Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation


Dinkelacker, Franziska (2025): Más allá de las fronteras: diferencias y similitudes entre dos textos interculturales del ámbito alemán y español. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXVI, 85-103

ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981

DOI: https://doi.org/10.6035/clr.8491

Más allá de las fronteras: diferencias y similitudes entre dos novelas interculturales del ámbito alemán y español

Beyond borders: differences and similarities between two intercultural novels from the German and Spanish context

Franziska Dinkelacker

Universitat Jaume I

https://orcid.org/0009-0008-3289-7891


Artículo recibido el / Article received: 2024-10-30

Artículo aceptado el / Article accepted: 2025-03-04

Resumen: Hasta el momento, la literatura intercultural, entendida como aquella escrita por personas con un trasfondo cultural y lingüístico diferente al de publicación, se ha investigado principalmente desde perspectivas nacionales, a pesar de tratarse de un fenómeno global. En el presente artículo, se analizan dos novelas de ámbitos culturales y lingüísticos así como momentos históricos distintos: Das Leben ist eine Karawanserei de la turco-alemana Emine Sevgi Özdamar (1992) y Dilluns ens estimaran / El lunes nos querrán de la marroquí-catalana Najat El Hachmi (2021), a fin de determinar si, efectivamente, se pueden hallar paralelismos entre ambos que vayan más allá de su contexto nacional concreto. Dada la dificultad de definir con exactitud este «género», se proponen cinco dimensiones amplias –lingüística, cultural, temática, estética y orientada hacia la recepción– como punto de partida para comparar los textos en relación a su interculturalidad. El análisis revela notables semejanzas en lo que se refiere a la dimensión cultural, estética y orientada hacia la recepción, aunque los textos difieren en la presencia de varias lenguas y el enfoque temático.


Palabras clave: Palabras clave: literatura intercultural, literatura transcultural, migración, hibridación, multilingüismo, criterios de comparación.


Abstract: Until now, intercultural literature, that is, literature written by people with a cultural and linguistic background different from that of publication, has been investigated mainly from national perspectives, despite the fact that it is a global phenomenon. In the present paper, two novels from different cultural and linguistic backgrounds as well as different historical moments are analyzed: Das Leben ist eine Karawanserei by the Turkish-German Emine Sevgi Özdamar (1992) and Dilluns ens estimaran / El lunes nos querrán by the Moroccan-Catalan Najat El Hachmi (2021), in order to determine whether, indeed, there can be found parallelisms that surpass their specific national context. Given the difficulty of defining this “genre” precisely, five broad dimensions - linguistic, cultural, thematic, aesthetic and reception-oriented - are proposed as a starting point for comparing the texts in relation to their interculturality. The analysis reveals remarkable similarities in the cultural, aesthetic and reception-oriented dimensions, although the texts differ in the presence of several languages and the thematic focus.


Key words: intercultural literature, transcultural literature, migration, hybridization, multilingualism, comparison criteria.


1. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, la llamada literatura intercultural –a grandes rasgos, aquella escrita por personas con un trasfondo cultural y lingüístico distinto del de su país de acogida– ha ido ganando importancia y visibilidad alrededor del mundo. No obstante, hasta el momento se han analizado y comparado casi siempre de manera aislada, desde una perspectiva nacional y en el marco de las respectivas filologías. Codina (2018: 47) aboga por sacar a estos textos de sus contextos lingüísticos, culturales e históricos concretos a fin de detectar paralelismos entre textos interculturales de diferente procedencia.

 Siguiendo esta línea de investigación, el presente artículo analiza dos textos de trasfondos distintos: Das Leben ist eine Karawanserei,1 de la autora turco-alemana Emine Sevgi Özdamar, publicado en Alemania en 1992, y Dilluns ens estimaran / El lunes nos querrán, de la autora marroquí-catalana Najat El Hachmi, publicada en 2021 en español y catalán simultáneamente. El objetivo de este análisis es averiguar hasta qué punto tienen rasgos en común, para lo que se establecen cinco dimensiones –lingüística, cultural, temática, estética y orientada hacia la recepción– que, combinando los criterios de Blioumi (2002), Chiellino (2001), Sturm-Trigonakis (2007) y Ruiz-Sánchez (2017), determinarán si un texto puede o no ser considerado intercultural. En otro plano, cabe señalar que todo lo que se afirma en el análisis sobre el lector alemán es extrapolable al lector en español.

2. Un mundo entrelazado con identidades híbridas

En el complejo mundo contemporáneo, fronteras de todo tipo se van difuminando y categorías establecidas empiezan a erosionarse. Un factor importante en estos procesos de hibridación es el hecho de que los flujos de personas han aumentado considerablemente durante las últimas décadas. Entre 1990 y 2020, el número de migrantes se ha casi duplicado, llegando a 281 millones de personas que viven fuera de su país de origen (United Nations Population Division, 2019: 5). Los migrantes internacionales suponen cerca del 4 % de la población mundial; en los países más desarrollados, donde residen casi dos tercios de estos, la cifra asciende hasta el 12 % (ibid., 2019: 1) y, si se tienen en cuenta las personas de segunda e incluso tercera generación, este número es más alto aún.

El proceso de globalización no fue precisamente uno de homogeneización, sino uno de deslocalización e hibridación (Bielsa, 2021: 1) que conlleva no pocos conflictos y tensiones. Los cambios de las últimas décadas ponen en entredicho conceptos como el de los estados-nación e incluso el de la cultura. Desde una perspectiva poscolonialista, Bhabha postuló ya a principios de los años noventa del siglo pasado que «el carácter o lugar de la cultura ya no se puede entender como algo homogéneo o cerrado, sino que se requiere un “tercer” [espacio], que se aleja de los polos habituales yo/otro, tercer/primer mundo, etc.»2 (Babka y Posselt, 2012: 15). El resultado son cada vez más personas con identidades híbridas –otro término acuñado por Bhabha– que no pertenecen del todo a ninguna de las culturas con las que tienen un vínculo, sino que se encuentran en un espacio intermedio. Cabe señalar con Mecklenburg (2008: 113) que «no todo lo mezclado o combinado es automáticamente híbrido, sino solo aquello que se mantiene de manera contradictoria o violenta como algo heterogéneo, en sí desigual, no integrado».

Aunque el multilingüismo literario no sea un fenómeno exclusivo de nuestros tiempos, sí se puede observar un aumento de obras con estas características a lo largo de las últimas décadas. Pocos medios son tan propicios a reflexionar acerca de las identidades colectivas y cuestionar conceptos establecidos como la literatura (Hofmann y Patrut, 2015: 6), vehículo de expresión ideal para autoras y autores que viven entre culturas y lenguas. Este fenómeno se da en todo el mundo, aunque bajo denominaciones y enfoques distintos, como se verá en los siguientes apartados.

3. ¿Qué es la literatura intercultural?

En Alemania, un país de gran heterogeneidad cultural y lingüística fruto de décadas de inmigración, la literatura intercultural forma parte del panorama literario –en mayor o menor medida– desde los años setenta y, en paralelo, han surgido también ramas académicas como la Germanística intercultural (Rodríguez y Heinsch, 2013: 229). Pero todavía no existe consenso sobre cómo denominar este género, si es que se puede considerar como tal, ni sobre los rasgos que lo definen. En los siguientes apartados se esbozarán algunas propuestas, provenientes del ámbito germano- e hispanoparlante.

3.1. Cómo denominar una literatura producida por personas con otra cultura de origen

A lo largo del tiempo han surgido muchos términos para referirse a la literatura creada por autores y autoras cuya lengua materna es distinta de su lengua de escritura; además, han ido cambiando a la par que el reconocimiento y la visibilidad de esta literatura. Así, en la Alemania de los años setenta se hablaba de Gastarbeiterliteratur, literatura de trabajadores invitados, término que se ha dejado de emplear por considerarse despectivo y discriminador. Rosell (2007: 128-129) enumera toda una retahíla de términos que dan «una idea de las reticencias y la dificultad que encierra el intento de encontrar un calificativo único que aluda a los múltiples aspectos que desea evocar». En su afán de ser lo menos restrictivo posible, algunas denominaciones resultan casi demasiado ambiguas, como sucede con las «literaturas sin residencia fija» (Literaturen ohne festen Wohnsitz) de Ette (2005), que incluyen también a la literatura de viajes.

En la actualidad, se manejan principalmente dos términos en el ámbito germanoparlante: «literatura intercultural» (interkulturelle Literatur) y «literatura transcultural» (transkulturelle Literatur). Si bien se refieren al mismo fenómeno, los términos implican interpretaciones distintas. El concepto de «literatura transcultural» fue introducido por Welsch (2000), quien argumenta que interculturalidad sugiere que la cultura sea un sistema cerrado, cuando «los estilos de vida no acaban en los límites de las culturas individuales (las culturales nacionales), sino que las atraviesan» (Falcón Quintana, 2015: 39). Aquí se hablará de literatura intercultural, término establecido por Chiellino (2001), pues es «el único término que deja margen para características estéticas, sin centrarse exclusivamente en aspectos temático-biográficos o políticos, […], sin ser impreciso […] o definido ex negativo» (Cerri, 2011: 392).

En España, el fenómeno ha recibido mucho menos atención, por lo que se encuentran menos términos para describirlo. En general, esta literatura se ha discutido bajo las etiquetas «literatura de migrantes», «literatura fronteriza» o, más concretamente, «literatura hispanoafricana» o «literatura marroquí en lengua española» (Codina, 2018: 23), con un claro énfasis en aspectos biográficos y temáticos, o desde una perspectiva más amplia, como «literatura ectópica» (Albaladejo, 2011), que abarca también la literatura de exilio. El término «literatura intercultural» también se emplea (Valero Cuadra, 2010), lo que revalida el uso de este término para describir el fenómeno en cuestión desde una perspectiva supranacional.

3.2. Rasgos y dimensiones de la literatura intercultural

Si, en un principio, los aspectos biográficos y temáticos fueron el rasgo primordial para definir esta literatura, su relevancia se ha ido relativizando con el paso del tiempo, y otros aspectos fueron ganando importancia. Dada la manifiesta dificultad de establecer unos criterios para determinar con exactitud qué textos se pueden considerar interculturales, Codina aboga por una «definición elástica» (2018: 21) que, más que por categorías fijas y prescriptivas, se rija por «constelaciones de rasgos [y] conjuntos de prototipos» (ibid., 2018: 45), sin pecar de ser demasiado amplia.

Para comenzar, se esbozarán aquí las propuestas de rasgos elaborados por Chiellino (2001) y Blioumi (2002), pioneros de la investigación de este fenómeno en el ámbito germanoparlante, así como las de Sturm-Trigonakis (2007) y Ruiz-Sánchez (2017). Según Chiellino, los requisitos para que un texto se pueda considerar intercultural son la latencia lingüística, una memoria intercultural y la existencia de un interlocutor intercultural. Con la primera se refiere a la presencia de dos o más lenguas en el texto, la segunda se refleja en la voluntad del autor o autora de plasmar y mezclar las experiencias vitales hechas en diferentes momentos y ámbitos culturales y la tercera implica que el autor o autora se dirija conscientemente a un lector no familiarizado con la cultura de origen. Para Blioumi (2002), es esencial que el texto presente las diferencias entre culturas o subraye la variabilidad de estas, es decir, que represente un término cultural dinámico, que la hibridez se refleje también en el estilo («hibridez literaria») y que además tenga una perspectiva doble examinando lo propio y lo extraño desde puntos de vista diferentes. En su propuesta para los rasgos de una nueva literatura universal, Sturm-Trigonakis (2007) nombra el multilingüismo, la tematización de fenómenos vinculados a la globalización, así como formas de expresión de regionalismos y localismos, aunque este último criterio permanece algo vago. En última instancia, Ruiz-Sánchez entiende la literatura intercultural como

aquella que comparte como mínimo las siguientes cuatro características: literatura que (1) surge fruto de trayectorias biográficas multilingües, (2) en cuyo momento de creación el autor tiene disponibles dos o más lenguas y memorias histórico-culturales, (3) lenguas que intervienen en dicho momento dialogando entre ellas y (4) configuran así su proyecto estético (inhaltsstiftende Interkulturalität).

(Ruiz-Sánchez, 2017: 63)

A pesar de que el hincapié varíe en las diferentes propuestas, los paralelismos entre las definiciones son evidentes.

3.3. Las dimensiones de la literatura intercultural

Como punto de partida para agrupar diferentes constelaciones de rasgos servirán las propuestas de Codina y Cerri: la primera observa en la literatura intercultural una fusión de «dimensiones lingüísticas, culturales, temáticas y estéticas» (Codina, 2018: 46), mientras que la segunda constata «aspectos biográfico-temáticos, estético-políticos y orientados hacia la recepción» (Cerri, 2011: 391-392). Unificando, las dimensiones de la literatura intercultural serían cinco: lingüística, cultural, temática, estética y orientada hacia la recepción. Cabe destacar que la biografía no constituye una dimensión propia, sino que se puede reflejar en una o varias de las otras dimensiones, como la lingüística o temática. Por otro lado, las dimensiones no tienen límites claramente marcados, por lo que a veces pueden solaparse: el criterio de que un autor tenga dos o más lenguas y memorias histórico-culturales podría incluirse tanto en la dimensión cultural como en la lingüística. Al hablar de recepción, se hace referencia al lectorado al que van dirigidos los textos, lo que también incluye la intención del autor. Esta dimensión abarcaría también los aspectos políticos que figuran en el modelo de Codina.

Una vez fijadas las dimensiones, los rasgos más concretos de Chiellino, Blioumi, Sturm-Trigonakis y Ruiz-Sánchez se integran en estas. De esta manera, la latencia lingüística, el multilingüismo y las trayectorias biográficas multilingües así como el diálogo entre lenguas pertenecerían a la dimensión lingüística; las memorias histórico-culturales, la memoria intercultural y el término cultural dinámico constituirían la dimensión cultural; la tematización de fenómenos de la globalización y la perspectiva doble estarían incluidos en la dimensión temática; la dimensión estética abarcaría el proyecto estético configurado por las lenguas y memorias histórico-culturales así como la hibridez literaria y, en último lugar, el locutor intercultural y la intención (política) del autor se corresponderían con la dimensión orientada hacia la recepción. En la tabla 1 se verá, a modo de resumen, la distribución de los rasgos específicos en las cinco dimensiones propuestas:

Tabla 1. Las cinco dimensiones con sus respectivos rasgos

Dimensión lingüística

Latencia lingüística

Chiellino

Trayectorias biográficas multilingües

Ruiz-Sánchez

Diálogo entre lenguas

Ruiz-Sánchez

Multilingüismo

Sturm-Trigonakis

Dimensión cultural

Lenguas y memorias histórico-culturales

Ruiz-Sánchez

Memoria intercultural

Chiellino

Término cultural dinámico

Blioumi

Dimensión temática

Tematización de fenómenos de la globalización

Sturm-Trigonakis

Perspectiva doble

Blioumi

Dimensión estética

Proyecto estético configurado por lenguas y memorias histórico-culturales

Ruiz-Sánchez

Hibridez literaria

Blioumi

Dimensión orientada hacia la recepción

Interlocutor intercultural

Chiellino

Intención (política)

Codina

4. Estado de la literatura intercultural en ámbitos culturales y lingüísticos distintos

A fin de poder analizar los paralelismos entre dos textos interculturales escritos en ámbitos culturales y lingüísticos distintos, se esbozará la situación de la literatura intercultural en estos últimos.

4.1. Alemania: donde la literatura intercultural ha echado raíces

La literatura intercultural en lengua alemana tiene sus raíces en el «milagro económico» de los años sesenta, cuando Alemania atrajo mano de obra extranjera y firmó, entre 1955 y 1968, acuerdos con países como Italia, España, Turquía o Marruecos. Los llamados «trabajadores invitados» (Gastarbeiter) acudieron en masa, en especial los turcos, dada la delicada situación económica y política de su país. La medida estaba pensada como algo temporal pero, aunque a partir de 1973 se fomentó el regreso de los trabajadores, muchos decidieron instalarse en Alemania y traer a sus familias. Desde un principio, estos extranjeros estuvieron durante varias décadas marginados tanto en un sentido político como social.

La experiencia de vivir en un país extraño supuso el nacimiento de la literatura intercultural alemana contemporánea. Las primeras obras de autores extranjeros, auténticas experiencias biográficas de la vida de trabajador invitado, se publicaron a finales de los años setenta y recibieron el nombre de Gastarbeiterliteratur, «literatura de trabajadores invitados» (Weinrich, 1984), aunque muy pocos de los autores lo eran verdaderamente, pues a menudo provenían del mundo del teatro y la literatura en su país de origen (Hofmann y Patrut, 2015: 132). Estos primeros textos no recibieron mucha atención ni se consideraron valiosos desde un punto de vista literario, algo que cambió a partir de mediados de los años 80, cuando los autores lucharon por librarse de la etiqueta de «literatura marginal» y su consciencia literaria iba ganando peso. No fue hasta los años 90 que los autores interculturales consiguieron «verdadera independencia literaria y autonomía cultural» (ibid., 2015: 64). En esta década, las mujeres –con Özdamar a la cabeza– ocupaban una posición especial (Ehnert, 2007: 48). Un elemento importante en el reconocimiento de esta literatura fue el premio Adelbert-von-Chamisso, creado en 1985 para «autores destacados que escriban en alemán y cuya obra esté marcada por un cambio cultural» (Robert Bosch Stiftung, s. f.). En 2017, el premio se otorgó por última vez, puesto que «la literatura de autores y autoras de diferentes trasfondos culturales está desde hace tiempo […] en el centro de la literatura alemana» (Hartmann, 2021: 356). Hoy en día, muchos de las autoras y los autores considerados interculturales han sido distinguidos con los premios literarios alemanes de más prestigio, entre ellos Emine Sevgi Özdamar en 2022 con el premio Georg Büchner, el más importante de Alemania.

Como muestra este breve recorrido por la literatura intercultural alemana y también el debate terminológico, los autores con un trasfondo cultural y una lengua materna distinta del alemán han luchado durante décadas contra la marginalización y el menosprecio. Incluso el premio Adelbert-von-Chamisso, cuyo fin era destacar y dar a conocer a estos autores, contribuyó en cierto modo a una mayor segregación (Zierau, 2009: 28). Muchos de los autores considerados interculturales por la crítica y los académicos, entre ellos Özdamar, rechazan esa etiqueta y se definen a sí mismos como autores alemanes. Terézia Mora, otra autora generalmente considerada intercultural, lo resume tajantemente argumentando que ella es «tan alemana como Kafka» (Mora et al., 2005).

4.2. España: donde la literatura intercultural se está abriendo camino

En España, la situación de la literatura intercultural es muy distinta, y eso que hoy en día «la inmigración y la diversidad cultural asociadas a ella son ya un rasgo permanente de nuestro país» (González Enríquez, 2019). Tras un crecimiento intenso de la población de origen inmigrante durante las últimas dos décadas, a finales del año 2022 las personas residentes en España nacidas en el extranjero ya superaban el 15 % de la población (Morales et al., 2022: 11). Si se tienen en cuenta las segundas generaciones, sin registro oficial, el número es seguramente muy similar al de Alemania, por lo que hay «paralelismos y conexiones con la realidad española, no tan ajena ni distinta a la alemana» (Quijada Diez, 2019: 204). No obstante, la literatura escrita por estas personas todavía es relativamente escasa, aunque hay señales de que esta realidad esté cambiando. Hace algo más de diez años, todavía se podía afirmar que la literatura intercultural era «un fenómeno que aún no existe propiamente dicho en España» (Valero Cuadra, 2010: 309), mientras que en la actualidad «la literatura híbrida se abre camino» (Morla, 2020).

Una de las diferencias principales entre ambos países es que, mientras que en Alemania se puede observar un desarrollo lineal de la literatura intercultural con sucesivas generaciones, la historia de esta literatura en España no es lineal, pues

aunque, ya en los años 1990, existían algunos autores aislados cuyas obras se alimentaban de la experiencia de la migración o el colonialismo, a partir de ese momento […] se empiezan a oír voces de distintas procedencias cuyas narrativas […] se cruzan, formando vínculos temáticos entre sí y con textos de otras literaturas transculturales, sin que de ello se pueda deducir una estructura lineal o sistemática.

(Codina, 2018: 63)

Es de suponer que dos factores juegan un papel clave en el diferente desarrollo en ambos países. El primero es el aspecto temporal de la migración: Cuando a principios de los años 60 Alemania recibía olas de trabajadores extranjeros, en España sucedía todo lo contrario, pues muchas personas emigraron, no pocos de ellos hacia Alemania. España no empezó a recibir cantidades significativas de extranjeros hasta los años noventa. Un lapso de tres décadas es un tiempo importante; recordemos que en Alemania fue precisamente en los años noventa, treinta años después de sus inicios, que la literatura intercultural comenzó a ganar visibilidad y reconocimiento. El segundo factor es lingüístico, pues una cuarta parte de la población migrante que reside en España proviene de países hispanoamericanos (Instituto Nacional de Estadística, 2022), por lo que la barrera lingüística no es comparable con, por ejemplo, un turco que emigra a Alemania.

En los últimos años, la literatura intercultural escrita en lengua española está ganando algo de visibilidad y autores con raíces chinas, marroquíes o ucranianas «luchan por hacerse oír y ampliar los márgenes de lo que significa ser un escritor español» (Morla, 2020). Muestra de ello es el reconocimiento de autoras como Najat El Hachmi, cuya producción literaria «és la més destacada del coŀlectiu d’autors cada cop més ampli que, provinents d’una altra cultura, escriuen la seva obra en llengua catalana» (Rubio Larramona, 2017: 375).

5. Dos ejemplos de ámbitos lingüísticos distintos: Das Leben ist eine Karawanserei y El lunes nos querrán

A fin de determinar si se pueden encontrar rasgos comunes entre las obras de un país y otro, se analizan dos textos a la luz de las dimensiones esbozadas en el apartado 2.3. Nótese en este contexto que, más que hablar de autoras y autores interculturales, se analiza el carácter intercultural de textos concretos. Esta distinción es importante, dado que el estilo, la temática y la presencia de varias lenguas de un autor pueden variar con el paso del tiempo, por lo que no todas sus obras son necesariamente interculturales.

El primer texto es la novela Das Leben ist eine Karawanserei, hat zwei Türen, aus einer kam ich rein, aus der anderen ging ich raus de la autora turco-alemana Emine Sevgi Özdamar, publicada en 1992; el segundo texto es la novela El lunes nos querrán / Dilluns ens estimaran de Najat El Hachmi, publicada en 2021 simultáneamente en castellano y catalán.

5.1. Das Leben ist eine Karawanserei, de Emine Sevgi Özdamar

Emine Sevgi Özdamar nació en 1946 en la ciudad anatolia de Malatya y se crio entre Estambul y Bursa. A la edad de 19 años y sin conocimientos de alemán pasó un año como «trabajadora invitada» en Berlín occidental, tras el cual regresó a su país natal para estudiar Arte Dramático. No obstante, debido al golpe militar del año 1971, sus perspectivas laborales y personales empeoraron y en 1976 decidió emigrar definitivamente a Alemania. Consiguió continuar su carrera teatral en este país colaborando con directores de renombre como Benno Besson y Matthias Langhoff y a lo largo de los años ha desarrollado una carrera sólida en el mundo del teatro, ya sea como directora, escritora o actriz.

A la publicación de su primera obra de teatro en 1982 siguieron, principalmente en la década de los 90, más obras de teatro, varios relatos breves y tres novelas (entre ellas Karawanserei). Tras casi dos décadas sin publicar, en 2022 vio la luz su cuarta novela, Ein von Schatten begrenzter Raum, por la que recibió el premio Georg Büchner. En su reconocimiento, la Academia Alemana de la Lengua retrata a Özdamar como «una autora extraordinaria, a la que la lengua y literatura deben nuevos horizontes y temáticas, así como un sonido altamente poético» (Blattmann, 2022). Hoy en día, Özdamar está establecida y reconocida tanto en el campo literario alemán como en el internacional (Dayıoğlu-Yücel, 2016).

Das Leben ist eine Karawanserei es la primera novela de Özdamar. La obra no solo supuso un punto de inflexión para la carrera de la autora, sino también para la literatura intercultural en lengua alemana en general, ya que por primera vez se galardonó –con el premio Ingeborg Bachmann– a una autora cuya lengua materna no era la alemana. En la novela describe la infancia y juventud de la protagonista en Turquía y esta se caracteriza especialmente por la presencia de la lengua turca en el texto. En una reseña para El Mundo, Juan Goytisolo elogió la «imaginación extraordinaria [y] avasalladora inventiva lingüística, que mezcla el verbo poético con la expresión cruda, la ironía con la ternura» (Goytisolo, 1994).

5.2. El lunes nos querrán, de Najat El Hachmi

Por su parte, Najat El Hachmi es «one of the best-known examples of what can be labeled generally as Spanish-Moroccan literature» (Codina, 2017: 116) y «una de las voces más originales de la literatura catalana contemporánea» (Muñoz Carrobles, 2015: 40). Nacida en 1979 en la región marroquí de Nador, llegó a la ciudad catalana de Vic a la edad de ocho años. Su lengua materna es el amazigh, una lengua oral; en la escuela aprendió catalán, lengua que considera propia, no extranjera, y que fue su lengua de escritura durante mucho tiempo; el castellano lo aprendió más tarde.

En 2004 publicó su primera obra, Jo també sóc catalana, un ensayo autobiográfico que le valió la atención de la crítica y el público por dar visibilidad a personajes y temáticas que, hasta ese momento, no tenían cabida en la literatura catalana ni española. Su segunda obra y primera novela, L’últim patriarca (2008) la afianzó como escritora, pues le valió el Premi Ramón Llull de las letras catalanas del año 2017 y se convirtió en un éxito de ventas (Rubio Larramona, 2017: 376). Tras dos novelas y varios ensayos, en 2021 publicó El lunes nos querrán / Dilluns ens estimaran, que narra la historia de dos jóvenes amigas marroquíes en una pequeña ciudad catalana. La novela, que recibió el premio Nadal de ese año, es la primera de la autora escrita (también) en castellano: mientras las obras anteriores se publicaron en catalán, El lunes nos querrán se creó «en un proceso interesante e intenso en el que ambos manuscritos [el castellano y el catalán] se nutrieron mutuamente», como explica la autora (citada en Oliva, 2021: 2).

Hoy en día, El Hachmi «ha consolidat la seva presència literària, com ho prova el fet d’haver estat guardonada amb alguns dels premis més significatius de la literatura catalana, d’haver-se traduït a més de deu llengües i d’haver captat l’atenció de la crítica literària […] i del públic lector» (Rubio Larramona, 2017: 375). En su papel de escritora pionera de literatura intercultural, se asemeja, pues, a Emine Sevgi Özdamar, aunque con varios años de diferencia entre las respectivas primeras publicaciones de ambas. De la misma manera resulta clave que ambas se han consolidado en el ámbito literario de su país de acogida y que siguen escribiendo en la actualidad.

6. Diferencias y similitudes entre ambas obras

En este apartado se analizarán los paralelismos y las diferencias entre ambos textos respecto a las cinco dimensiones elaboradas en el apartado 2.3.

6.1. La dimensión lingüística

Tanto Özdamar como El Hachmi tienen trayectorias biográficas multilingües: la primera habla turco, alemán y francés, la segunda amazigh, catalán y castellano. No obstante, eso no significa que los idiomas estén visibles en los textos o, en palabras de Ruiz-Sánchez (2017), que intervengan y dialoguen.

En el caso de Karawanserei basta con abrir cualquier página del libro para afirmar que sí: el texto está repleto de palabras, canciones y expresiones en turco. De hecho, Brunner (2003: 123) considera que los textos de Özdamar son una «cantera de multilingüismo literario». La tabla 2 da una idea del multilingüismo en la obra de Özdamar.3

Tabla 2. Expresiones y palabras en turco

¡Çocuklar! ¡Niños, no entréis!

81

Mi madre decía: «Deli misin, deli misin» (estás loca).

109

El arcoiris se llama gökkuşaği. Gök es el cielo, kuşak es el cinturón = cinturón del cielo.

134

Mi madre me decía a menudo, cuando hablaba demasiado: «No me folles los oídos» (Kulağımı sikme).

167

Más allá de eso, la lengua materna de la autora también se entrelaza de manera más sutil –aunque no menos significativa– cuando la autora traduce metáforas o expresiones fraseológicas de manera literal del turco al alemán. A pesar de tener apariencia de texto alemán, en el fondo subyace una imagen turca, por lo que la expresión resulta extraña y poética. Las dos lenguas no solo coexisten, sino que interactúan; Özdamar juega con el turco y el alemán para causar diferentes efectos en el lector.

Tabla 3. Expresiones traducidas del turco al alemán

«Chica, te han tirado el zapato al tejado.» Eso quería decir que mi madre había tenido otra hija.

132

Eh, chico, vete a la última calleja del Infierno, este café no tiene espuma.

145

El trabajo de tu padre va [camina] hacia atrás.

265

El Hachmi también es multilingüe, por lo que se podría esperar que sus textos también lo sean. No obstante, en esta novela y a diferencia de otros textos suyos, el amazigh solo juega un papel marginal y aparece principalmente en forma de referentes culturales.4

Tabla 4. Rastros de amazigh en la novela El lunes nos querrán

A ese tipo de imágenes se les aplicaba una palabra que describía lo que no había que hacer: haram. Todo lo haram nos llevaría directamente al infierno.

64

Cuando mi madre me vio empezó a repetir esa frase tan larga que se dice para ahuyentar al demonio, la de a’udu billahi mina chaitan arrayim.

89

También apareció la de mi madre preparando remsemmen en la cocina.

111

Por eso, en vez de abuela, a tu madre la llamaba iimma y a ti por tu nombre.

202

6.2. La dimensión cultural

La novela de Özdamar está ubicada en Turquía y la lengua y cultura alemana apenas aparecen. Sin embargo, la novela está claramente dirigida a un público alemán no familiarizado con la cultura turca (aunque no solo, como se verá en el apartado 6.5), al que la autora confronta con una realidad diferente, en concreto, con una infancia turca en una época distinta de la actual. A través del idioma, principalmente refranes y metáforas turcas, la autora presenta una cosmovisión turca y sumerge al lector en ese mundo. Además, llama la atención que algunos de los refranes turcos apelan a realidades universales, gracias a las cuales el lector puede en cierto modo reconocerse en estos.

Tabla 5. Expresiones fraseológicas turcas traducidas al alemán

Quien no pega a su hija se pega luego a sí mismo en la rodilla.

78

Mustafa dijo que […] nuestro kismet tenía nudos.

92

El dinero de los ricos solo fatiga la lengua de los pobres.

73

También en El lunes nos querrán se acerca al lector a una realidad cultural desconocida, aunque en este caso no se trata de un país lejano, sino de una realidad cercana, pero desde un punto de vista desconocido. El Hachmi presenta en su novela a dos chicas de origen marroquí que viven en las afueras de una pequeña ciudad catalana. El escenario es familiar para el lector, pero el punto de vista adoptado en el texto es radicalmente nuevo, y más porque, hasta el momento, apenas tenía visibilidad en la literatura española o catalana. Además, subraya la posición de la protagonista entre las dos culturas –la de origen y la de acogida– y relata cómo su relación con estas va cambiando, desde una aceptación o sumisión casi total al principio del texto hasta un rechazo frontal de muchos aspectos hacia el final.

Tabla 6. Ejemplos de la dimensión cultural en El lunes nos querrán

[…] un cuerpo que mi madre me prohibía que modificara de ningún modo. Solo me dejaba cortarme las puntas cuando era el mes de Aichura, y no podía llevar flequillo ni depilarme las cejas.

54

Pero entonces tuve que acostumbrarme a ser yo misma cuando estaba en la ciudad para luego volverme invisible para regresar a casa, para visitar a mi madre.

189

Al subir al tren saqué el pañuelo que llevaba en el bolso. Lo arrojé a las vías y nunca más volví a cubrirme.

246

6.3. La dimensión temática

La temática de Karawanserei se centra en una infancia y juventud en Turquía, por lo que la lengua y cultura alemana no aparecen hasta las últimas páginas, cuando la protagonista decide emigrar a este país. Así, no se puede hablar realmente de una perspectiva doble (Blioumi, 2002), pues, aunque lo extraño (lo turco) se acerca al lector alemán, falta el punto de vista opuesto. No obstante, en la tabla 5 se recogen dos de los escasos ejemplos en los que sí se presenta la perspectiva de los turcos hacia los alemanes.

Tabla 7. Ejemplos de perspectiva doble en Karawanserei

Conocí en Estambul a la primera alemana: Helga. Helga quería ir al museo Topkapı, yo subí con ella […] y Helga dijo: «Thank you, thank you», y me dio como regalo su billete de avión utilizado.

397

Una de esas estudiantes universitarias leía el Manual para el trabajador que va a trabajar en el extranjero: «[…] Por favor, queridos trabajadores extranjeros, no debéis poneros de pie en [los retretes], sino sentaros encima sin falta. Para la limpieza no se utiliza agua, hojas, tierra o piedras sino un papel de retrete muy fino.»

404

Sin embargo, en El lunes nos querrán, la experiencia de ser mujer inmigrante está en el corazón de la novela y constituye su hilo conductor. Así, se tematizan por ejemplo la cuestión de la procedencia (ejemplo 2), el idioma (ejemplo 3) y la discriminación, en este caso laboral (4). Además, la protagonista adopta ambas perspectivas y examina tanto los puntos de vista de los migrantes, principalmente a través de su familia y sus vecinos, como la de los catalanes o, más general, los ideales occidentales transmitidos en revistas, televisión etcétera (ejemplos 1 y 3).

Tabla 8. Ejemplos de perspectiva doble en El lunes nos querrán

A unos les gustábamos con la piel oscura, los otros nos preferían blancas. Unos querían que nos alejáramos del exceso corporal de nuestras madres, otros que fuéramos tan gordas como pudiéramos. La cuestión era ser como era debido, no como éramos.

13

Por eso, cuando a mí me hablaban de mi origen, no sabía muy bien a qué se referían. Para mí el origen era ese barrio de pisos pequeños […].

59

También hubo un chico que me acorraló en el pasillo diciéndome que yo no merecía ganar, que él también se había presentado al premio y que era imposible que yo pudiera dominar su lengua –dijo «mi» lengua– mejor que él. […] Pero no te creas que por eso ya eres de aquí, tú siempre serás una extranjera. […] También los moros pensaban cosas parecidas. Mi padre me alertaba del peligro de creerme una de «ellos», incluso si te tratan bien siempre van a considerar que eres de fuera.

149

Que para encontrar trabajo tenía que disimular todo lo que me hiciera parecer extranjera. Acento no tenía, cuando llamaba por teléfono nadie se daba cuenta de mi procedencia. Hasta que decía el nombre. Una vez llegué a mentir. Dije que me llamaba Ana. Todo habría sido más fácil si me hubiera llamado Ana.

177

6.4. Dimensión estética

Para Blioumi es esencial que un texto intercultural presente también hibridez literaria, es decir, que se mezclen diferentes estilos, voces o lenguas. Como ya se ha visto en el apartado 6.1, esa hibridez (entendida como procedimiento literario y artístico [Mecklenburg 2008: 117]) es muy visible en Karawanserei y se puede considerar un rasgo característico de Özdamar. Weber (2009: 229) describe sus textos como una suerte de palimpsesto y von Flotow (2000: 65) habla de un texto hermafrodita (Zwittertext). Aparte de los ejemplos de las tablas 2, 3 y 5 destacan también los relatos y cuentos turcos, que se introducen con su habitual expresión inicial (ejemplo 1). Por otro lado, Özdamar adopta en ocasiones la forma de hablar de los turcos alemanes (a la que von Flotow [2000: 68] se refiere con «”broken” German»), lo que representa otra vertiente de la hibridez literaria. En la versión castellana no se reflejan esos errores, por lo que los ejemplos 2 y 3 son una traducción literal del alemán y se incluye excepcionalmente la cita original.

Tabla 9. Ejemplos de hibridez literaria en Karawanserei

Había una vez, no había una vez, cuando el pasado vivía en el tiempo, […] vivían en una aldea de Capadocia un hombre viejo y su joven mujer.

222

Eléctrica viene, eléctrica va. Maşallah, eléctrica nos ha olvidado.5

 

Abuela me vio llegar a casa en mi miedo.6

 

A pesar de que El Hachmi afirma que «la tradición oral de [su] país de origen» siempre subyace en sus textos (citada en Joan Rodríguez, 2020: 59), esta apenas deja huella en El lunes nos querrán. Sí hay rastros de su lengua materna, pero se trata más bien de un «liberal sprinkling of other languages to a dominant language» (Grutman 2006: 19); la lengua materna ni dialoga con la lengua de escritura ni influye en el estilo, por lo que no se puede hablar de hibridez literaria propiamente dicha.

6.5. Dimensión orientada hacia la recepción

Respecto a la recepción de un texto, Chiellino destaca que el autor se dirige conscientemente a un lector no familiarizado con la cultura de origen, algo que se puede afirmar en ambos textos, aunque es necesario matizar esta afirmación.

A pesar de que la novela se dirige a un lector alemán, Özdamar crea mediante la traducción literal de expresiones turcas una segunda capa de significados. Wright lo explica así:

The text’s very literal translations can only help de monolingual reader towards a basic understanding of what is happening […], but only the bilingual reader is able to fully appreciate the cultural context of the narrative. The German reader is deliberately excluded, but may be unaware of his or her exclusion, deceived by the presence of German gloss.

(Wright, 2010: 32)

En este recurso se refleja también la intención política de la autora, ya que invierte las posiciones de poder. Los turco-alemanes, que en Alemania son minoría y suelen estar marginalizados, son los que pueden interpretar todos los matices del texto, mientras que el lector alemán monolingüe, habitualmente en una posición de mayoría y de superioridad, recibe la información justa para seguir la trama. Von Flotow observa que «by writing in Turkish-German she represents the minority group, but by setting her work in the country of origin she moves this group into a majority position» y concluye que «the text is both a politically immediate act and a playful attenuation of the act» (2000: 67).

También respecto a El lunes nos querrán se puede observar que El Hachmi se dirige a dos públicos: por un lado, pretende que los lectores españoles y catalanes cobren conciencia de la compleja realidad de los inmigrantes, pero por el otro lado también se dirige a mujeres con una experiencia vital como la suya, a fin de animarlas a rebelarse, como hizo la autora, contra los extremismos de la sociedad patriarcal originaria. El Hachmi (2024) explicó que de adolescente había sido muy duro para ella no encontrar su realidad de inmigrante y mujer reflejada en ningún libro, pues se sentía sola con sus luchas relacionadas con su identidad y su lugar en el mundo. A través de sus textos no solo enmienda esa falta de visibilidad dando voz a mujeres como ella, sino que las llama a seguir su ejemplo, empoderarse y liberarse de la opresión de su cultura de origen.

7. Conclusiones

Tras analizar los dos textos respecto a las cinco dimensiones propuestas, ha quedado patente el carácter intercultural de ambas, pues, como señala Codina (2018: 47), aunque una definición prototípica de la literatura intercultural abarcaría todas las dimensiones, un texto que solo presente algunas de las cinco dimensiones no sería una excepción, sino que seguiría siendo intercultural con matices.

Los dos textos analizados cumplen plenamente con los rasgos de la dimensión cultural, puesto que las autoras no solo tienen «dos o más lenguas y memorias histórico-culturales» (Ruiz-Sánchez, 2017: 63), sino también la «voluntad de plasmar y mezclar las experiencias vitales hechas en diferentes momentos y ámbitos culturales» (Chiellino, 2001: 61), aunque lo hacen de maneras distintas. También desde el punto de vista de la recepción se confirma la interculturalidad de los dos textos, puesto que ambas autoras escriben con clara intención política para un lector no familiarizado con la cultura de origen; a la vez, también se dirigen a lectores de su mismo trasfondo cultural, empoderándolo de una manera u otra. Respecto a la dimensión cultural, se observa que las trayectorias interculturales de las autoras se plasman en diferente grado en su estilo: mientras que la hibridez literaria es muy llamativa en la novela de Özdamar (principalmente gracias a la presencia del turco y la traducción literal de expresiones turcas), en la de El Hachmi se pueden encontrar rastros de su lengua materna, pero estos no «configuran el proyecto estético» de la autora (Ruiz-Sánchez, 2017: 63).

Las diferencias más notables se constatan respecto a la dimensión lingüística y temática. Mientras que en Das Leben ist eine Karawanserei el multilingüismo es un recurso clave y omnipresente de la autora, la lengua materna de El Hachmi juega un papel casi anecdótico en El lunes nos querrán, mostrándose solo en algunas palabras y expresiones aisladas. En cuanto a la dimensión temática, los fenómenos de la globalización –la experiencia de la migración– son el hilo conductor de la novela de El Hachmi. En cambio, estos apenas figuran en el texto de Özdamar, que se desarrolla enteramente en el país de origen de la autora. Resumiendo, se pueden encontrar llamativos paralelismos respecto a la dimensión cultural, la orientada hacia la recepción y, con matices, la estética. Sin embargo, se diferencian considerablemente en la presencia del multilingüismo y en el enfoque temático. Mientras Özdamar expresa su interculturalidad primordialmente a través del lenguaje, El Hachmi la refleja esencialmente a través de la temática.

Cabe recordar que los contextos culturales, lingüísticos e históricos de la producción de ambas novelas difieren bastante: mientras que el texto alemán de Özdamar fue escrito hace treinta años, el texto catalán y español de El Hachmi es mucho más reciente; no obstante, ambas pueden ser consideradas pioneras de la literatura intercultural en su país de acogida. Por otro lado, se pueden constatar algunas diferencias entre los dos países, particularmente en lo que se refiere a la situación de la literatura intercultural. A la luz de estas diferencias de contexto, el hecho de que predominen los paralelismos entre las dos obras es notable y confirma que la literatura intercultural –definida de manera elástica, como sugiere Codina– es, efectivamente, un fenómeno con rasgos comunes que supera las fronteras nacionales y lingüísticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albaladejo, Tomás (2011). Sobre la literatura ectópica. En Adrian Bieniec, Szylvia Lengl, Sandrine Okou, Natalia Shchyhlevska (Eds.), Rem tene, verba sequentur! Gelebte Interkulturalität. Festschrift zum 65. Geburtstag des Wissenschaftlers und Dichters Camine / Gino Chiellino (pp. 141-135). Thelem.

Babka, Anna y Gerald Posselt (2012). Vorwort. En Homi K. Bhabha (Ed.), Über kulturelle Hybridität. Tradition und Übersetzung (pp. 7-16). Turia + Kant.

Bielsa, Esperança (2021). Introduction: the intersection between translation and globalization. En Esperança Bielsa y Dionysios Kapsakis (Eds.), The Routledge Handbook of Translation and Globalization (pp. 1-10). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003121848

Blattmann, Corinna (9 de agosto de 2022). Büchner-Preis 2022 an Emine Sevgi Özdamar. Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung. https://www.deutscheakademie.de/de/akademie/presse/2022-08-09/buechner-preis-2022-an-emine-sevgi-oezdamar.

Blioumi, Aglaia (2002). Interkulturalität und Literatur. Interkulturelle Elemente in Sten Nadolnys Roman “Selim oder die Gabe der Rede”. En Aglaia Blioumi (Ed.), Migration und Interkulturalität in neueren literarischen Texten (pp. 28-41). Iudicium.

Brunner, Maria E. (2003). Literarische Mehrsprachigkeit und Transkulturalität. Der Dialog zwischen den Kulturen und das Echo von Mimikry und sprachlicher Hybridität im Werk deutsch-türkischer Autorinnen. Linguistica Antverpiensia, New Series – Themes in Translation Studies, 2, 115-128. https://doi.org/10.52034/lanstts.v2i.80

Cerri, Chiara (2011). Mut zur interkulturellen Literatur im DaF-Unterricht. Informationen Deutsch als Fremdsprache, 4, 38, 391-413. https://doi.org/10.1515/infodaf-2011-0402

Chiellino, Carmine (2001). Liebe und Interkulturalität. Stauffenburg-Verlag.

Codina Solà, Núria (2017). The Work of Najat El Hachmi in the Context of Spanish-Moroccan Literature. Research in African Literatures, 48, 3, 116-130. https://doi.org/10.2979/reseafrilite.48.3.11

Codina Solà, Núria (2018). Verflochtene Welten: Transkulturalität in den Werken von Najat El Hachmi, Pius Alibek, Emine Sevgi Özdamar und Feridun Zaimoglu. Königshausen & Neumann.

Dayıuğlu-Yücel, Yasemin (2016). “Una auténtica bomba literaria”- Schriftstellerkollegen über Emine Sevgi Özdamar. TEXT+KRITIK. Zeitschrift für Literatur, 211, 70-78.

Ehnert, Rolf (2007). Literatur der Migration ist deutsche, ist Weltliteratur. En Daniel Grabis y Eva Kastenhuber (Eds.), In mehreren Sprachen leben. Literaturwissenschaftliche, sprachdidaktische und sprachwissenschaftliche Aspekte der Mehrsprachigkeit (pp. 43-58). Universität Trier.

El Hachmi, Najat (2021a). El lunes nos querrán. Ediciones Destino.

El Hachmi, Najat (2021b). Dilluns ens estimaran. Edicions 62.

El Hachmi, Najat (19 de abril de 2024). Entre lenguas. II Congreso Internacional Traducción y Sostenibilidad Cultural, Salamanca, España.

Ette, Ottmar (2005). ZwischenWeltenSchreiben. Literaturen ohne festen Wohnsitz. ÜberLebenswissen 2. Kulturverlag Kadmos.

Falcón Quintana, María (2015). Aspectos interculturales en la obra del autor alemán de origen kurdo-iraquí Sherko Fatah [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/10e22049-4594-4887-ad62-232cfe62d460

Flotow, Luise von (2000). Life Is a Caravanserai : Translating Translated Marginality, a Turkish-German Zwittertext in English. Meta. Translators’ Journal 45, 1, 65-72. https://doi.org/10.7202/004578ar

González Enríquez, Carmen (5 de marzo de 2019). Inmigración en España: una nueva fase de llegadas. Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/inmigracion-en-espana-una-nueva-fase-de-llegadas/.

Goytisolo, Juan (22 de octubre de 1994). La novela itinerante de Emine Sevgi. El Mundo.

Grutman, Rainier. 2006. «Refraction and Recognition. Literary Multilingualism in Translation» Target, 18, 1, 17-47. https://doi.org/10.1075/target.18.1.03gru

Hartmann, Tina (2021). Deutsch als Literaturheimat: Warum Literatur multilingualer Autorinnen und Autoren einfach deutsche Literatur ist. En Daniel Syrovy (Ed.), Discourses on Nations and Identities (pp. 355-70). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110642018-027

Hofmann, Michael, y Iulia-Karin Patrut (2015). Einführung in die interkulturelle Literatur. Einführungen Germanistik. Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Instituto Nacional de Estadística. Estadística del Padrón Continuo. (1 de enero de 2022). Población extranjera por comunidades y provincias, nacionalidad y sexo. https://ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=0ccaa002.px#_tabs-tabla.

Joan Rodríguez, Meritxell (2020). Transitando el Mediterráneo: etiquetas literarias y subjetividades híbridas en la tríada migratoria de Najat El Hachmi. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9, 4, 45-67. https://doi.org/10.5070/T494048548

Mecklenburg, Norbert (2008). Das Mädchen aus der Fremde. Germanistik als interkulturelle Literaturwissenschaft. Iudicium.

Mora, Terézia, Imran Ayata, Wladimir Kaminer y Navid Kermani (2005). Ich bin ein Teil der deutschen Literatur, so deutsch wie Kafka. Cicero. https://www.cicero.de/kultur/ich-bin-ein-teil-der-deutschen-literatur-so-deutsch-wie-kafka/45292

Morales, Laura, Mónica Mendez-Lago, Santiago Pérez-Nievas, Irene Palacios, Carles Pamies e Irene Sánchez-Vítores (2022). Las encuestas a población migrante en España 2000-2021. Subdirección General de Análisis Migratorio, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. https://www.inclusion.gob.es/documents/2178369/2280846/Publicacion2023_ Encuestas_poblacion_migrante_2000_2021.pdf/5a19411d-531c-8e28-a48f-372c6f136218?version=1.0&t=1676920158339&download=false.

Morla, Jorge (1 de febrero de 2020). La literatura híbrida se abre camino. El País. https://elpais.com/cultura/2020/01/28/babelia/1580223553_062070.html.

Muñoz Carrobles, Diego (2015). Najat El Hachmi, marroquí y catalana. Revista Quimera, 384, 40-43.

Oliva, José (6 de enero de 2021). Najat El Hachmi gana el Premio Nadal. EFE News Service. https://www.proquest.com/wire-feeds/najat-el-hachmi-gana-premio-nadal/docview/2475517916/se-2?accountid=15297

Özdamar, Emine Sevgi (1992). Das Leben ist eine Karawanserei hat zwei Türen aus einer kam ich rein aus der anderen ging ich raus. Kiepenheuer & Witsch.

Özdamar, Emine Sevgi (1994). La vida es un caravasar. Traducción de Miguel Sáenz. Alfaguara.

Quijada Diez, Carmen (2019). La literatura de migración en lengua alemana traducida al español (1950-2018). Trans. Revista de traductología, 23, 199-219. https://doi.org/10.24310/TRANS.2019.v0i23

Robert Bosch Stiftung (s. f.). Adelbert-von-Chamisso-Preis der Robert Bosch Stiftung. https://www.bosch-stiftung.de/de/projekt/adelbert-von-chamisso-preis-der-robert-bosch-stiftung.

Rodríguez Pérez, Nieves y Barbara Heinsch (2013). Interculturalidad: ¿Quo vadis? Desde la aparición de la Interkulturelle Germanistik hasta la normativa europea vigente con especial énfasis en el contexto español. Futhark, 8, 223-41. https://doi.org/10.12795/futhark.2013.i08.13

Rossell, Anna (2007). Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿a qué llamamos literatura intercultural? Revista de Filología Alemana, 15, 127-37. https://revistas.ucm.es/index.php/RFAL/article/view/RFAL0707110127A

Rubio Larramona, Carme (2017). Najat El Hachmi, alguns temes singulars de la seva escriptura. AUSA, XXVIII, 180, 375-390. https://raco.cat/index.php/Ausa/article/view/342310

Ruiz-Sánchez, Ana (2017). Literatura y multilingüismo: análisis de la lengua vivida (erlebte Sprache). Revista de Filología Alemana, 25, 59-76. https://doi.org/10.5209/RFAL.56367

Sturm-Trigonakis, Elke (2007). Global playing in der Literatur. Ein Versuch über die Neue Weltliteratur. Königshausen & Neumann.

United Nations Population Division (2019). International Migration 2019. Highlights. https://digitallibrary.un.org/record/3908042?v=pdf

Valero Cuadra, Pino (2010). Las traducciones al español de literatura intercultural alemana. Cuadernos de Filología Alemana, III, 301-309. https://revistas.ucm.es/index.php/RFAL/article/view/36606

Weber, Angelika (2009). Im Spiegel der Migrationen. Transkulturelles Erzählen und Sprachpolitik bei Emine Sevgi Özdamar. transcript Verlag.

Weinrich, Harald (1985). Gastarbeiterliteratur in der Bundesrepublik Deutschland. Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik, XIV, 56, 12-22.

Welsch, Wolfgang. (2000). Transkulturalität. Zwischen Globalisierung und Partikularisierung. En Alois Wierlacher, Dietrich Eggers, Konrad Ehlich, Ulrich Engel, Andreas Kelletat, Michael Krumm y Willy Michel (Eds.), Jahrbuch Deutsch als Fremdsprache (pp. 327-351). Iudicium.

Wright, Chantal (2010). Exophony and literary translation. What it means for the translator when a writer adopts a new language. Target, 22, 1, 22-39. https://doi.org/10.1075/target.22.1.03wri

Zierau, Cornelia (2009). Wenn Wörter auf Wanderschaft gehen ... Aspekte kultureller, nationaler und geschlechtsspezifischer Differenzen in deutschsprachiger Migrationsliteratur. Stauffenburg.

Notas

1 A fin de facilitar la comparación intertextual, en este artículo se empleará la traducción al español La vida es un caravasar (Özdamar 1994). [Volver]

2 Salvo indicación contraria, todas las traducciones de citas en alemán son propias. [Volver]

3 Dado que en la traducción publicada al español (Özdamar, 1994) se mantiene la estrategia de la autora en alemán (es decir, las expresiones en turco –con o sin traducción o explicación en alemán– siguen figurando en turco, con o sin explicación, y las expresiones traducidas literalmente del turco al alemán se retraducen, también de manera literal, al español), no se incluye el fragmento original. La columna derecha indica el número de página de la traducción publicada. [Volver]

4 Tras comparar la versión castellana y la catalana y no constatar ninguna diferencia respecto al uso del amazigh, se ha optado por citar solo fragmentos del texto en castellano con su respectivo número de página. [Volver]

5 «Elektrik kommt, Elektrik geht. Maşallah, Elektrik hat uns vergessen» (Özdamar, 1992: 109). [Volver]

6 «Großmutter sah mich in meiner Angst nach Hause kommen» (Özdamar, 1992: 389). [Volver]