma parte del Grupo de Investigación Reconocido «Jano. Historia de la filosofía y ontología crítica». Es doctora en Filosofía, con una tesis sobre la relación entre los afectos y las relaciones de producción en el capitalismo contemporáneo. A finales de 2023 publicó la monografía El capitalismo emocional: de Eva Illouz a los teóricos del biocapitalismo, en la editorial Dykinson. Sus investigaciones, publicadas en diversos artículos de investigación, se enmarcan en la intersección entre la crítica de la economía política y del trabajo, los estudios feministas y queer y el análisis de la vida afectiva en las sociedades contemporáneas. Dentro de estos temas, se ha interesado por la inseparabilidad entre trabajo y vida en el contexto posfordista, los procesos de feminización del trabajo, el papel de la felicidad en la normalización de las subjetividades neoliberales o los malestares psíquicos aparejados a las relaciones productivas vigentes.

Datos de los fondos

Citas

Ahmed, Sara (2006). Queer phenomenology. Orientations, objects, others. Durham: Duke University Press.

Ahmed, Sara (2008a). Editorial: the happiness turn. New Formations, 63, 7-14.

Ahmed, Sara (2008b). The politics of good feeling. Australasion Journal of Critical Race and Whiteness Studies, 4(1), 1-18.

Ahmed, Sara (2010a). Happy objects. En Gregg, Melissa y Seiworth, Gregory J. (eds.). The affect theory reader (29-51). Durham: Duke University Press.

Ahmed, Sara (2010b). Killing joy. Feminism and the history of happiness. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 35(3), 571-594. doi: https://doi.org/10.1086/648513.

Ahmed, Sara (2011). Happy futures, perhaps. En McCallum, E. L. y Tuhkanen, Mikko (eds.). Queer times, queer becomings (159-182). New York: State University of New York.

Ahmed, Sara (2012). Les rabat-joie féministes (et autres sujets obstinés). Cahiers du Genre, 53(2), 77 98. doi: https://doi.org/10.3917/cdge.053.0077.

Ahmed, Sara (25 de agosto de 2015). Selfcare as warfare. [Feministkilljoys. Blog personal de Sara Ahmed]. Recuperado de: https://feministkilljoys.com/2014/08/25/selfcare-as-warfare/ [Consultado el 10 de junio de 2024].

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. México D.F.: UNAM.

Ahmed, Sara (2016). Interview with Judith Butler. Sexualities, 19(4), 482-492. doi: https://doi.org/10.1177/1363460716629607.

Ahmed, Sara (2018a). Feminist hurt/feminism hurts. En Koivunen, Anu, Kyrölä, Katariina y Ryberg, Ingrid (eds.). The power of vulnerability Mobilising affect in feminist, queer and anti-racist media cultures (59-67). Manchester: Manchester University Press. doi: https://doi.org/10.7765/9781526133113.00001.

Ahmed, Sara (2018b). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.

Ahmed, Sara (2019a). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

Ahmed, Sara (2019b). Una armada feminista. Lectora, 25, 417-425. doi: https://doi.org/10.1344/Lectora2019.25.36.

Ahmed, Sara (2022). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Buenos Aires: Caja Negra.

Ahmed, Sara (2023). Manual de la feminista aguafiestas. Buenos Aires: Caja Negra.

Ahmed, Sara (2024). Sujetos obstinados. Barcelona: Bellaterra.

Arias Maldonado, Manuel (2016). La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.

Berlant, Lauren (2020). El optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra.

Burgos, Elvira (2008). Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Butler. Madrid: Antonio Machado.

Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Cabanas, Edgar y Illouz, Eva (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Planeta.

Cuello, Nicolás (2019). El futuro es desilusión. En Ahmed, Sara. La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría (11-21). Buenos Aires: Caja Negra.

Del Olmo Campillo, Gemma (2023a). Cuerpos incómodos. Política «queer» de Sara Ahmed. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 23, 76 90. doi: https://doi.org/10.1344/oxmora.23.2023.42811

Del Olmo Campillo, Gemma (2023b). Vidas «queer» y conceptos sudorosos. El feminismo aguafiestas de Sara Ahmed. En Bermúdez Vázquez, Manuel y Rojano Simón, Marta (coords.). Estudios sociales, estética, arte y género. Nuevos enfoques (170-181). Madrid: Dykinson.

Del Olmo Campillo, Gemma (2024). Feminismos incómodos. La figura de la aguafiestas de Sara Ahmed. Asparkía. Investigació Feminista, 44, 1-18. doi: https://doi.org/10.6035/asparkia.7079.

Gioscia, Laura (2017). Convivencia y afectos precarios. Dos miradas feministas desde el giro afectivo. Cuadernos del CLAEH, 106(2), 57-74. doi: https://doi.org/10.29192/CLAEH.36.2.4.

Pastor García, Almudena (2023). Fenomenología queer y literatura. Emociones, orientaciones y narrativas en Sara Ahmed. Eikasía. Revista de Filosofía, 114 (mayo junio), 193 212. doi: https://doi.org/10.57027/eikasia.114.588.

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Tocino Rivas, María (2023). Dos apuntes a propósito del «giro hacia la felicidad». De la crítica del neoliberalismo al «giro afectivo». Endoxa. Series Filosóficas, 51, 225 246. doi: https://doi.org/10.5944/endoxa.51.2023.28944.