Memòria Democràtica al Màster d'Ensenyament Secundari

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rafael Sebastiá-Alcaraz
Sara Ferrero Punzano
https://orcid.org/0000-0001-7211-4128

Resum

Diferentes normativas como la Ley 52/2007, la Ley 20/2022, o la Ley Orgánica 3/2020, regulan la incorporación de la memoria democrática como contenido dentro del sistema educativo español. Sin embargo, el desarrollo legislativo no es suficiente para que se cumpla lo prescrito por el legislador. Por esta razón, la presente investigación se ha dirigido a conocer representaciones y otras circunstancias que influyen o afectan a la introducción de este contenido dentro de la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. El instrumento utilizado en la investigación ha sido un cuestionario al que han respondido docentes en activo. Los resultados obtenidos permiten realizar las siguientes consideraciones. La principal fortaleza para la innovación e introducción de la memoria democrática reside en que la mayoría de los docentes consideran que la memoria democrática debería estar presente en el conjunto de asignaturas del currículo. Los puntos débiles se concentran esencialmente en el desconocimiento de materiales y recursos didácticos para la enseñanza de la misma. Esta debilidad justifica la revisión de diferentes aspectos, como documentación oficial, formación del profesorado, difusión de materiales y recursos didácticos, métodos didácticos con la finalidad de contribuir a cumplir lo prescrito en la normativa.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Sebastiá-Alcaraz, Rafael, and Sara Ferrero Punzano. 2024. “Memòria Democràtica Al Màster d’Ensenyament Secundari”. Kult-ur 11 (22). https://doi.org/10.6035/kult-ur.7766.
Secció
Extramurs

Referències

Ballester, Ll., Nadal, A. y Amer, J. (2017). Métodos y técnicas de investigación educativa. Universitat de les Illes Balears.
Bel, J.C., Colomer, J.C. (2017). Guerra Civil y franquismo en los libros de texto actuales de Educación Primaria: análisis de contenido y orientación didáctica en el marco de la LOMCE. Revista Cabàs, 17, 1-17. http://revista.muesca.es/articulos17/392-juan-carlos-bel-martinez-y-juan-carlos-colomer-rubio
Carmen, L. (1993). Conocimiento del medio. Signos. Teoría y práctica de la educación, 8/9, 72-83.
Choi, B., Granero, R., Pak, A. (2010). Catálogo de sesgos o errores en cuestionarios sobre salud. Rev. Costarricense de Salud Pública, 2 (19), 106-118.
Díez, E. J. (2012). La memoria histórica en los libros de texto escolares. Foro por la Memoria de León y Ministerio de la Presidencia.
Díez, E. J. (2013). La memoria histórica en los libros de texto. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 27, 23-41. https://doi.org/10.7203/dces.27.2373
Díez, E. J., (2022). La memoria histórica en la escuela, Hispania, (82) 271, 547-571. https://doi.org/10.3989/hispania.2022.016
Escobar, N., González, G. (2017). La memoria histórica en la clase de ciencias sociales y filosofía: los resultados de una investigación con profesorado en ejercicio. En: R. Martínez, R. García-Morís y C. R. García (Eds.), Investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 373-379). España: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Fonseca, J.J., Gamboa, M. E. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Boletín virtual, (6) 3, 83-112. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/211 .
Galiana, V. (2018). La memoria democrática en las aulas de secundaria y bachillerato: balance de una experiencia didáctica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 34, 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.34.12048
Galiana, V. (2020). La memoria democrática como herramienta didáctica. Pasado traumático e historia local en secundaria y bachillerato, Semata, vol. 32, 421-432. https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/7016/10311.
Imbernón, F. (2021). Algunas consideraciones sobre la formación el profesorado, http://www.ub.edu/obipd/wp-content/uploads/2021/05/2021.-Imbernon.-Sobre-la-formaci%C3%B3n-del-profesorado.-Apuntes-para-la-LOMLOE-la-nueva-ley-educativa-espa%C3%B1ola.pdf
Macías, Mª O. (2016). Historia y memoria histórica: dos recursos complementarios en la formación del profesorado de Educación Primaria. En: R. López (Ed.), VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 324-335). Universidad de Santiago de Compostela.
Malagón, L. A. (2005). El currículo: una reflexión crítica. Sophia, 1, 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740777007.pdf
Martín, E., Durán, R. (2019). La inclusión educativa en los programas bilingües de educación primaria: un análisis documental. Rev. Complutense de Educación, 30 (2), 589-604. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57871
Mugueta, Í. (2016). Las representaciones sociales de la Historia al servicio de la didáctica en Educación Superior. Contextos Educativos. Revista de Educación, 9–30. https://doi.org/10.18172/con.2753.
Ruiz, J.M. (2006). Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, vol. 6, 299-336. http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d012.pdf .
Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Grao.
Sebastiá, R., García, J. (2021). La relevancia de la coordinación docente en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria en Geografía e Historia. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36 (2), 113-129. https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i2.2834.
Sebastiá, R., Tonda, E. Mª, García, J. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currículo escolar según la experiencia del alumnado en el prácticum II de Magisterio, Revista de didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 43, 91-105. https://doi.org/10.7203/dces.43.25305.
Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Zabalza, M. A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea.