Del “Que se vayan todos” al “No nos representan”. Respuestas a la crisis económica en Argentina y España
Contenido principal del artículo
Resumen
Las respuestas sociales a la crisis de 2001 en Argentina marcan un antes y un después en las movilizaciones populares del país, en cuanto a nuevas formas de protesta, organización y acción colectiva. El asamblearismo, las caceroladas, la toma de fábricas o la recuperación de espacios desocupados, son algunas de las estrategias de acción normalizadas a partir 2001.
Diez años después, la crisis económica en el Estado Español, también marca un punto de inflexión en la movilización social del país, que llega a su punto álgido el 15 de mayo de 2011. “Lxs indignadxs” recuperarán algunas de las formas de protesta que veíamos en Argentina, pero también, establecerá nuevas vías de acción y desobediencia.
Las diferencias de contexto, social y político, determinarán que en Argentina surjan movimientos relacionados con reivindicaciones barriales y laborales (piqueteros), o con la crisis monetaria (ahorristas), mientras que en España, surjen plataformas ciudadanas relacionadas con los recortes sociales en materias de educación, sanidad, etc., o la crisis inmobiliaria (afectados por las hipotecas, desahucios, etc).
Desde el reconocimiento de sus similitudes y diferencias, en este artículo intentaremos analizar dos de las experiencias de movilización social más importantes de la última década.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.