Experiencia subjetiva del espacio urbano y alienación. Un análisis a partir de la generalización de los dispositivos de navegación digital

Contenido principal del artículo

Gonzalo Velasco Arias

Resumen

La revisión de las humanidades a partir de la cultura material parte de la consideración de que la conciencia y la agencia humanas no pueden disociarse de su nicho tecnológico. El presente artículo trata de indagar cómo la experiencia subjetiva de la ciudad se ha visto modificada por la universalización del smartphone como herramienta de orientación a través de los sistemas de navegación gps. Con este fin, y a través del marco teórico formulado por Henri Lefebvre, el artículo realiza un análisis exploratorio acerca de la producción del espacio urbano contemporáneo. Recurriendo a la revisión crítica de la teoría cartográfica, interroga si la universalización de los mapas digitales supone una recuperación de la experiencia subjetiva o una extensión del espacio abstracto propio del capitalismo de la experiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velasco Arias, G. (2020). Experiencia subjetiva del espacio urbano y alienación. Un análisis a partir de la generalización de los dispositivos de navegación digital. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 25(2). https://doi.org/10.6035/Recerca.2020.25.2.3
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gonzalo Velasco Arias, Universidad Carlos III de Madrid

2013. Dr. Filosofía de la Historia (Universidad Autónoma de Madrid).

2013-2019. Prof. Humanidades, Facultad de Comunicación y Humanidades - Universidad Camilo José Cela.

2019-actualidad. Profesor Departamento de Filosofía, Lenguaje y Literatura, Universidad Carlos III de Madrid.

Citas

Baringo Ezquerra, David (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista del área de Estudios Urbanos, 3, 119-135.

Benjamin, W. (2013). Obra de los pasajes, V.1. Madrid: Abada.

Birignani, Cesare (2013). The Police and the City, 1660-1750. Tesis doctoral. New York City: Columbia University.

Broncano, Fernando (2008). In media res: Cultura material y artefactos. ArtefaCToS, 1(1), 18-32.

Broncano, Fernando (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder.

Broncano, Fernando (2010). Cognición, tecnología y racionalidad. Revista CS, 6, 397-411. https://doi.org/10.18046/recs.i6.474

Broncano, Fernando (2012). Humanismo cyborg. A favor de unas nuevas humanidades más allá de los límites disciplinares. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 103-116.

Broncano, Fernando (2019). Puntos ciegos. Ignorancia pública y conocimiento privado. Madrid: Lengua de Trapo.

Careri, Francesco (2013). Walkscapes. Andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.

Corner, J. (1999). The agency of mapping: speculation, critique and invention. En Cosgrove, D. (ed.). Mapping. London: Reaktion.

Crampton, Jeremy W. (2003). Cartographic Rationality and the Politics of Geosurveillance and Security. Cartography and Geographic Information Science, 30(2), 135-148.

Cuesta Abad, J.M. (2014). Estudio introductorio. En Benjamin, Walter. Baudelaire. Madrid: Abada.

De Azúa, Félix (2015). La invención de Caín. Sobre las ciudades. Madrid: Debate.

De Certeau, Michel (2007). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Iberoamericana.

Dear, Michael (1994). Les aspects postmodernes de Henri Lefebre. Espaces et societés, 2(76), 31-40.

Debord, Guy (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Dimendberg, Edward (1998). Henir Lefebvre on abstract space. En Light, A. y Smith, J.M. (eds.). The Production of Public Space (17-46). Boston: Roman and Littleflield.

Fernández Vicente, Antonio (2019). Caminar en la era del smartphone. Revista Mexicana de Sociología 81, 4, 855-880.

Fontcuberta, Joan (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Madrid: Galaxia Gutenberg.

Foucault, Michel (2001). Naissance de la médecine sociale. En Dits et écrits II, 1976-1978 (207-228). Paris: Gallimard.

Foucault, Michel (2008a). Seguridad, territorio y población. Curso del Collège de France (1977-1978). Tres Cantos: Akal.

Foucault, Michel (2008b). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Goonewardena, Kanishka (2011). Henri Lefebvre. En Ritzer, George y Stepnisky, Jeffrey (eds.). Wiley-Blackwell Companion to Contemporary Social Theory (44-71). London: Wiley-Blackwell.

Guillaute, François-Jacques (1974). Mémoire sur la réformation de la pólice de France. Paris : Hermann.

Han, Byung-Chul (2017). La Sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Harley, J.B. (1989). Deconstructing the map. Cartographica, 26(2), 1-20.

Harvey, David (2008a). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23-39.

Harvey, David (2008b) París, capital de la modernidad. Tres Cantos: Akal.

Harvey, David (2013) Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Tres Cantos: Akal.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. London: Routledge.

Javadi, A-H. et al. (2017). Hippocampal and prefrontal processing of network topology to simulate the future. Nature Communications, 8.

Kaheman, Daniel (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Madrid: Debate.

Kitchin, Rob y Dodge, Martin (2007). Rethinking maps. Progress in Human Geography, 31(3), 331–344.

Kitchin, Rob, Perkins, Chris y Dodge, Martin (2009). Thinking about maps. En Kitchin, Rob, Perkins, Chris y Dodge, Martin. Rethinking Maps (1-25). London: Routledge.

Lefebvre, Henri (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza.

Lefebvre, Henri (1980). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza.

Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

O’Neil, C. (2018). Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing.

Pew Research Center (2019). Smartphone ownership is growing around the world. Recuperado de: https://www.pewglobal.org/2019/02/05/smartphone-ownership-is-growing-rapidly-around-the-world-but-not-always-equally/ [Consultado el 30 de abril de 2019].

Pickles, John (2004). A History of Spaces: Cartographic Reason, Mapping and the Geo-Coded World. London: Routledge.

Puelles, Luis (2015). Honoré Daumier: la risa republicana. Madrid: Abada.

Rosa, Harmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Schmid, Christian (2008). Henri Lefebvre’s Theory of the Production of Space. En Goonerwardena, Kanishka et al. (eds). Space, Difference, Everyday Life: Reading Henri Lefebvre. New York: Routledge.

Sennett, Richard (2007). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

Sennett, Richard (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.

Simmel, George (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, 4.

Soja, Edward E. (1989). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. London: Verso Press.

Sontag, Susan (1996). Sobre la fotografía. Madrid: Alfaguara.

Virilio, Paul (1997). Un paisaje de acontecimientos. Buenos Aires: Paidós.

Torres-Albero, Cristóbal (2005). El cambio de las sociedades y el papel de la tecnociencia. Un cauto balance de vinculación. En Ariño, Antonio (coord.). Las encrucijadas de la diversidad cultural (159-176). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Wood, Denis (1992). The Power of Maps. New York: Guilford Press.

Wood, Denis y Fels, John (2008). The Nature of Maps: Cartographic Constructions of the Natural World. Chicago: University of Chicago Press.