“El agua es nuestra, carajo” Campesinos y la guerra del agua en Cochabamba, Bolivia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Para esta presentación nos interesa discutir los procesos de resistencia ante transformaciones de políticas públicas vinculadas a la privatización del agua. Es en el marco de estos conflictos hidrosociales que nos interesa rescatar el papel de un actor específico: los campesinos. Para esto tomaremos el caso de la lucha por el agua en Cochabamba, Bolivia.
La Guerra del Agua fue la primera gran rebelión de Bolivia del siglo XXI. Miles de trabajadores, estudiantes y campesinos confluyeron en la ciudad de Cochabamba, bajo la consigna “¡El agua es nuestra, carajo!”. Estos distintos sectores se agruparon en la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida (que en adelante abreviamos como CDAV)
La región de Cochabamba se caracteriza por un clima semiárido, por lo que el agua es un bien escaso y muy apreciado, especialmente por las comunidades campesinas. Como veremos más adelante, lejos de ser un sujeto pasivo, los campesinos tomaron un rol fundamental en la fundación y devenir de la CDAV.
Mediante una metodología de revisión bibliográfica y un abordaje socioantropológico, se buscó indagar en el desarrollo histórico de estas instituciones de resistencia así como su proyección en la actualidad.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Tots els continguts de la revista kult-ur se distribueixen sota una llicència d'ús i distribució Creative Commons Atribució-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), excepte indicació contrària. Pot consultar ací la versió informativa i el text legal de la llicència. La indicació de la llicència d'ús i distribució CC BY-SA 4.0 ha de constar expresament d'aquesta manera quan siga necessari.
Referències
Cortinas Vicent, Alicia. 2015. La agricultura familiar campesina: El caso del cono sur de Cochabamba en Bolivia. La Paz: Ministerio de Educación Cultura y Deporte de Bolivia.
Crespo Flores, Carlos. 2000. «La Guerra del Agua en Cochabamba: movimientos sociales y crisis de dispositivos del poder». En Ecología Política, 59-70. Acceso el 20 de marzo de 2023. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/153441.pdf.
Crespo Flores, Carlos y Omar Fernández. 2001. Los campesinos regantes de Cochabamba en la Guerra del Agua: Una experiencia de presión social y negociación. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.
Diez, María Carolina. 2013. Campesinado: definiciones analíticas y contextos históricos. Buenos Aires: Universidad de Quilmes.
Del Rosario, Pedro Juan. 2022. «Territorios y conflictos hidrosociales». En: Desarrollo Y Territorio, (10), 5–22. Acceso el 20 de marzo de 2023. https://desarrolloyterritorio.unvm.edu.ar/ojs/index.php/desarrolloyterritorio/article/view/556
Firth, Raymond. 2014. Malay Fishermen: Their Peasant Economy. Nueva York: W. W. Norton & Company.
Hardin, Garrett. 2005. «La tragedia de los comunes». En: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. Santiago: Universidad de los Lagos.
Holben, Symantha A. 2004. «La multifuncionalidad de asociaciones de regantes en el nivel local, Cochabamba, Bolivia». En: Boletín del Archivo Histórico del Agua, Nº. Extra 24. Ciudad de México: UNAM.
Jara, Cristian Emanuel. 2016. « ¿Qué es un campesino?: La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)». En: Revista Astrolabio. Nº 16. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Le Gouill, Claude, Marcelo Pérez Mercado i Andrés Fonseca Zubieta. 2022. «Capítulo 15. Los comunes del agua en Cochabamba a veinte años de la Guerra del Agua: crisis y persistencia de una alternativa comunitaria ». En: Luttes pour l’eau dans les Amériques, ed. por Chloé Nicolas-Artero et al., 340-357. Paris: Éditions de l’IHEAL.
Luna, David Hernán. 2014. «Economía Campesina: Convivencia o dependencia con el capitalismo hegemónico». En: Revista Theomai. Número 30. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Ratier, Hugo. 2003. «¿Campesinos en la Argentina? Aproximaciones antropológicas». Ponencia en: III Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Tilcara, Jujuy.
Martínez Alier, Joan. 2010. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Editorial Icaria.
Neso, Nicola. 2013. «De la Guerra del Agua hasta la Guerra del Gas: Los movimientos sociales de Bolivia y la elección de Evo Morales». En: Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol VIII, núm. 15. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: UNAM-CRIM-FCE.
Vildozo, Luis H., Tulasi Cuadros i Hernán Naranjo Mejía. 2023. «Reconfiguración socioterritorial y productiva para la planificación colectiva de la microcuenca Larati». En: Eutopía, revista de desarrollo económico territorial No. 23. Quito: FLACSO (Ecuador)
Zamudio, Adela. 2003. Antología Poética. Buenos Aires: Editorial del Cardo.
Archivo digital del CENDA. Acceso el 20 de marzo de 2023. https://www.cenda.org/