La fiesta de un país normal. La disolución del 2001 en los festejos del bicentenario

Contenido principal del artículo

Pablo Brambilla
María Repupilli

Resumen

Entre la crisis político-económica del 2001 y los festejos oficiales del Bicentenario argentino en mayo de 2010 nuevos discursos instituyentes y hegemónicos convirtieron la “crisis” en “normalización”, y a la insurrección en tradicionales modos de hacer política. Parece condensarse en dichos festejos una nueva etapa y un modo oficial de representar la historia, reinaugurando en el marco del Estado-Nación un nuevo equilibrio social en el que los conflictos han quedado en el pasado. Pero, si consideramos que el Estado-Nación y el sistema de intercambio capitalista llevan intrínsecamente a la desigualdad y a la represión de unas formas de representación por sobre otras, aquel equilibrio social se vuelve tan solo una forma arbitraria de nombrar la realidad. Por eso, se hace necesario desmontar esas expresiones simbólicas dominantes que nombran u omiten expresiones políticas como aquellas iniciadas en diciembre de 2001, y así desentrañar algunos interrogantes: ¿cómo aparece el pasado reciente, y en particular la crisis del 2001, en el discurso originado desde el Estado nacional argentino en el último periodo? ¿Qué lugar ocupan hoy las experiencias políticas que en aquel momento se originaron? ¿Qué se recupera y qué se intentar dejar en el olvido?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brambilla, Pablo, y María Repupilli. 2017. «La Fiesta De Un país Normal. La disolución Del 2001 En Los Festejos Del Bicentenario». Kult-ur 4 (7):217-34. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2017.4.7.10.
Sección
Extramurs
Biografía del autor/a

Pablo Brambilla, Universidad de Buenos Aires

Licenciados en Cs. de la Comunicación (UBA) y Profesores en Escuelas públicas de educación media de la Provincia de Buenos Aires - Argentina