Ciudadanías movedizas: ciberpolítica y los dilemas de Twitter como esfera pública/privada

Contenido principal del artículo

Alvaro Acevedo Merlano
Alicia Chamorro
Margarita Quintero

Resumen

El presente artículo propone una lectura de las ciudadanías digitales como movedizas desde una visión histórica y conceptual. Para realizarla, se desarrollan las siguientes partes: primero, una problematización sobre el concepto de ciudadanía digital desde una lectura crítica-histórica apostando por una comprensión compleja de esta que asume interacciones entre esferas públicas y privadas; segundo, tomando aspectos de la filosofía de la tecnología, analizamos la relación entre jóvenes y política a través de Twitter y, finalmente, una propuesta de la configuración de prejuicios y modelamientos que pueden darse en esta nueva esfera público-privada a partir de algunos aspectos vistos en la segunda vuelta de la campaña presidencial de Colombia en el año 2018. Una de las conclusiones a la que llegamos es que Twitter es una red sociotécnica que genera una forma movediza de conexión entre las esferas privadas y públicas, donde los jóvenes tienen agenciamiento y pueden generar procesos de resistencia a los modelamientos que las campañas políticas imponen. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acevedo Merlano, A., Chamorro Muñoz, A. N., & Quintero León, M. . (2021). Ciudadanías movedizas: ciberpolítica y los dilemas de Twitter como esfera pública/privada. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 26(2). https://doi.org/10.6035/recerca.5511
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alvaro Acevedo Merlano, Universidad de la Costa (Colombia)

Profesor-investigador a tiempo completo de la Universidad de la Costa. Director del grupo de investigación Community. Doctorando en bioética del Instituto de investigaciones en bioetica; Magíster en Educación y cibercultura; Magister en comunicación y desarrollo; Antropólogo.

Alicia Chamorro, Universidad de la Costa (Colombia)

Doctora en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Con estudios doctorales en la universidad libre de Berlín.

Margarita Quintero, Universidad de la Costa (Colombia)

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, máster en coaching corporativo y especialista en gerencia de la comunicación organizacional de la Universidad del Norte. Coordinadora del área Organizacional, docente tiempo completo de la Universidad de la Costa (UniCosta), donde lidera el semillero del área y pertenece al grupo de investigación Community.

Citas

Acevedo-Merlano, Álvaro y Maya, Natalia (2016). Difusión de realidades: comunidades virtuales presentes en los videojuegos de rol en línea. (Caso Aguabrial-Dofus, Periodo 2012-2013). Education in the Knowledge Society, 17(2), 133-148.

Acevedo-Merlano, Álvaro, Chamorro, Alicia y Quintero-León, Margarita (2020). La imagen del joven en Twitter como objetivo de persuasión en campañas presidenciales. En Mancinas-Chávez, Rosalba (Ed.). Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030 (588-589). Sevilla: Egregius.

Alfaro, Rodrigo, Bustos, Guillermo, González, Alejandra y Loroño, Joseba (2005). El E-goverment. En Introducción al gobierno electrónico: actores y dimensiones (13-22). Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso.

Arendt, Hannah (1997). Qué es la política. Barcelona: Paidós.

Bimber, Bruce (2003). Information and American Democracy. Technology in the Evolution of Political Power. Cambridge: Cambridge University Press.

Calvo, Patrici (2020). Democracia aumentada: un ecosistema cibernético para una participación política basada en algoritmos. Ápeiron: estudios de filosofía, 12, 129-141.

Cansino, César (2017). Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXII, 231, 389-405.

Carreazo, Diana (2020). Anatomía política de Twitter en Colombia: Elecciones presidenciales 2018. Tesis maestría. Bogotá: Universidad Nacional.

Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Chamorro, Alicia y Palacio, Manuel (2014). Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad de los MOOC. Revista Análisis, 46(85), 303-324.

Clua, Anna, Ferran-Ferrer, Núria y Terren, Ludovic (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 26(55), 49-57.

Curran, James (2005). Rethinking the media as public sphere. En Dahlgren, Peter y Sparks, Colin. Communication and citizenship. Journalism and the public sphere (27-56). New York: Routledge.

Dahlgren, Peter (2000). Television and the Sphere Public. Citizenship, Democracy and the Media. London: SAGE Publications.

Dahlgren, Peter (2013). The Political Web. Media, Participation and Alternative Democracy. New York: Palgrave McMillan.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2002). Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Ferraris, Mauricio (2008). ¿Dónde estás? Ontología del móvil. Barcelona: Marbot.

Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. Barcelona: Herder.

García, Mario y Chicaíza, Liliana (2018). Brexit, Paz y Trump: enseñanzas para los economistas. Revista de Economía Institucional, 20(38), 129-156. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=3157254.

García-Guerrero, Jorge (2019). Redes sociales e interés político: frecuencia con la que se comparte información sin confirmar en Quito. ICONO14, 17(2), 231-253.

Gragnani, Juliana (2017). Exclusivo BBC: la investigación que revela el ejército de perfiles falsos usados para influir en las elecciones de Brasil. BBC Brasil. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42270499 [Consultado el 11 de octubre de 2020].

Gravante, Tommaso (2012). Ciberactivismo y apropiación social. Un estudio de caso: la insurgencia popular de Oaxaca. Sociedade e Cultura, 15(1), 51-60.

Guattari, Félix (1996). Caosmosis. Hacia un nuevo paradigma estético. Buenos Aires: Manantial.

Habermas, Jurgen (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Hidalgo, César (2018). Una idea osada para reemplazar a los políticos. Nueva York: TED. Recuperado de: https://www.ted.com/talks/cesar_hidalgo_una_idea_osada_para_reemplazar_a_los_politicos [Consultado el 15 de marzo de 2020].

Ihde, Don (2004). Los cuerpos en la tecnología. nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo. Ciudad de México: UOC.

Ihde, Don (2009). Postphenomenology and Technoscience. New York: Suny Press.

Ihde, Don (2010). Heidegger´s technologies. Postphenomenological perspectives. New York: Fordham University Press.

Islas, José (2008). El prosumidor. El acto comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11(1), 29-39.

Krueger, Brian (2002). Assessing the Potential of Internet Political Participation in the United States Resource Approach. American Politics Research, 30(5), 476-498.

Latorre, Edimer, Castro, Katherine y Potes, Iván (2019). De los medios a las mediaciones en la educación. En Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual (37-46). Bogotá: DGP.

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Medina, José (2013). The Epistemology of Resistance. Gender and Racial Oppression, epistemic injustice, and resistant imaginations. New York: Oxford University Press.

Meneses, María, Ortega, Enedina y Urbina, Gustavo (2014). Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México en 2012. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 34, 71-92.

Mossberg, Karen, Toltbert, Caroline y McNeal, Ramona (2008). Digital Citizenship. The Internet, Society and Participation. Massachusetts: The MIT Press.

Ortiz, Gloria, Quintero, Sandra y Díaz, Ángela (2015). Las TIC-TAC-TEP: un referente para la educación policial. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 6(2), 241-245.

Papacharissi, Zizi (2010). A Private Sphere. Democracy in a Digital Age. Cambridge: Polity Press.

Pariser, Eli (2011). The Filter Bubble: What the Internet is hiding from You. New York: The Penguin Press.

Penney, Joel (2017). The Citizen Marketer. Promoting Political Opinion in the Social Media Age. New York: Oxford University Press.

Pimienta, Daniel (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Recuperado de: http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/brecha_paradigmatica.pdf.

Pozo, Kelly (2013). Retos digitales: A propósito de gobierno en línea en el Atlántico. En Flores, Pamela (Ed.). Atlántico digital: logros y desafíos: procesos para una ciudadanía digital (55-78). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Quintero-León, Margarita y Flores, Pamela (2020). Evolución del e-Government en Colombia: el caso del Departamento del Atlántico. Informação & Sociedade: Estudos, 30(4), 1-14.

Rincón, Omar (2011). Mucho ciberactivismo... pocos votos: Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano. Nueva sociedad, 235, 74-89.

Sabater, Carmen (2014). La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los jóvenes en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 61, 1-32.

Sánchez, Luís (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y Sociedad, 4, 11-38.

Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scott, James (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Semana (2018). Investigadora de falsos seguidores en campañas presidenciales revela su visión. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/radiografia-de-seguidores/255494/ [Consultado el 12 de octubre de 2020].

Serrano, Pascual (2016). La batalla de la izquierda y las redes sociales. Educare, 20(66), 367-373.

Shayo, Deodatus y Kersting, Norbert (2016). An examination of online electoral campaigning in Tanzania. En 2016 Conference for E-Democracy and Open Government (CeDEM) (69-76). doi: 10.1109/CeDEM.2016.19.

Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. México: Fondo de Cultura Económica.

Smidi, Adam y Shahin, Saif (2017). Social Media and Social Mobilization in the Middle East: A Survey of Research on the Arab Spring. India Quarterly, 73(2), 196-209. doi: 10.2307/48505308.

Tolbert, Caroline y McNeal, Ramona (2003). Unraveling the effects of the Internet on political participation? Political Research Quarterly, 56(2), 175-185.

Turkle, Sherry (2010). Alone Together. Why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic Books.

Twitter Audit (2021). How many of your followers are real? Twitter Audit. Recuperado de: https://www.twitteraudit.com/ [Consultado el 31 de marzo de 2021]

Viché, Mario (2015). El empoderamiento de los ciudadanos en internet. Revista Internacional de Pensamiento Político, 10, 85-100. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3587.

Wolfsfeld, Gadi, Segev, Elad y Tamir, Sheafer (2013). Social Media and the Arab Spring: Politics Comes First. The International Journal of Press/Politics, 18(2), 115-137.

Zuckerman, Ethan (2013). Rewire: Digital Cosmopolitans in the Age of Connection. New York: W. W. Norton.