Del “Que se vayan todos” al “No nos representan”. Respuestas a la crisis económica en Argentina y España

Contenido principal del artículo

Julia Nuño de la Rosa García

Resumen

Las respuestas sociales a la crisis de 2001 en Argentina marcan un antes y un después en las movilizaciones populares del país, en cuanto a nuevas formas de protesta, organización y acción colectiva. El asamblearismo, las caceroladas, la toma de fábricas o la recuperación de espacios desocupados, son algunas de las estrategias de acción normalizadas a partir 2001.

Diez años después, la crisis económica en el Estado Español, también marca un punto de inflexión en la movilización social del país, que llega a su punto álgido el 15 de mayo de 2011. “Lxs indignadxs” recuperarán algunas de las formas de protesta que veíamos en Argentina, pero también, establecerá nuevas vías de acción y desobediencia.

Las diferencias de contexto, social y político, determinarán que en Argentina surjan movimientos relacionados con reivindicaciones barriales y laborales (piqueteros), o con la crisis monetaria (ahorristas), mientras que en España, surjen plataformas ciudadanas relacionadas con los recortes sociales en materias de educación, sanidad, etc., o la crisis inmobiliaria (afectados por las hipotecas, desahucios, etc).

Desde el reconocimiento de sus similitudes y diferencias, en este artículo intentaremos analizar dos de las experiencias de movilización social más importantes de la última década. 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nuño de la Rosa García, Julia. 2014. «Del “Que Se Vayan todos” Al “No Nos representan”. Respuestas a La Crisis económica En Argentina Y España». Kult-ur 1 (2):101-16. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2014.1.2.5.
Sección
Àgora