El cuidado institucionalizado a la infancia: cuerpo- presencia y espacios otros

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Viviana Soto Aranda

Resum

En el marco de la discusión del cuidado institucionalizado de las infancias, este artículo presenta los resultados de una investigación etnográfica que tuvo como objetivo comprender significados que surgen de las prácticas cotidianas en la infancia y en quienes les cuidan, en la micro cultura del cuidado institucionalizado. Se realiza un trabajo de observación participante y registro documental por un periodo de cuatro meses a dos centros residenciales infantiles con un total de cuatro grupos muestrales. Los resultados develan que el cuidado institucionalizado de la infancia nos posiciona en un campo de reflexión que tensiona los trayectos y coordenadas de los cuerpos dentro de dispositivos de acción institucional. Se presentan carencias y mixturas de potencia en el cuidado, condiciones hibridas, que dan lugar a que se configuren espacios otros en su habitar lo que resulta ser un ejercicio político de la infancia que busca crear y recrear sus sentidos de existencia, como también de quienes cuidan.  La infancia interpela las relaciones que se manifiestan hacia ella, lo que resulta ser un atributo necesario y vital para enfrentar críticamente y superar lo que no hemos visto en la complejidad del cuidado institucionalizado y su necesaria transformación. 

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Soto Aranda, Viviana. 2024. “El Cuidado Institucionalizado a La Infancia: Cuerpo- Presencia Y Espacios Otros ”. Kult-ur 11 (22). https://doi.org/10.6035/kult-ur.8203.
Secció
Extramurs

Referències

Abela, Jaime. 2018. "Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada." En https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf

Agamben, Giorgio. 2007. Infancia e Historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Álvarez, Carmen. 2011. "El interés de etnografía en la investigación educativa." Estudios pedagógicos, Vol.37 No.2, 267-279. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016

Alzate Piedrahita, María Victoria. 2001. "Concepciones e imágenes de la infancia." Revista Ciencias Humanas, 28, pp. 91-100.

Baleato, Paula. 2018. “Educar en tiempos de Cólera. Problamáticas y tensiones de las prácticas pedagógicas en contextos de encierro y marginación social”. En Marcela Gaete (Coord.) Pedagoía en contextos de Encierro en América Latina. Experuebcias, posibilidades y resistencias. Ril Editores pp. 143-169.

Batthyány, K., Arriagada, I., Anderson, J., Aguirre, R., Hirata, H., Rodríguez, C., Pineda, J., Meil, G., Romero, P., Rogero, J., Perrota, V., Sorj, B., Martín, M., Genta, N., Díaz, M., Faur, E., Pereyra, F., Scavino, S., Pacheco, E. y Domínguez, M. 2020. Miradas latinoamericanas a los cuidados. Siglo veintiuno.

Becker, Howard, 2009. Outsiders: Hacia una Sociología de la Desviación. Siglo XXI Editores.

Bustelo Graffigna, Eduardo. 2007. "El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo". Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina SA.

"Infancia en Indefensión." Salud Colectiva, Buenos Aires. pág. 253-284. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/scol/v1n3/v1n3a02.pdf

Casas, Ferran. 2006. "Infancia y representaciones sociales." Instituto de Investigaciones sobre Calidad de Vida, 43 (1). 27-42.

Deleuze, Gilles. 2008. Dos Regímenes de loco. Pretexto. España.

De Mause, Lloyd. 1974. La evolución de la infancia. The Psychohistory Press, Ney York.

Duarte Quapper, Klaudio. 2012. "Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción." Última década No36, CIDPA Valparaíso, pp- 99-125.

Foucault, Michael. 2002. La arqueología del saber. Siglo XXI. Buenos Aires.

Foucault, Michel 1998, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo Veintiuno, México.

- 1967- "De los espacios otros" (“Des espaces autres”), Conferencia dicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima. http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2017/07/foucalt_de-los-espacios-otros.pdf

Gadamer, H-G. 2002. La actualidad de lo bello. Barcelona, España. Paidós.

Gaitán Muñoz, Lourdes. 2011. "Ser niño en el siglo XXI." Cuadernos de pedagogía, No 407, pp.12-16.

Garcia-Ganclini, Nestor. 2003. “Noticias recientes sobre la hibridación Trans." Revista Transcultural de Música, núm. 7, diciembre, 2003. Sociedad de Etnomusicología Barcelona, España. Revista Transcultural de Música Transcultural Music Review #7

Grau, Duhart, Olga. 2011.“Representaciones sociales de la infancia: discursos prácticas.” Cousiño, Felipe y Ana María Foxley. Políticas Públicas para la Infancia. Santiago: UNESCO. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco, 2011. 43-54.

Goffman, Erving. 2001. Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hernández Carrasco, Consuelo. 2011. El significado de la ausencia. Universidad de Alicante.

Huizinga, Johan. 1972. Homo Ludens, Buenos Aires: Editorial Alianza / Emecé.

Kohan, Walter Omar. 2007. Infancia, política y pensamiento. Ensayo de filosofía y educación. Buenos Aires de Argentina: Editorial del Estante.

Kohan, Walter Omar. 2004. Infancia entre filosofía y educación. Barcelona: Laertes.

Landeira, Florencia., Frasco, Zuker L. y Llobet, Valeria. 2023. Infancia y cuidado. Reflexiones críticas desde perspectivas relacionales. Revista Desidades, (35). 79-94.

Larrain, Soledad. 2011. "De objeto de Protección a Sujeto de derecho." En F. Cousiño y A. Foxley (Eds), Politicas Publicas para la Infancia (pp. 91-98). Gráfica LOM Ltda. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derecho-ninos-ninas/QL-AwZDmrNh.pdf.pdf

Latorre, Antonio. 2008. La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GRAO. pp 7-21.

Le Breton, David. 2002. La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

- 1995. Antropología del Cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones. Nueva Edición

López, Nelly. y Sandoval, Irma. "Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa." Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

Malaguzzi, Loris. 2001. La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro Rosa Sensat.

Maturana Romesín, Humerto. 2003. Amor y Juego. Fundamentos Olvidados de lo Humano Desde el Patriarcado a la Democracia. Lom Ediciones.

Merleau- Ponty, Maurice. 1976. The Primacy of Perception. Evanston y Chicago: Northwestern University Press

Monje Álvarez, Carlos. 2011. "Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica". Nieva: Universidad Surcolombiana.

Pautassi, Laura Cecilia. 2010. "Cuidado y derechos: la nueva cuestión social." En S.Montaño y C. Calderón (Coords.), El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Cuadernos de la CEPAL https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/20f50cb9-c065-409e-a438-243324448631/content

Puget, Janine. 2018. Efectos de presencia, efectos de ausencia. Diversas maneras de pensarlo Psicoanálisis - Vol. XXXIV - No 2 - 2012 - pp. 385-399

Rodríguez- Rodríguez Carmen. 2016. Lo insoportable en las instituciones de proyección a la infancia. Azafrán. Editorial.

Rojas, Jorge. 2016. Historia de la infancia en el Chile republicano (1810-2010). Ediciones de la JUNJI. Disponible en: https://www.junji.gob.cl/wp-content/uploads/2016/12/la_infancia_chile_republicano.pdf

Salazar Vergara, Gabriel. 2006. Ser niño huacho en la historia de Chile (siglo XIX). Editorial LOM.

Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Sevicio Mejor Niñez, 2022. https://www.mejorninez.cl/mejor-ninez.html

Soto Aranda, Viviana 2022. Cuerpos y Emociones en Trabajadoras al Cuidado Protector de la Niñez. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, pp. 69-82, Argentina.

- 2022b. Aproximaciones a una pedagogía del juego como perspectiva crítica en y con los sujetos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(4), 435-450. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000400435

- 2023. “Contexto Carcelario Y De Protección Institucionalizada De La Infancia: Miradas Desde El Paradigma De La Complejidad De Edgar Morin”. Revista Enfoques Educacionales 20 (2):234-54. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.65757.

- 2020. Nº 29. El juego como experiencia vital de niños y niñas en contextos de encierro. Boletín Onteaiken. Nº 29. Programa de Estudios Conflicto Social y Acción Colectiva. CONICET. Buenos Aires.pp12-21

Scribano, Adrián 2017. "Amor y acción colectiva: una mirada desde las prácticas intersticiales en Argentina." Aposta. Revista de Ciencias Sociales, no. 74.:241-280. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495954961010

- 2013. Cuerpos emociones en el capital. Revista nómadas Nº39. Universidad Central. Colombia.

- 2009. Acciones colectivas, movimientos y protesta social: preguntas y desafíos, Revista Conflicto social, Año 2, Nº1.

Schleyer García, María. (2018). Institucionalidad de la infancia en Chile. Serie informativo legislativo, (50), pp. 5-31. https://lyd.org/wp-content/uploads/2018/10/SIL-50-Institucionalidad-de-la-infancia-en-Chile-septiembre2018.pdf

Toro-Zambrano, María, C. 2017. El concepto de heterotopía en Michael Foucault. Cuestiones de Filosofía. Pp.19-41.

UNICEF. 2017. Constitución política e infancia: Una mirada desde los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Chile. Acceso el 23 de agosto del 2023. https://www.unicef.org/chile/informes/constitucion-politica-e-infancia-una-mirada-desde-los-derechos-de-los-ninos-ninas-y

UNICEF. 2013. La situación de niños, niñas y adolescentes en las instituciones de protección y cuidado de América Latina y el Caribe. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Acceso el 10 de mayo, del 2023: https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Estudio_sobre_NNA_en_instituciones.pdf