Coaching ejecutivo más allá de la relación diádica: el problema del contexto y la cultura organizacionales

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Revilla Castro
Sergio Cardona Herrero
María Trinidad Arqueros Fernández

Resumen

El coaching ejecutivo ha dado lugar a numerosos desarrollos de orientación básicamente prescriptiva. Una perspectiva crítica y con base empírica puede permitir ir más allá de la retórica del coaching e identificar las tensiones y las contradicciones de los procesos de coaching en un contexto organizacional, como entorno relacional y cultural (simbólico). El objetivo de este trabajo es acercarnos críticamente al coaching ejecutivo individual en la práctica, estableciendo las diferencias entre lo preconizado por las teorías y los expertos del coaching y lo que se hace en las empresas. Mediante 50 entrevistas en profundidad a coaches y coachees, identificamos cuatro grandes discursos sobre el coaching ejecutivo: a) herramienta de crecimiento personal; b) relación diádica; c) resolución de problemas en equipos de trabajo; y d) mecanismo de cambio organizacional. El análisis muestra las tensiones y las contradicciones ad intra y entre los discursos y, con ello, la importancia de considerar el contexto organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Revilla Castro, J. C., Cardona Herrero, S. ., & Arqueros Fernández, M. T. (2021). Coaching ejecutivo más allá de la relación diádica: el problema del contexto y la cultura organizacionales. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 27(1). https://doi.org/10.6035/recerca.5780
Sección
Sección abierta
Biografía del autor/a

Juan Carlos Revilla Castro, Universidad Complutense de Madrid

Juan Carlos Revilla: profesor titular y subdirector del departamento de Antropología Social y Psicología Social de la UCM en la Fac. de CC. Políticas y Sociología. Sus líneas de investigación son los estudios críticos del trabajo y las organizaciones, la identidad social, los estudios de juventud y la violencia social. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, destacando la coordinación nacional de dos proyectos europeos del 7º Programa Marco (SPHERE y RESCuE). Es miembro de Instituto de Investigación TRANSOC (UCM).

Sergio Cardona Herrero, Universidad Complutense de Madrid

Profesor Asociado del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la UCM y del Departamento de Dirección de Empresas en ESIC Business School. Sus líneas de investigación tratan sobre coaching ejecutivo, liderazgo en organizaciones y pedagogía universitaria. Ha escrito libros y artículos de diversa temática dentro del campo de la divulgación científica.

María Trinidad Arqueros Fernández, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en psicología Social y Licenciada en Ciencias del Trabajo por la Universidad Complutense de Madrid.  Desarrollo profesional en el sector de Recursos Humanos en Irlanda y España, participando en proyectos de formación y coaching. Líneas de investigación: el coaching en las organizaciones, la efectividad de los procesos de coaching y la evaluación de los factores que determinan la eficacia del coaching ejecutivo.

Citas

Álvarez-Uría, Fernando (2005). Viaje al interior del yo: la psicologización del yo en la sociedad de los individuos. Claves de razón práctica, 153, 61-67.

Arqueros, María T. (2015). El proceso de coaching ejecutivo: evaluación de los factores que determinan su eficacia a través de un análisis de discurso [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/37431/1/T37138.pdf [Consultado el 9 de agosto de 2020]

ASESCO, Asociación Española de Coaching (2018). El coaching se hace mayor: el Libro Blanco del Coaching. Almería: Editorial Círculo Rojo. Recuperado de: http://www.asescoaching.org/documentos/EL%20LIBRO%20BLANCO%20DEL%20COACHING.pdf [Consultado el 22 de febrero de 2021]

Barner, Robert y Higgins, Julie (2007). Understanding implicit models that guide the coaching process. Journal of Management Development, 26(2), 148-158. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235294484_Understanding_implicit_models_that_guide_the_coaching_process

Bennis, Warren G. (1989). Managing the Dream: Leadership in the 21st Century. Journal of Organizational Change Management, 2(1), 6-10.

Birknerová. Zuzana, Birkner, Martin y Zbihlejová, Lucia (2017). Analysis of Links between Communication Skills, Motivational Orientations, and Awareness of Coaching. International Journal of Organizational Leadership, 6, 505-510. Recuperado de: https://ijol.cikd.ca/article_60381_ae6ad535678040ec70ef04fce7ec2da1.pdf [Consultado el 22 de febrero de 2021]

Boltanski, Luc y Chiapello, Ève (1999). Le nouvel esprit du capitalisme. Paris: Gallimard.

Burger, Zelda y Van Coller-Peter, Salome (2019). A guiding framework for multi-stakeholder contracting in executive coaching. SA Journal of Human Resource Management, 17, a1114. doi: 10.4102/sajhrm. v17i0.1114

Cabanas, Edgar e Illouz, Eva (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Planeta Libros.

Cardona, Sergio (2015). Coaching en las organizaciones: una perspectiva desde la Psicología Social [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/37905/1/T37279.pdf [Consultado el 9 de julio de 2020]

Cardona, Sergio (2016). Coaching en las organizaciones: una perspectiva desde la Psicología Social. Madrid: ESIC.

Crespo, Eduardo, Revilla, Juan Carlos y Serrano, Amparo (2006). La psicologización política del trabajo. En Dorna, Alejandro (Ed.): Psicología Política. Bogotá: Psicom.

Cushion, Christopher J. (2018). Reflection and reflective practice discourses in coaching: a critical analysis. Sport, Education and Society, 23(1), 82-94.

Dagley, Gavin (2010). Exceptional executive coaches: Practices and attributes. International Coaching Psychology Review, 5(1), 63-80. Recuperado de: http://ocu.mhwilleke.s3.amazonaws.com/2_Exceptional%20executive%20coaches%20Practices%20and%20attributes.pdf [Consultado el 22 de febrero de 2021]

Drucker, Peter F. (1992). Managing for the future. The 1990s and Beyond. New York: Truman Tallet Books.

Du Gay, Paul (1996). Consumption and identity at work. London: Sage.

Dyck, Loren R. (2017). Coaching with Distinctive Human Strengths for Intentional Change. Journal of Leadership, Accountability and Ethics, 14(2). Recuperado de: https://www.articlegateway.com/index.php/JLAE/article/view/1602

Echeverría, Rafael (2003). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Comunicaciones Noroeste.

Fernández Rodríguez, Carlos J. (2007). El discurso del Management: tiempo y narración. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fernández Rodríguez, Carlos J. (Ed.) (2010). Vigilar y organizar. Madrid: Siglo XXI.

Fernández Rodríguez, Carlos J. y Medina-Vicent, Maria (2017). Los nuevos discursos del management: difusión, impactos y resistencias. Recerca, 20, 7-14. doi: 10.6035/Recerca.2017.20.1

Foucault, Michel (1996). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Gallwey, W. Timothy (1974/1997). El juego interior del trabajo. Málaga: Sirio.

Gallwey, W. Timothy (2000). El juego interior del trabajo. Concentración, movilidad, aprendizaje y placer en el lugar de trabajo. Madrid: Sirio.

Gantman, Ernesto (2017). En torno al potencial transformador de los CMS (Critical Management Studies). Recerca, 20, 15-33. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.2

Gordo, Ángel y De Vos, Jan (2010). Psychologism, Psychologising and De-Psychologisation. Annual Review of Critical Psychology, 8, 3-7.

Grant, Anthony M. (2001). Towards a Psychology of Coaching. The Impact of Coaching on Metacognition, Mental Health and Goal Attainment. Ph.D. Dissertation. Sydney: University of Sydney. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228598134_Towards_a_psychology_of_coaching

Grant, Anthony M. (2016). What constitutes evidence-based coaching? A two-by-two framework for distinguishing strong from weak evidence for coaching. International Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring, 14(1), 74-85.

Gray, David E., Ekinci, Yuksel y Goregaokar, Harshita (2011). A five‐dimensional model of attributes: Some precursors of executive coach selection. International Journal of Selection and Assessment, 19(4), 415-428.

Hochschild, Arlie Russell (1983). The managed heart. Berkeley: University of California Press.

Hofstede, Geert (1999). Culturas y organizaciones, el software mental: La cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Madrid: Alianza.

Illouz, Eva (2008). Saving the Modern Soul: Therapy, Emotions, and the Culture of Self-Help. Berkeley: University of California Press.

Katz, Daniel y Kahn, Robert L. (1977). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas.

Kampa-Kokesch, Sheila y Anderson, Mary Z. (2001). Executive Coaching. A Comprehensive Review of the Literature. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 53(4), 205-228.

Kombarakaran, Francis A., Yang, Julia A., Baker, Mila N. y Fernandes, Pauline B. (2008). Executive Coaching: It works! Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 60(1), 78-90.

Kunda, Gideon (1995). Engineering Culture: Control and Commitment in a High-Tech Corporation. Organization Science, 6(2), 228-230.

MacKie, Doug (2007). Evaluating the effectiveness of executive coaching: Where are we now and where do we need to be? Australian Psychologist, 42(4), 310-318. doi: 10.1080/00050060701648217

McEnroe, Douglas (2008). Coaching y liderazgo. En Kaufmann, Alicia E. y Cubeiro, Juan Carlos. Coaching y diversidad (117-126). Madrid: LID.

Muñoz Maya, Carlos Mario y Díaz Villamizar, Olga Lucía (2014). El Coaching y la transformación organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches. Suma de Negocios, 5(11), 62-69. doi: 10.1016/S2215-910X(14)70020-5

Olson, Paul O. (2008). A review of assumptions in executive coaching. The Coaching Psychologist, 4(3), 151-159. Recuperado de: http://www.pauloolson.com/x/resources/Olson2008ExecutiveCoaching.pdf

Passmore, Jonathan (2010). A grounded theory study of the coachee experience: The implications for training and practice in coaching psychology. International Coaching Psychology Review, 5(1), 48-62. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/47529315_A_grounded_theory_study_of_the_coachee_experience_The_implications_for_training_and_practice_in_coaching_psychology [Consultado el 22 de febrero de 2021]

Potter, Jonathan y Wetherell, Margaret (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behaviour. London: Sage.

Revilla, Juan Carlos (2017). Reconstrucciones de la identidad laboral en contextos organizacionales invivibles. Política y Sociedad, 54(1), 65-86.

Rodríguez, Roberto (2016). La psicología en el proyecto cultural neoliberal: literatura de autoayuda y gestión de subjetividades. En Rodríguez, Roberto (Ed.). Contrapsicología (351-380). Madrid: Dado.

Rosinski, Philippe (2008). Coaching y Cultura: Herramientas para apalancar las diferencias nacionales, corporativas y profesionales. Buenos Aires: Gran Aldea.

Salman, Scarlett (2014). Un coach pour battre la mesure ? La rationalisation des temporalités de travail des managers par la discipline de soi. Revue d'anthropologie des connaissances, 8(1), 97-122.

Tooth, Julie-Anne, Nielsen, Sharon y Armstrong, Hilary (2013). Coaching effectiveness survey instruments: taking stock of measuring the immeasurable. Coaching: An International Journal of Theory, Research and Practice, 6(2), 137-151. doi: 10.1080/17521882.2013.802365

Useche, María Cristina (2004). El coaching desde una perspectiva epistemológica. Revista de Ciencias Sociales, 105, 125-132. Recuperado de: https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS105/08Useche.pdf

Vidal-Salazar, María Dolores, Cordón-Pozo, Eulogio y Ferrón-Vilches, Vera (2011). Efectividad del coaching en los procesos de mejora de gestión de empresas. Universia Business Review, 31, 82-101. Recuperado de: http://www.integraorg.com/wp-content/uploads/2014/05/Efectividad-del-coaching.pdf

Vilallonga, Mariano y Fernández Aguado, Javier (2005). Progreso directivo y coaching empresarial. Navarra: Ediciones Internacionales Universitarias.

Villavicencio Álvarez, Víctor Emilio y Ocaña Arguello, Irene Susana (2017). El coaching como herramienta para mitigar la resistencia al proceso de cambio organizacional. Palermo Business Review, 16, 83-100.

Whitmore, Timothy (1992/2003). Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: Paidós.

Zuazo, Pedro (2010). El coaching: la herramienta del siglo XXI. Madrid: ASESCO.