El impacto de la energía eólica en un proyecto de recuperación de una especie amenazada: el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

Contenido principal del artículo

JUAN ANTONIO GIL GALLUS

Resumen

Se estima que en España pueden llegar a morir cada año un máximo de 2.979.400 aves y murciélagos. Durante los últimos años se ha producido un aumento del número de colisiones con aerogeneradores, debido a la implantación masiva de estas instalaciones en España. Se conocen tres casos de mortalidad de quebrantahuesos en Europa, uno de ellos en España. Las zonas de alto valor ambiental deberían estar excluidas de la instalación de parques eólicos, entre ellas estarían todos los Espacios Naturales Protegidos (ENP) y de la Red Natura 2000. Las medidas establecidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, no deberían interferir en ningún caso con los territorios de especies sometidas a una estrategia de conservación (Planes de Recuperación o Reintroducción). Los parques eólicos deberían estar ubicados preferentemente en espacios degradados, cerca de nodos de distribución existentes y próximos a los puntos de demanda/consumo. La implantación de energías renovables (eólica y fotovoltaica) deberían planificarse de forma previa, con una estrategia territorial, que incorpore criterios ambientales, paisajísticos y socioeconómicos. Se debería incentivar y apoyar instalaciones más locales y de autoconsumo, para la creación de instalaciones renovables de generación eléctrica de forma distribuida.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
GIL GALLUS, JUAN ANTONIO. 2025. «El Impacto De La energía eólica En Un Proyecto De recuperación De Una Especie Amenazada: El Quebrantahuesos (Gypaetus Barbatus)». Kult-ur 12 (23). https://doi.org/10.6035/kult-ur.8297.
Sección
Àgora

Citas

Atienza, J. C., Martín Fierro, I., Infante, O., Valls, J. y Domínguez, J. (2011). Directrices

para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos

(versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid. Disponible en: https://www.seo.org/

wp-content/uploads/2012/05/MANUAL-MOLINOS-VERSION-31_WEB.pdf

Asociación Empresarial Eólica (AEE) (2024). Las cifras de la eólica en España.

Disponible en: https://aeeolica.org/

Aragón Hoy (2023). Aragón mantiene una posición de liderazgo en la apuesta por

las energías renovables, produciendo el 13 % de toda la que se genera en España. Disponible en: https://www.aragonhoy.es/vicepresidencia-del-gobierno/

aragon-mantiene-posicion-liderazgo-apuesta-energias-renovables-produciendo-

-genera-espana-92646

Baguena, G. (2023). Suspendida la reintroducción de la especie en la comarca del

Maestrazgo (Teruel). Revista Quercus, 449. Disponible en: https://www.revistaquercus.

es/noticia/8544/nacional/la-industria-eolica-bloquea-un-proyecto-

con-quebrantahuesos.html

Baerwald, E. F., D’amours, G. H., Klug, B. J. y Barclay, R. M. R. (2008). Barotrauma

is a significant cause of bat fatalities at wind turbines. Current Biology,

(16): 695-696.

Barrios, L. y Rodríguez, A. (2004). Behavioral and environmental correlates of soaring-

bird mortality at no-shore wind turbines. Journal of Applied Ecology

: 72-81. Disponible en: https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/

1111/j.1365-2664.2004.00876.x

Camiña, A., Pinzolas, J. A., Ibáñez, Mª. I., Vicente, N. y García-Albi, H. (2022).

Impacto en los quirópteros de dos parques eólicos en el Valle del Ebro (Zaragoza)

y propuesta de mitigación. Asociación Española para la Conservación y

el Estudio de los Murciélagos (SECEMU).

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre (CRFS) de la Alfranca (2016-2021). Informes

de Actividad. Gobierno de Aragón. Disponible en: https://www.aragon.

es/-/centro-recuperacion-fauna-silvestre-actividad

Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal (2021). Consulta sobre la

Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental del

conjunto de parques eólicos denominado Cluster del Maestrazgo, que comprende

proyectos de parques eólicos en la provincia de Teruel, su infraestructura

de evacuación hasta la SET REE-Morella 400 ubicada en Morella (Castellón).

Representante de las distintas mercantiles en proceso Energías Renovables de

Ormuz S.L. Informe inédito.

Duró, Á. y González, P. (2023a). Análisis de la mortalidad de fauna asociada a aerogeneradores

en España para justificar la inviabilidad de un proyecto de reintroducción

en la provincia de Teruel. [Informe inédito]. Proyecto LIFE PRO

BV: «Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos» LIFE 20 NAT/ES/001363.

Duró, Á. y González, P. (2023b). Análisis de la inviabilidad de un proyecto de reintroducción

en la Comarca del Maestrazgo. [Informe inédito]. Proyecto LIFE PRO

BV: «Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos» LIFE 20 NAT/ES/001363.

Drewitt, A. y Langston, R. H. W. (2006). Assessing the impacts of wind farms on

birds. Ibis 148, 29-42.

El Periódico de Aragón (2024). Los proyectos eólicos y solares en tramitación casi

cuadruplican la potencia actual de Aragón. Disponible en: https://www.elperiodicodearagon.

com/aragon/2024/02/12/proyectos-eolicos-solares-tramitacion-

cuadriplican-98099105.html

Estellés-Domingo, I.; López-López, P. (2024). Effects of wind farms on raptors:

a systematic review of the current knowledge and the potential solutions to

mitigate negative impacts. Animal Conservation. Disponible en: https://doi.

org/10.1111/acv.12988

FCQ (2024). Primera muerte en un parque eólico de un quebrantahuesos. Revista

Quercus, 461.

Frick, W. F., Baerwald, E. F., Pollock, J. F., Barclay, R. M. R., Szymanski, J. A., Weller,

T. J., Russell, A. L., Loeb, S. C., Medellin, R. A. y Mcguire, L. P. (2017).

Fatalities at wind turbines may threaten population viability of a migratory

bat. Biological Conservation, 209: 172-177. Disponible en: http://dx.doi.org/

1016/j.biocon.2017 .02.023

Fur Raumentwicklung, B. (2017). Konzept Windenergie. Sachpläne und Konzepte,

vol. 33.

Gil. J. A. (2008). Programa de acciones para la recuperación del quebratahuesos en

el Sistema Ibéricos 1998-2006. Revista Baylias. Centro de Estudios del Maestrazgo.

Gil, J. A., Báguena, G. y Díez, O. (2019). El Quebrantahuesos y sus Montañas: Biología

y Conservación. Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Consejo

de Protección de la Naturaleza de Aragón y Gobierno de Aragón. Zaragoza.

Gil, J. A. (2019). Pasado, presente y futuro del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

en el Maestrazgo (Teruel). Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

Revista Andorra, 19. Disponible en: https://quebrantahuesos.org/wp-content/

uploads/2021/01/01-2020-Celan-Estudios00-1.pdf

Gil, J. A. (2020). Pasado, presente y futuro del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

en el Maestrazgo (Teruel). Revista Andorra, 19.

Gil J. A. (2023). Parque Eólico «Cluster Maestrazgo_PEol-449 AC». 22 parques

(Maestrazgo-Teruel). [Informe inédito]. FCQ.

Gil, J. A., Ascaso, J. C., Buendia, L., Realinho, E. y González, J. C. (2022). Marcaje

de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Aragón, Castilla y León y Asturias

[Informe inédito]. FCQ y LIFE20/NAT/ES/001363 «Corredores Ibéricos

por el Quebrantahuesos».

González, F., Alcalde, J. T. e Ibáñez, C. (2013). Directrices básicas para el estudio

del impacto de instalaciones eólicas sobre poblaciones de murciélagos en España.

SECEMU. Barbastella, 6 (núm. especial): 1-31.

Hiraldo, F., Delibes, M. y Calderón, J. (1979). El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

(L.). Sistemática, taxonomía, biología, distribución y protección. Monografías

: 114-121. Ministerio de Agricultura. ICONA. Madrid, España.

Lekuona, J. M. (2001). Uso de espacio por la avifauna y control de la mortalidad de

aves y murciélagos en los parques eólicos de Navarra durante un ciclo anual.

Dirección General de Medio Ambiente. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación

del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra.

López, P., Gil J. A. y Jiménez, J. (2015). Reintroducción del quebrantahuesos en el

Maestrazgo. Servicio de Vida Silvestre de la Consejería de Agricultura, Medio

Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat de Valencia.

[Informe inédito].

Lucas, M. de, Janss, Guyonne F. E., Whitfield, D. P. y Ferrer, M. (2008). «Collision

fatality of raptor in wind farms does not depend on raptor abundance». Journal

of Applied Ecology, 45 pp: 1695-1703.

MITECO (2021). Propuesta de Directrices para la evaluación y corrección de la

mortalidad de quirópteros en parques eólicos. Subdirección General de Biodiversidad

Terrestre y Marina. Área de Acciones de Conservación. Disponible en:

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-

de-especies/directrices_quiropteros_eol_tcm30-533151.pdf

Red Eléctrica de España (REE) (2024). Evolución de la potencia instalada en España.

Disponible en: https://www.ree.es/es/datos/generacion/potencia-instalada

Rydell, J., Ottvall, H.R., Pettersson, S. & Green, M., 2017. The effect of wind power

on birds and bats. an updated synthesis report 2017. VINDVAL. The Swedish

Environmental Protection Agency. Bromma, Sweden.

Rushworth, I. y Krüger, S. (2014). Wind farms threaten southern Africa’s cliff-nesting

vultures. Ostrich, 85, pp. 13-23. 10.2989/00306525.2014.913211

Sánchez Navarro. S., Gálvez-Ruiz. D., Rydell. J. e Ibáñez, C. (2023). High bat fatality

rates estimated at wind farms in southern Spain. Acta Chiropeterologica,

(1): pp. 125-134, 2023.

O’shea, T. J., Cryan, P. M., Hayman, D. T. S., Plowright, R. K. y Streicker, D. G.

(2016). Multiple mortality events in bats: a global review. Mammal Review, 46,

(3): 175-190. Disponible en: https://doi.org/10.1111/mam.12064

Vignali, S., Loercher, F., Hegglin, D., Arlettaz, R. y Braunisch, V. (2020). Modelling

the habitat selection of the bearded vulture to predict areas of potential conflict

with wind energy development in the Swiss Alps. Global Ecology and Conservation.

Disponible en: 10.1016/j.gecco.2020.e01405