Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation


Carraro, Fernanda Priscila; Méndez Guerrero, Beatriz; Loregian-Penkal, Loremi (2025): Actitudes de hablantes de español como lengua materna y extranjera sobre variedades de la lengua.Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXVI, 61-84

ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981

DOI: https://doi.org/10.6035/clr.8449

Actitudes de hablantes de español como lengua materna y extranjera sobre variedades de la lengua

Attitudes of native and foreign Spanish speakers towards language varieties

Fernanda Priscila Carraro1

Universidad Estatal del Centro-Oeste (UNICENTRO)2

https://orcid.org/0000-0002-1475-9902


Beatriz Méndez Guerrero

Universidad Autónoma de Madrid

https://orcid.org/0000-0001-9510-9989


Loremi Loregian-Penkal

Universidad Estatal del Centro-Oeste (UNICENTRO)

https://orcid.org/0000-0002-1713-561X


Artículo recibido el / Article received: 2024-10-03

Artículo aceptado el / Article accepted: 2025-03-29

Resumen: Se presenta el análisis de las creencias y actitudes lingüísticas de 80 estudiantes y graduados en Letras, Filología Hispánica, Traducción o similar: 40 hablantes de español como lengua materna y 40 hablantes extranjeros (brasileños). En concreto, se han estudiado cuatro variedades del español (andina, mexicana, castellana y rioplatense), así como las voces de brasileños hablando en español. El estudio se ha realizado a partir de los planteamientos teóricos sobre creencias y actitudes lingüísticas desarrollados por Lambert y Lambert (1975), López Morales (1979, 2004), Gómez Molina, (1987), Blas Arroyo (2005), Moreno Fernández (2009) y Garret (2010), entre otros. Para ello, se realizó un análisis sobre el prestigio de las variedades a partir de la técnica de los pares ocultos (matched-guise) y preguntas de respuesta abierta; se midió el grado de identificación de las variedades mediante grabaciones y se examinó la (in)seguridad lingüística de los participantes del estudio a través de una pregunta abierta. Los resultados apuntan que las variedades castellana y rioplatense son las más prestigiosas para los hispanohablantes mientras que la mexicana y la rioplatense lo son para los brasileños; que los hispanohablantes identifican mejor las variedades del español que los brasileños; y que estos últimos tienen un nivel de inseguridad lingüística mayor que el de los hispanohablantes.


Palabras clave: creencias y actitudes lingüísticas, identificación de variedades, (in)seguridad lingüística, lengua española.


Abstract: An analysis is presented on the linguistic beliefs and attitudes of 80 students and graduates of Hispanic Philology, Translation or similar: 40 native Spanish speakers and 40 foreign speakers (Brazilians). Specifically, four varieties of Spanish (Andean, Mexican, Castilian, and Rioplatense) were studied, as well as the voices of Brazilians speaking in Spanish. The study was conducted based on the theoretical approaches to linguistic beliefs and attitudes developed by Lambert and Lambert (1975), López Morales (1979, 2004), Gómez Molina (1987), Blas Arroyo (2005), Moreno Fernández (2009), and Garret (2010), among others. For this, an analysis of the prestige of the varieties was carried out using the matched-guise technique and open-ended questions; the degree of identification of the varieties was measured through recordings, and the (in)security of the participants in the study was examined through an open-ended question. The results indicate that the Castilian and Rioplatense varieties are the most prestigious for native Spanish speakers, while the Mexican and Rioplatense varieties are the most prestigious for Brazilians; that native Spanish speakers are better at identifying Spanish varieties than Brazilians; and that the latter have a higher level of linguistic insecurity than the native Spanish speakers.


Key words: linguistic beliefs and attitudes, identification of varieties, linguistic (in)security, Spanish language.


1. INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre creencias y actitudes lingüísticas son muy relevantes «para la comprensión de numerosos aspectos socio lingüísticos en el seno de las comunidades de habla» (Blas Arroyo, 2005: 320). Se centran en el reconocimiento de las «reacciones afectivas y cognitivas que los individuos manifiestan en las hipótesis y juicios evaluativos que realizan» sobre determinados fenómenos lingüísticos (Méndez, 2022: 396).

Desde un punto de vista sociolingüístico, se considera que las acciones de los sujetos están, en su gran mayoría, condicionadas por las actitudes sobre diferentes aspectos de la vida, tales como: objetos, personas, maneras de hablar, pensamientos, etc. La forma como actuamos diariamente, de manera consciente o no, es resultado de la evaluación que hacemos sobre los más diversos acontecimientos. El acto de hablar significa más que pronunciar palabras o transmitir un mensaje simple. De acuerdo con Almeida,

al hablar, pues, no sólo entablamos un proceso comunicativo donde la función referencial se organiza de acuerdo a intenciones o necesidades muy concretas. Al hablar, además, entra en juego todo un conjunto de mecanismos de psicología social que nos permiten codificar/decodificar determinados valores sociales adscritos a rasgos lingüísticos particulares (Almeida 1999: 113).

Por ende, las actitudes y representaciones lingüísticas, que forman parte de este grupo identificado como dimensiones subjetivas, pueden ayudarnos a entender cómo ocurren el cambio, el mantenimiento y la política lingüística en relación con las lenguas utilizadas en determinado grupo social. De acuerdo con eso, Pereira y Costa afirman que

el análisis de representaciones lingüísticas se presenta, así, como una fuerte aliada para la comprensión de cuestiones lingüísticas involucrando la regresión/desaparecimiento de una lengua, las políticas de revitalización de lenguas, seguridad/inseguridad lingüística, bien como los abordajes para la enseñanza de lenguas (Pereira y Costa, 2012: 172, traducción nuestra).

Como se puede ver, las creencias y actitudes son un reflejo del comportamiento de los sujetos. Sobre eso, Garrett (2010: 2) apunta que «people hold attitudes to language at all its levels: for example, spelling and punctuation, words, grammar, accent and pronunciation, dialects and languages. Even the speed at which we speak can evoke reactions». Y aún más, según Gómez Molina (1987: 25), las creencias y las actitudes actúan junto a la consciencia lingüística, «en la explicación de la competencia de los hablantes; permite al investigador acercarse al conocimiento de las reacciones subjetivas delante de la lengua y/o lenguas que utilizan los hablantes; e influye en la adquisición de segundas lenguas».

Teniendo en cuenta lo expuesto, resulta fundamental examinar las actitudes de los hablantes nativos y extranjeros ante determinados usos lingüísticos para explicar su consideración actual y su evolución en los próximos años. Este trabajo pretende contribuir a este fin, presentando un estudio de actitudes lingüísticas en el que participaron 40 hispanohablantes y 40 brasileños aprendientes de español. El objetivo de la investigación ha sido doble: por una parte, determinar las actitudes de los hispanohablantes y hablantes no nativos (brasileños) hacia cuatro variedades de la lengua española (andina, mexicana, castellana, rioplatense); y, por otra, examinar las actitudes de los 80 informantes hacia voces extranjeras de origen brasileño que están hablando en español. Las hipótesis de partida son: a) que las variedades rioplatense y castellana serán las más prestigiosas y reconocibles como ya han apuntado estudios anteriores (Cestero y Paredes, 2018; Guerrero y San Martín, 2018; Santos Díaz y Ávila Muñoz, 2021; Méndez, 2022; Méndez y Camargo, 2024; Camargo y Méndez, 2025); b) que los hispanohablantes presentarán un nivel más alto de identificación de las variedades que los hablantes extranjeros (brasileños); y c) que los brasileños presentarán más inseguridad lingüística que los hispanohablantes.

2. LAS ACTITUDES LINGUÍSTICAS HACIA EL ESPAÑOL

Las actitudes lingüísticas han sido objeto de estudio desde hace varias décadas. De acuerdo con Moreno Fernández (2009: 177), una actitud es una «manifestación de la actitud social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad». Y, de igual forma, «las actitudes lingüísticas tienen que ver con las lenguas mismas y con la identidad de los grupos que la manejan» (Moreno Fernández, 2009: 178). Así, los hablantes son capaces de juzgar, positiva o negativamente, una manera de hablar la lengua, y es mediante dichas actitudes cómo los hablantes evidencian su identidad. De acuerdo con Cestero y Paredes (2018: 14), la actitud es una acción o reacción asociada a una conducta. También se relaciona con la aceptación o rechazo de un rasgo lingüístico y, consecuentemente, con su uso o desuso. Estas actitudes hacia la lengua se producen a partir de las creencias de los hablantes, que pueden ser favorables o no. Como explican los autores,

tales creencias provienen de los conocimientos lingüísticos y sociolingüísticos del hablante, es decir, de su conciencia sociolingüística – dimensión cognoscitiva – o de percepciones y consideraciones relacionadas con la subjetividad y la emoción – dimensión afectiva – propias y de su comunidad de habla (Cestero; Paredes, 2018: 14).

A partir de estos supuestos, Cestero y Paredes (2013a, 2013b, 2015, 2018, 2022) han desarrollado el Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI) que cuenta, en la actualidad, con numerosos colaboradores que analizan las actitudes, creencias y percepciones hacia las variedades cultas del español en distintas regiones hispanohablantes a partir de la dimensión cognitiva y afectiva. Estos estudios, entre otras cosas, se han centrado en determinar el prestigio que se asocia a cada variedad culta del español, las valoraciones directas e indirectas hacia las distintas variedades, la similitud o proximidad que perciben los hablantes cada zona en su variedad del español y las variedades de otras zonas y el conocimiento que muestran estos hablantes a la hora de identificar cada una de las variedades cultas del español.

Gran parte de los estudios de actitudes lingüísticas actuales sobre el español han seguido los objetivos propuestos por PRECAVES XXI y se han interesado en determinar si existe una opinión generalizada entre los hispanohablantes sobre el prestigio de las variedades de la lengua. Guerrero y San Martín (2018), sobre una muestra de 100 informantes chilenos, se preguntaron si hay una jerarquía entre las variedades del español. Sus resultados indican que, para la mayoría de los sujetos de la muestra, no existe una variedad de español mejor que otra. No obstante, algunos informantes sí se refirieron a dos variedades más prestigiosas, la propia (chilena) y la andina. Santos Díaz y Ávila Muñoz (2021), por su parte, sobre una muestra de 206 hablantes concluyeron que los hablantes malagueños no asocian su propia variedad con el prestigio cuando la valoración es indirecta en relación con el nivel de estudios y la ocupación de las voces evaluadas. Y añaden que, a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos autonómicos andaluces para fomentar la identidad y la conciencia lingüísticas a través de sus valores culturales, estas actitudes de estigmatización se han mantenido en el tiempo. El estudio de Svetozarovová (2020) analizó las actitudes de 39 estudiantes extranjeros (eslovacos, checos y polacos) sobre la variedad andaluza del español. La autora menciona que estudios con hablantes de español como lengua extranjera son poco comunes y por eso necesarios. Su objetivo fue comprobar si los informantes entrevistados perciben e identifican la variación geolectal del español y si valoran mejor unas variedades que otras. Según la autora, la variedad castellana es la más prestigiosa por el grupo estudiado, mientras que la variedad andaluza sigue siendo la más estigmatizada entre las variedades de la investigación.

Cestero Mancera y Paredes García (2015), por su parte, presentaron los primeros resultados de PRECAVES XXI con el fin de determinar las principales creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español contemporáneo. La investigación tuvo como objetivo comprender cómo diferentes variedades del español son percibidas y evaluadas por hablantes nativos en diversos contextos sociolingüísticos. La metodología implicó la aplicación de cuestionarios para analizar aspectos como el prestigio de las variedades, la percepción de corrección lingüística y las asociaciones socioculturales relacionadas con cada variedad. Los resultados indicaron que la variedad castellana es generalmente percibida como la más prestigiosa y asociada a cualidades de corrección y formalidad. La variedad rioplatense también obtuvo una evaluación positiva, especialmente en determinados contextos culturales y mediáticos. Además, la investigación destacó la existencia de diferencias significativas en la percepción de las variedades en función de factores como la edad, el nivel educativo y la exposición a diferentes medios de comunicación. Las actitudes lingüísticas reveladas por los participantes evidencian tanto la persistencia de ideologías lingüísticas normativas como la valoración de ciertas características regionales. Los autores, a partir de estos resultados, sugirieron la idoneidad de continuar con los estudios en el marco del PRECAVES XXI para profundizar sobre la comprensión de las dinámicas sociolingüísticas y la influencia de las actitudes lingüísticas en el mantenimiento o transformación de las normas del español actual.

En Brasil, los estudios sobre el español realizados hasta la fecha están más dirigidos a examinar los fenómenos lingüísticos que se producen en la frontera con países de habla hispana o a lo que puede aportar la formación sociolingüística o dialectal de estudiantes/profesores de filología en la consideración de la lengua española y sus distintas variedades. Masgo (2019) se ha centrado en presentar el impacto de la instrucción sociolingüística en actitudes lingüísticas en la formación docente de estudiantes de Letras de la Universidad Estatal de Ponta Grossa. El autor emplea como base teórica los estudios de Lambert y Lambert (1975), López Morales (2004), Labov (2008), Moreno Fernández (2009), entre otros estudios clásicos de la literatura. Como metodología, utilizó cuestionarios para descubrir y analizar cómo estaba siendo tratada la variación lingüística en el proceso formativo de los alumnos/profesores de español como lengua extranjera. Los resultados giraron en torno a tres aspectos de las creencias y actitudes lingüísticas: las creencias hacia la lengua española, la variación dialectal del español y las creencias y actitudes sobre el aprendizaje de lengua española. Sobre el primer asunto, los participantes afirmaron que la lengua española no es homogénea, que tiene la misma importancia que otras lenguas extranjeras y que cada variedad tiene su valor, a pesar de que la variedad castellana sea la de mayor prestigio. Sobre la variación dialectal, los participantes expresaron opiniones como que hay variedades que son más difíciles que otras, y que es importante saber sobre las variedades del español para promover el respeto lingüístico. Respecto al aprendizaje de español como lengua extranjera, los participantes contestaron que se puede aprender la variedad de cualquier país que hable español, y que hay que tener tolerancia con los errores gramaticales en lengua extranjera. Algunas de las actitudes recogidas en este trabajo se relacionan, como se verá, con las obtenidas en la presente investigación.

En línea con el estudio anterior, Pizzatto (2020) presentó un trabajo cuyo objetivo era analizar las creencias y actitudes lingüísticas en la ciudad de Capanema, estado de Paraná, que presenta un escenario sociolingüístico diverso al situarse en la frontera con Argentina. La autora analizó los componentes cognoscitivo, afectivo y conativo en relación con el prestigio y desprestigio sobre el habla en la frontera. Con base en Lambert y Lambert (1975), López Morales (1979), Moreno Fernández (1998), Aguilera (2009) y Corbari (2013), los resultados apuntan que, de manera general, existe una distinción activada por el componente afectivo entre el portugués normativo y el hablado en la localidad y también con el alemán hablado en el mismo contexto; y con el español rioplatense. Por último, Mendes y Oliveira (2019) también han tratado de examinar las ideologías lingüísticas sobre las variedades del español y cómo estas ideologías se relacionan con las políticas lingüísticas en la clase de lengua extranjera. La investigación fue realizada con 3 estudiantes del curso de Letras-Español, de la Universidad Federal de Santa Catarina, los cuales contestaron a un cuestionario con 10 preguntas abiertas. Como resultados, los autores demostraron que no hubo, en tal investigación, un prestigio elevado respecto a la variedad castellana, dato que discrepa con lo observado en otros estudios similares. Así pues, los alumnos-profesores no consideran esta variedad más prestigiosa que las demás ni tampoco la más adecuada para la enseñanza del español. Sin embargo, los autores llaman la atención sobre el hecho de que solamente entrevistaron a 3 estudiantes y sobre la necesidad de realizar futuras investigaciones para traer evidencias más concretas sobre estos datos.

3. METODOLOGÍA

Para esta investigación, utilizamos un cuestionario online, creado a través de Google Forms, con preguntas abiertas y cerradas, inspirado en el cuestionario utilizado en el Proyecto PRECAVES XXI, para recoger datos sobre creencias y actitudes lingüísticas de ocho voces, una masculina y otra femenina, de cuatro variedades de la lengua española: andina, mexicana, castellana y rioplatense, además de dos voces más de hablantes brasileños hablando en español. Tal cuestionario fue respondido por ochenta estudiantes o graduados en Letras, Filología Hispánica, Traducción, entre otras relacionadas, la mitad de ellos hispanohablantes de España, Perú, México y Colombia, todos viviendo actualmente en España, y la otra mitad brasileños viviendo en Brasil.

El cuestionario está dividido en siete partes: la primera está centrada en la obtención de los datos sociológicos de los informantes (lugar de origen, profesión, profesión de los padres, lenguas que hablan, sexo, edad, etc.). Entre las partes 2 a 6 están las preguntas con pares de adjetivos, o pares ocultos, sobre cada una de las variedades y voces en estudio y la pregunta sobre el origen de la voz. Las preguntas con pares de adjetivos se refieren a tres dimensiones diferentes: 1. valoración directa de la variedad que escuchan; 2. valoración de la variedad a través de la persona que habla y 3. valoración de la variedad a través de la zona geográfica y de la cultura. La última parte, cuenta con preguntas abiertas, a saber: 1. ¿Has recibido formación dialectal o sociolingüística en el grado? 2. ¿Cuál es la variedad de la lengua española más prestigiada y la menos prestigiada? Justifica tu respuesta. 3. ¿En tu opinión, que es hablar bien una lengua? y 4. ¿Tú crees que hablas bien la lengua española?

Para las valoraciones directas e indirectas, se utilizaron los siguientes pares de adjetivos en una escala de 1 a 4 en la que cada adjetivo se presenta en un extremo de la escala. Así pues, las actitudes negativas estarían representadas en el 1 y 2, y las actitudes positivas, en el 3 y 4:

En el apartado 4, se presentarán las medias de las evaluaciones hechas en esta escala de valores. Adicionalmente, se tendrán en cuenta también en esta parte del estudio las respuestas abiertas a la pregunta «¿Tú hablas bien la lengua española?».

Para el nivel de identificación de las variedades utilizamos las grabaciones de 10 voces hablando en español: 2 andinas, 2 mexicanas, 2 rioplatenses, 2 castellanas y 2 brasileñas. Como criterios para interpretación de los resultados, se tienen en cuenta los siguientes parámetros: identificación adecuada, en el caso de identificación exacta del país de origen de la voz; identificación aproximada, en el caso de indicación de otro país que presente los mismos rasgos lingüísticos de la voz; identificación inadecuada, en el caso de indicación de un país o región que no pertenece o que no presenta rasgos lingüísticos semejantes al de la voz. Para cada variedad, consideramos como identificación aproximada los países y regiones que comparten rasgos lingüísticos, culturales e históricos (Andión Herrero, 2004). De esta manera, para la variedad andina (Perú), consideramos como identificación aproximada: Colombia, Ecuador y Bolivia. Para las voces extranjeras (Brasil), consideramos cualquier respuesta que mencione Brasil como adecuada y la frontera con Brasil o estudiantes brasileños de español como LE como respuestas aproximadas. En relación con la variedad mexicana (México), consideramos como respuesta aproximada la mención de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sobre la variedad castellana (España), solamente consideramos adecuada la mención de España, sin considerar la identificación aproximada. Por último, la variedad rioplatense (Argentina) consideramos como respuesta aproximada: Paraguay y Uruguay. Las principales características sociales de los participantes de la investigación son las siguientes:

Tabla 1. Muestra de participantes

Sexo/género

Hombres

Mujeres

28

52

35%

65%

Edad

18 a 28 años

29 a 38 años

39 a 48 años

49 a 58 años

33

23

18

6

41,25%

28,75%

22,5%

7,5%

Profesión

Estudiantes

Profesores

Otras profesiones relacionadas

43

27

10

53,75%

33,75%

12,5%

Lugar de origen*

Brasil

España

Otros países hispánicos

40

30

10

50%

37,5%

12,5%

Grupo

Con formación dialectal

Sin formación dialectal

55

25

68,75%

31,25%

Lengua materna**

Portugués

Español

Catalán

Euskera

40

38

01

01

50%

47,5%

1,25%

1,25%

* Todos los participantes hispanohablantes viven en España.
** Todos los participantes hispanohablantes (40) consideran la lengua española como lengua materna. Las otras lenguas citadas fueron consideradas maternas también, además del español. Elaboración propia.

Se ha procurado que la muestra fuera lo más equilibrada posible y que, al mismo tiempo, reflejara la realidad del alumnado y los titulados en los estudios de Letras, Filología Hispánica, Traducción. Es por ello por lo que predominan las mujeres, los informantes jóvenes y las personas con formación dialectal en la muestra. La elección de la metodología y el tipo de muestra se justifica en el hecho de que ya ha sido utilizada en la mayor parte de los estudios de actitudes realizados en la última década, principalmente en los enmarcado en PRECAVES XXI, y se ha podido comprobar su validez y fiabilidad a la hora de estudiar las actitudes lingüísticas. Para una descripción más detallada de la metodología, consúltese Méndez (2022). La convención utilizada para la codificación de los nombres de los participantes es la siguiente: utilizamos la letra (P), de participante, seguido del número correspondiente a la entrevista realizada, seguido del origen (B) brasileño, (H) hispanohablante, seguido del sexo/género del participante (M) masculino o (F) femenino. Ejemplo: P45BF: participante 45, origen brasileño, sexo/género femenino. Por último, para el análisis de la (in)seguridad lingüística, los participantes respondieron a la pregunta: ¿Tú hablas bien la lengua española? La pregunta, de carácter abierto, registró las respuestas dadas por los participantes y serán analizadas en este estudio.

En el análisis de los datos, se ha utilizado programa Statistical Package for Social Science (SPSS), v. 18, el cual ha facilitado el manejo de los distintos tipos de datos, ha calculado las estadísticas descriptivas y ha realizado análisis estadísticos complejos. A partir del SPSS, se llevaron a cabo los procesos de codificación y transformación de las variables según las necesidades identificadas para alcanzar los objetivos propuestos. También se computaron nuevas variables, como, por ejemplo, los totales de respuestas positivas. A continuación, se ejecutaron todos los análisis descriptivos y la elaboración de tablas o gráficos. Para finalizar el proceso de análisis, se llevaron a cabo pruebas inferenciales. Se utilizaron las siguientes pruebas: chi-cuadrado, para el análisis de asociación entre datos categóricos, y ANOVA, para las comparaciones considerando las variables cuantitativas, así como modelos de regresión lineal para una identificación más robusta de factores asociados y predictivos. La prueba de chi-cuadrado es común en investigaciones internacionales sobre creencias y actitudes lingüísticas; sin embargo, la regresión y el ANOVA no son habituales. El objetivo de utilizar estas pruebas es mostrar resultados sobre la probabilidad de obtener los mismos hallazgos en futuras investigaciones con criterios y poblaciones similares.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis se presentará en tres partes. La primera trata del análisis de las medias de las evaluaciones directas, en la cual presentamos resultados generales en formato de media de todas las evaluaciones hechas por los participantes para cada variedad. La segunda parte se refiere a la identificación de las variedades realizada por los participantes. En la última parte, analizamos la (in)seguridad lingüística a partir de preguntas abiertas.

4.1. Valoración directa de las variedades

En el total de 20000 evaluaciones, 250 por cada participante, hay 4585 evaluaciones negativas y 15415 positivas sobre las variedades del español analizadas de este trabajo. A continuación, presentamos las medias de las evaluaciones de los pares de adjetivos mostradas en el apartado anterior, considerando una escala de 1 a 4. De 1 a 2,5 son evaluaciones negativas y del 2,6 a 4 son evaluaciones positivas.

Gráfico 1. Las medias de las evaluaciones directas de las variedades entre los grupos: brasileños e hispanohablantes

Elaboración propia

Como se puede ver en el gráfico, las variedades con medias más altas de evaluaciones positivas entre los hispanohablantes respecto a los pares ocultos fueron la variedad castellana con una media de 3,22 para la voz femenina y 3,21 para la voz masculina y la rioplatense, con 3,22 para la voz femenina y 3,18 para la voz masculina. En ambos casos, las voces femeninas fueron mejor evaluadas por los hispanohablantes. En el grupo de los brasileños, las variedades mejor evaluadas fueron la mexicana (3,20) y la rioplatense (3,18); y, de igual modo que los hispanohablantes, las voces masculinas fueron mejor evaluadas. Las voces femeninas recibieron las medias: 3,09 para la mexicana y 3,18 para la rioplatense. Sobre la variedad andina, los brasileños atribuyeron medias de 3,11 y 2,95 para las voces masculina y femenina, respectivamente. Los hispanohablantes presentaron medias algo menores en las voces masculinas (3,07), pero superiores en las femeninas (2,97). En el caso de las voces extranjeras, tuvimos medias de 3,01 y 3,16 entre el grupo de brasileños, por encima en ambos casos a las puntuaciones asignadas a este grupo por los hispanohablantes (2,81 en las voces masculinas y 3,01 en las femeninas).

Concretamente, los adjetivos que más destacaron los hispanohablantes al evaluar las distintas variedades fueron: variedad andina voz masculina: interesante (3,60) y lenta (2,02); variedad andina voz femenina: educada (3,60) y lenta (1,98). Voz extranjera femenina: interesante (3,47) y proximidad (1,80); voz extranjera masculina: bonita (3,40) y proximidad (1,52). Variedad mexicana voz masculina: educada (3,62) y pobre (2,37); variedad mexicana voz femenina: educada (3,52) proximidad (2,27). Variedad castellana voz femenina: bonita (3,72) y dura (2,82); variedad castellana voz masculina: clara (3,65) y aburrida (2,75). Variedad rioplatense voz masculina: educada (3,67) y proximidad (2,01); variedad rioplatense voz femenina: bonita (3,57) y proximidad (2,22).

Entre los brasileños, los adjetivos que más se destacaron entre las variedades fueron: variedad andina voz masculina: sencilla (3,70) y lenta (2,07); variedad andina voz femenina: suave (3,52) y lenta (1,95). Voz extranjera femenina: simpática (3,65) y lenta (2,35); voz extranjera masculina: bonita (3,50) y lenta (2,20). Variedad mexicana voz masculina: culta (3,60) y aburrida (2,90); variedad mexicana voz femenina: bonita (3,47) proximidad (2,20). Variedad castellana voz femenina: rápida (3,47) y proximidad (1,62); variedad castellana voz masculina: interesante (3,60) y proximidad (2,22). Variedad rioplatense voz masculina: inteligente (3,65) y proximidad (2,10); variedad rioplatense voz femenina: educada (3,67) y proximidad (2,02).

Algunas de las tendencias observadas en este estudio, como la mejor valoración de las voces masculinas, o la preferencia por voces castellanas y rioplatenses por los hablantes de español y voces americanas por hablantes americanos, ya han sido observadas en los trabajos de Guerrero y San Martín (2018), Méndez (2018), Cestero y Paredes (2022) y Camargo y Méndez (2025), vinculados al PRECAVES XXI. En estos estudios, entre otros, se observó misma la preferencia por las voces masculinas y la mejor identificación y valoración para las variedades castellana y rioplatense entre hablantes españoles y la predilección por las variedades americanas del español entre los hablantes de esas zonas. Como explicación a estos resultados, varios de estos autores se refieren, por una parte, a la hipótesis de la cercanía de variedades, sugerida por Preston (1989) y Montgomery (2012), según la cual, los rasgos lingüísticos próximos a nuestra variedad se identifican mejor; y, por otra, a factores como la tradición social y cultural para explicar la preferencia por las voces masculinas.

En el caso del estudio que nos ocupa, no obstante, hay un dato llamativo que resulta discordante respecto a lo referido en el párrafo anterior. A pesar de que, como se ha explicado, las voces masculinas reciben mejores valoraciones, la voz extranjera masculina esté fuertemente estigmatizada comparada con las demás, cosa que no ocurre con la voz femenina. Se puede inferir que eso se justifica por el acento adoptado por la voz femenina más semejante al de un hablante nativo de la lengua española. La voz masculina, en cambio, presenta un acento de un brasileño hablante de español, lo que la desprestigió en el contexto de la investigación. Para los informantes, esta voz es considerada áspera y rural y recibió consideraciones como las siguientes en la pregunta de respuesta abierta «indica una característica de la pronuncia que no te haya gustado»:

(1)

P13HF: A veces las o se pronuncian casi como una u.

P14HF: Es áspera.

P21HF: Da la sensación de que el hablante no tiene el idioma español como materno, no es natural.

P26HM: Quizá que no articula bien algunas palabras al no ser un español nativo.

P39BM: Desagradable.

P46BF: Ufff. No parece ser de un nativo.

P70HF: Su acento, lo que parece que no es hablante de español, fuerza algunas palabras o suenan como si las dijese un extranjero, un norteamericano por ejemplo.

P74HF: me parece un habla hispana mezclada a otros idiomas.

P78BM: No parece un nativo.

En (1) se observa que la mayor parte de las valoraciones negativas hacia el hablante brasileño se asocian con rasgos fonéticos y con su pronunciación. También con el hecho de que no parezca nativo por algunas de las palabras que utiliza, posiblemente transferidas de su lengua materna. En cambio, las mujeres no recibieron apenas respuestas de este tipo. Y las valoraciones de los informantes del estudio se centraron en los aspectos que más les gustaban de la voz extranjera femenina:

(2)

P03HF: La musicalidad

P04HM: La /r/ de largo, la y, el seseo, unas oclusivas marcadas

P19HF: La dulzura de la voz

P24HM: Vocaliza muy claramente y se entiende perfectamente.

P26HM: La variedad de su tono y la musicalidad con la que habla

P42BM: Tiene la pronunciación del r fuerte.

P44BM: Me gusta la tonada.

P45BF: Bonita voz.

P48BF: As palavras são muito claras, o R é muito marcado.

Como se ha podido ver, en (2) lo que más les agradó fue la entonación y claridad de habla, además de la pronunciación de la «r». El hecho de no haber ningún o casi ningún rasgo de fosilización relacionado con la lengua materna y/o interlengua de esta voz fue, aparentemente, lo que le atribuyó evaluaciones más positivas. El concepto de fosilización, trabajado por la lingüística aplicada, nos explica la diferencia en las actitudes entre las voces femenina y masculina. Esto lo vemos, por ejemplo, en el testimonio de la participante 13, quien menciona que la pronunciación de la letra «o» casi como «u» como un rasgo negativo propio de la fosilización. De acuerdo con Selinker (1972) «fossilizable linguistic phenomena are linguistic items, rules, and subsystems which speakers of a particular NL (Native Language) will tend to keep in their IL (Interlanguage) relative to a particular TL (Target Language), no matter what the age of the learner or amount of explanation and instruction he receives in the TL» (Selinker, 1972: 215).

Sobre la variedad rioplatense, una de las mejores valoradas tanto por los hispanohablantes como por los brasileños, los participantes destacaron los siguientes rasgos:

(3)

P02HF: Aspiración de/s/ implosiva y al final de palabra (/hahta/).

P06HF: La entonación «cantarina».

P07HF: La entonación y la fuerza expresiva que tiene.

P11HF: La entonación es como cantada.

P13HF: Me resulta envolvente la pronunciación y la entonación en general.

P22HM: Cómo aspira la /s/ implosiva, cómo asibila la /r/ en «arraigo» y que sean sonoras sus /j - ʎ/.

P24HM: El sonido Y lo pronuncia como SH.

P25HM: El tono de voz me gusta. También la impresión y el detenimiento que realiza cuando quiere mostrar mayor importancia por algo en concreto.

Otros aspectos mencionados fueron: «el tono», «las r fuertes», «el ritmo variado», «el acento», etc. Las justificaciones presentadas van al encuentro de lo que afirma Moreno Fernández (2022) sobre esta variedad, que se convirtió en una especie de «marca registrada» de la lengua por su pronunciación marcada y característica saliente. Lo que se puede notar es que hay semejanzas entre los aspectos que más agradan a los participantes entre la voz masculina y femenina, entre ellos: voz cantarina, musicalidad y entonación, lo cual sugiere que el tipo de voz (masculina y femenina) no ha sido un factor determinante en todos los casos y que son los aspectos fonéticos y prosódicos los que parecen tener más peso en algunos casos.

Si atendemos a las evaluaciones positivas de cada variedad y las relacionamos con la media positiva general de valoración directa, nos encontramos con que las variedades reciben una consideración muy positiva en todos los casos, como se aprecia en la tabla 2:

Tabla 2. Porcentaje medio de evaluaciones positivas de las variedades en relación con la media general de la valoración directa

Total porcentual de positivos

Origen

Media (%)

Desviación padrón

p-valor

Andina

74,80

17,54

 

 

<0,001

Extranjera

73,05

20,03

Mexicana

79,20

19,56

Castellana

76,43

22,76

Rioplatense

81,95

15,78

Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 2, las voces extranjeras fueron las que recibieron la menor media porcentual (73,05 %), seguidas por la variedad andina, que recibió una media porcentual de 74,80 % de evaluaciones positivas y la variedad castellana, con 76,43 %. La variedad mexicana fue la segunda mejor evaluada según la media porcentual, muy especialmente por los hablantes brasileños, con un total de 79,20 % de las evaluaciones positivas y la mayor media porcentual es de la variedad rioplatense, con 81,95 %. Esta relación, estadísticamente significativa de acuerdo con los resultados aportados por la prueba chi-cuadrado, permite medir más claramente la percepción sobre el prestigio y la consideración social que reciben cada una de las voces estudiadas. Estos resultados, una vez más, refuerzan los observados en trabajos anteriores en los que la variedad castellana se valora mejor en España y las variedades americanas, con la rioplatense a la cabeza, en América.

4.2. Identificación de las variedades

En este apartado, se mide el grado de identificación o reconocimiento de las variedades examinadas. El primer dato reseñable es que existe una proporción más alta de identificación adecuada de la variedad castellana que de cualquier otra variedad. De los 80 participantes, se obtuvieron un 77,5 % de respuestas correctas en relación con la voz castellana femenina, y 71,3 % de respuestas correctas para la voz castellana masculina. A esta le sigue la variedad rioplatense también ampliamente reconocible (58,8 % y 47,5 %), conforme se ve en la tabla 3, y la extranjera en el caso de la voz masculina (38,8 %) que está muy marcada como se ha explicado ya:

Tabla 3. Nivel de identificación de las variedades

Variedades

Sexo/género de la voz

Identificación adecuada

N (%)

Identificación aproximada

N (%)

Identificación inadecuada

N (%)

p-valor

Andina

Masculino

10 (12,5 %)

15 (18,8 %)

55 (68,8 %)

 

 

 

 

<0,001

Femenino

17 (21,3 %)

29 (36,3 %)

34 (42,5 %)

Extranjera

Masculino

31 (38,8 %)

11 (13,8 %)

38 (47,5 %)

Femenino

16 (20 %)

7 (8,8 %)

57 (71,3 %)

Mexicana

Masculino

24 (30 %)

4 (5 %)

52 (65 %)

Femenino

23 (28,8 %)

8 (10 %)

49 (61,3 %)

Castellana

Masculino

57 (71,3 %)

-

23 (28,8 %)

Femenino

62 (77,5 %)

-

18 (22,5 %)

Rioplatense

Masculino

47 (58,8 %)

6 (7,5 %)

27 (33,8 %)

Femenino

38 (47,5 %)

18 (22,5 %)

24 (30 %)

Elaboración propia

En el total de 800 respuestas sobre identificación de las variedades, 10 evaluaciones por cada informante, se registraron 325 con una identificación adecuada, 98 con una identificación aproximada y 377 con una identificación inadecuada o errónea. Si contamos las identificaciones adecuadas con las aproximadas, tenemos un total de 423 respuestas correctas para los orígenes de las variedades, o sea, un número algo superior al de respuestas inadecuadas. En la tabla 3 podemos ver las frecuencia absolutas y relativas de identificación de las voces masculinas y femeninas de cada una de las variedades analizadas. La voz masculina de la variedad andina tuvo una tasa de error muy alta en la identificación (N 55: 68,8 %), mientras que la voz femenina tuvo N34: 42,5 % de identificación inadecuada. La variedad mexicana tuvo N 24: 30 % de acierto para la voz masculina y N 23: 28,8 % para la voz femenina, y N 52: 65 % e N 49: 61,3 % de identificación inadecuada, respectivamente. Sobre la voz castellana, como se ha visto, presentó un mayor nivel de identificación correcta con N 57: 71,3 % para la voz masculina y N 62: 77,5 % para la voz femenina.

De acuerdo con Méndez (2022: 377), el hecho de que haya una mayor identificación correcta para la variedad española castellana se debe a la tradición de considerar esta variedad como referencia, idea que sigue en vigor en algunos contextos sociales y/o grupos sociales. También porque la mitad de los participantes son hispanohablantes, en su mayoría españoles. Ello justifica que sea más fácil para estos hablantes reconocer su propia variedad, conforme a lo que apuntan los trabajos realizados dentro del grupo PRECAVES XXI (Cestero y Paredes, 2018, 2022; Hernández y Samper, 2018; Manjón, 2018; Santana, 2018; Méndez y Camargo, 2024; Camargo y Méndez, 2025, entre otros). En el caso de la variedad rioplatense, también hay una proporción alta de identificación exacta, siendo N 47: 58,8 % para la voz masculina y N 38: 47,5 % para la voz femenina. Las voces extranjeras presentaron N 31: 38,8 % de acierto para la voz masculina y solamente N16: 20 % para la voz femenina. La mayoría de los participantes citaron como origen de la voz femenina los siguientes países: Colombia, México, Bolivia, Venezuela, Guatemala, Perú y Paraguay.

Nos llama la atención que la voz extranjera masculina, mucho más marcada, haya sido mejor identificada que la voz extranjera femenina. Este hecho puede relacionarse, como se verá en el siguiente apartado, con la inseguridad lingüística hacia la «calidad» de su español que tienen un buen número de los participantes en la investigación y también con el hecho de ser o no nativo de la lengua en cuestión. A partir de los datos presentados, se puede decir que identificar adecuadamente una variedad está relacionado con el hecho de que la voz presente o no rasgos marcados de una variedad y con nuestra propia competencia lingüística en la lengua/variedad evaluada (Carraro et al., 2024; Carraro, 2025). Como se aprecia en la tabla 4, la prueba de chi-cuadrado permite establecer una relación estadísticamente significativa entre ser brasileño o hispanohablantes y la adecuación, aproximación o inadecuación en la identificación de las variedades (p-valor<0,001):

Tabla 4. Relación entre el origen nativo/no nativo del participante y la identificación de las variedades

 

Origen del participante

adecuada

aproximada

inadecuada

 

N

%

N

%

N

%

p-valor

Hispano-hablante

207

63,7 %

55

56,1 %

138

36,6 %

<0,001

Brasileño

118

36,3 %

43

43,9 %

239

63,4 %

Elaboración propia

El análisis aplicado a la relación entre el origen del participante y la identificación de las variedades nos muestra, pues, que, entre los hispanohablantes, hay un mayor porcentual de respuestas de identificación adecuadas (63,7 %). Entre los participantes brasileños, hay un porcentual mayor para las respuestas de identificación inadecuadas (63,4 %). Se entiende, entonces, que el hecho de ser hispanohablante facilita en el momento de identificación de variedades del español, ya que se trata de su lengua materna. Veamos ahora, en la tabla 5, qué variedades son mejor identificadas por cada grupo de participantes:

Tabla 5. Relación entre el origen del informante y la identificación de cada una de las variedades del español estudiadas

Origen de la voz

Identificación de las variedades

Origen del participante

 

hispanohablante

brasileño

 

N

%

N

%

p-valor

 

adecuada

14

17,5 %

13

16,3 %

 

Andina

aproximada

25

31,3 %

19

23,8 %

0,495

 

inadecuada

41

51,3 %

48

60,0 %

 

 

adecuada

25

31,3 %

22

27,5 %

 

Extranjera

aproximada

10

12,5 %

8

10,0 %

0,713

 

inadecuada

45

56,3 %

50

62,5 %

 

 

adecuada

33

41,3 %

14

17,5 %

 

Mexicana

aproximada

7

8,8 %

5

6,3 %

0,002

 

inadecuada

40

50,0 %

61

76,3 %

 

 

adecuada

79

98,8 %

40

50,0 %

 

Castellana

aproximada

0

,0 %

0

,0 %

<0,001

 

inadecuada

1

1,3 %

40

50,0 %

 

 

adecuada

56

70,0 %

29

36,3 %

 

Rioplatense

aproximada

13

16,3 %

11

13,8 %

<0,001

 

inadecuada

11

13,8 %

40

50,0 %

 

Elaboración propia

En este caso, las pruebas estadísticas de chi-cuadrado permiten ver nuevamente una relación estadísticamente significativa en la identificación de tres de las cinco variedades: mexicana, castellana y rioplatense. Se entiende que estas variedades tienen un nivel más alto de identificación correcta por parte de los hispanohablantes y eso puede estar relacionado con el hecho de que están identificando su propia variedad u otra variedad con gran número de hablantes lo que la hace más fácilmente identificable. Este resultado vuelve a coincidir con el observado por estudios previos que se puede relacionar, como ya han hecho otros autores, con la hipótesis de la cercanía de las variedades (Preston, 1989; Montgomery, 2012), anteriormente mencionada. Aunque no haya significancia estadística para las voces extranjeras y la variedad andina, se nota que, en números absolutos y porcentajes, los hispanohablantes pueden identificar mejor estos audios en comparación con el grupo de brasileños.

Adicionalmente, para saber si hay relación entre el total de las evaluaciones positivas y la identificación de las variedades, se aplicaron pruebas de regresión con estas dos variables. Los resultados pueden verse en la tabla 6:

Tabla 6. Coeficiente del test de regresión para las variables identificación de las variedades y total de evaluaciones positivas

 

Modelo Simples

Modelos Múltiplo

Variables

Coef.

p-valor

Coef.

p-valor

Andina

-11,1 %

<0,001

5,7 %

-7,150

0,001

 

 

2,2 %

Extranjera

-6,2 %

0,007

1,5 %

-8,900

0,000

Mexicana

1,7 %

0,494

0,1 %

-2,750

0,202

Castellana

4,4 %

0,017

1,1 %

-5,525

0,011

Rioplatense

6,6 %

<0,001

2,7 %

e*

-

Elaboración propia

Coef.: coeficiente beta de regresión para la variable; p-valor correspondiente al test t de significancia del coeficiente; r²: coeficiente de determinación del modelo; e*: variable excluida debido a problemas de colinearidad.
*El modelo consideró apenas los respondientes con identificación adecuada o aproximada en la evaluación de cada origen de los audios.

Estos resultados sugieren que, cuando los participantes responden correctamente sobre el origen de la variedad andina, se espera una disminución media de 11,1 % del porcentual de respuestas positivas en comparación a los demás orígenes de audios. En el mismo escenario, se espera una disminución de 6,2 % en el porcentual de respuestas positivas para los audios extranjeros en comparación a los demás. Los audios mexicanos no presentaron relevancia estadística en la regresión simple, pero su porcentual es positivo, al contrario de los anteriores. Sobre los audios castellanos, se observó un resultado con padrón inverso a los primeros que también presentaron significancia estadística. Se espera, en media, 4,4 % más de respuestas positivas para esta variedad en comparación a las demás. La variedad rioplatense también sigue el padrón de relación directamente proporcional con el total de respuestas positivas mensurado en porcentual, donde se espera un 6,6 % de aumento medio en el total de respuestas positivas para esta variedad en relación con las demás.

Considerando que la evaluación individual fue muy positiva para la variedad rioplatense, el resultado presentado por el modelo múltiplo no es incoherente al escenario, como las demás variedades ya presentaban, en el análisis individual, o menor fuerza de asociación o asociación inversa, en el modelo múltiplo. Después de la exclusión de la variable con mayor asociación positiva, son evidentes las asociaciones negativas relacionadas a las demás variedades, o sea, en un escenario donde consideramos al mismo tiempo todas las variedades, cuando los participantes contestan adecuadamente la variedad andina, se espera una disminución de porcentual de respuestas positivas de 7,15 %; cuando responden adecuadamente las voces extranjeras, se espera una disminución de 8,9 %; y cuando responden adecuadamente la variedad castellana, se espera una disminución de 5,53 % en comparación a las demás. Estos resultados pueden traducirse en que, cuando los participantes reconocen la variedad evaluada, tenemos dos de ellas que son evaluadas más negativamente, a saber: la andina y la voz extranjera. La variedad mexicana no muestra efecto significativo. Mientras las variedades castellana y rioplatense son mejores evaluadas cuando reconocidas.

4.3. (In)Seguridad lingüística

Como se pudo ver en los apartados anteriores y en otros trabajos del área (Moreno Fernández, 2009; López Morales, 2004; Méndez, 2022), cada sujeto tiene una idea particular de lo que es hablar bien una lengua y, a partir de esta idea, presenta determinadas actitudes hacia la manera de hablar. En este apartado, se presentan las actitudes y percepciones que los informantes tienen sobre sí mismos y sobre su manera de hablar, su variedad, su acento, entre otros aspectos relacionados a su identidad de habla. Estas percepciones nos permiten hacernos una idea inicial de la posible (in)seguridad lingüística (Labov, 1983) de los informantes al hablar español. En concepto de (in)seguridad lingüística aparece definido en el Diccionario de términos sociolingüísticos como las

motivaciones actitudinales que llevan a los hablantes a tener sentimientos negativos sobre su propia variedad materna, o sobre algunos aspectos de ella, y que les hacen sentirse inseguros sobre su valor o ‘corrección´. Esta inseguridad puede hacerles intentar acomodarse a, o adquirir, formas de habla de mejor estatus, y puede conducir a hipercorrección a los hablantes o a hipercorrección laboviana a los grupos sociales (Trudgill y Hernández Campoy 2007, 182-183).

Para conocer las actitudes de los participantes en relación con estos aspectos, hemos analizado las respuestas de los 80 participantes en torno a la pregunta: «¿tú crees que hablas bien la lengua española?». En la tabla 7, se presentan los resultados a esta pregunta en términos de frecuencias absolutas, relativas y del resultado de la prueba de chi-cuadrado a partir de las tres respuestas posibles: «», «no» y «depende del contexto o concepto de lo que sería hablar bien una lengua»:

Tabla 7. (In)seguridad lingüística del grupo de participantes

Origen del participante

No

Depende del contexto/concepto

 

N

%

N

%

N

%

p-valor

Hispanohablante

6

15,0 %

29

72,5 %

5

12,5 %

0,002

Brasileño

20

50,0 %

19

47,5 %

1

2,5 %

Elaboración propia

Del total de la muestra, el 72,5 % de los hispanohablantes presentaron seguridad lingüística y solamente el 47,5 % de los brasileños proporcionan el mismo resultado. El porcentual de inseguridad lingüística fue de 15 % para los hispanohablantes y de 50 % para los brasileños. El 12 % de los hispanohablantes y el 2,5 % de los brasileños afirmaron hablan bien, dependiendo del contexto en que se encuentran o dependiendo del concepto de lo que es hablar bien una lengua. Entre las causas que mencionaron los hispanohablantes sobre su inseguridad lingüística, destacan el hecho de no ser entendidos, de mezclar idiomas o variedades y de no tener conocimientos gramaticales suficientes. A continuación, pueden verse en más detalle algunas de estas motivaciones:

(4)

P01HF: No, mucha gente no me entiende. Hablo muy rápido y con mucho acento extremeño.

P07HF: No creo hablarla muy bien, aunque para escribirla sí creo que todavía estoy haciéndolo óptimamente. Me pasa que, como estoy en contacto con el inglés u otras lenguas, a veces se me olvidan palabras, o tengo discordancias de género/número, cosas así. O pongo el verbo en inglés y lo conjugo en español. Una ensalada la verdad.

P22HM: Me gustaría decir que sí, pero no puedo contradecirme con lo que he respondido antes. Considero que no transmito las cosas del todo como me gustaría y a veces me trabo. Dudo de que la razón sea el hablar en euskera porque 1) no hablo tanto y 2) asocio esa falta de fluidez con lo cansado que llevo desde hace años y con el haberme ido a vivir fuera hablando mayormente inglés. Por lo demás, creo que la variedad de mi zona y mi entorno es muy bonita y digna de escuchar todo el día.

P28HF: Yo considero que no hablo bien el español ya que cometo errores al tratar de hacer mis oraciones y las formulo mal, a veces uso palabras que no van en el contexto, pero creo que son las propias para la conversación.

Para la participante 01, en (4), como se ha visto, el hecho de que su acento sea extremeño le da una idea de que no habla bien el idioma. Se puede inferir que, de acuerdo con la creencia de la participante, esta variedad de la lengua española no es tan prestigiosa como la castellana. Para la participante 07, hablar bien sería no mezclar idiomas, y como ella lo hace con el español y el inglés, le da una idea de que no habla bien. Lo mismo pasa con el participante 22, quien relata no tener tanta fluidez por haber vivido en un país de habla inglesa y haber utilizado durante mucho tiempo esta lengua, lo que ocasiona muchas interferencias a la hora de hablar español. La participante 28 comenta que tiene muchos errores en el habla y formula las frases mal, ya que, como menciona anteriormente, el habla tiene sus propias reglas y son diferentes de las reglas de la escrita.

El grupo de brasileños, además de las características ya mencionadas por los hispanohablantes en los datos anteriores, añade el hecho de que «me faltan las palabras» en una conversación y la falta de fluidez en el habla.

(5)

P35BM: No. Comprendo bien, pero en la hora de hablar, me faltan palabras.

P60BF: No, porque hablo de manera dura, no es suave, y además no logro hallar términos para expresarme como los nativos y eso me impede de hablar sin interrupciones y además hablo despacio. 

P78BM: Aun no hablo bien, no. Tengo muy poco vocabulario y poca exposición al idioma para hablar con confianza.

P80BF: No, pues me faltan las palabras a la hora de expresarme y siento que no tengo tanta fluidez en el habla.

Se entiende en (5), según los participantes 35, 60, 78 y 80, que para hablar bien una lengua se debe tener conocimiento amplio de vocabulario, hablar de manera suave, sin interrupciones, hablar con confianza y rápido. Se mantiene aquí la idea de que hablar bien una lengua implica entonar correctamente, tener una velocidad adecuada, demostrar riqueza léxica y hablar fluido. Algunos hispanohablantes añadieron que el origen y el conocimiento gramatical también intervienen en la corrección idiomática o en el buen uno del español:

(6)

P03HF: Sí, claro. Es mi lengua materna y con ella me comunico a la perfección.

P08HF: Sí, no cometo errores gramaticales.

En (6), para los participantes 03 y 08, aún permanece la idea de que para hablar bien una lengua es necesario seguir reglas gramaticales y ser nativo del idioma. Hay, sin embargo, otros participantes que presentaron otro tipo de argumentos como que lo que prima es la comprensión o el éxito comunicativo, independientemente de si cometen pequeños errores:

(7)

P17HF: Sí porque soy capaz de adaptarme a diversos contextos de comunicación con una amplia variedad de vocabulario, pero, si no encuentro las palabras, busco otra manera de comunicar lo que quiero decir.

P25HM: Yo abogo por una perspectiva de análisis totalmente descriptiva. Yo creo que sí hablo bien el español porque la gente en la mayoría de situaciones comprende mi mensaje. Además, también puedo adaptarme a las condiciones de una u otra situación comunicativa. Si eludo una s final o no me importa poco o nada.

P31HM: Considero que hablo bien el español porque es mi lengua materna principalmente, además algunas de mis aficiones son leer y escribir. Sin embargo, seguro que cometo algunos errores de ortografía o concordancia y mi vocabulario no es igual de amplio como el de un filólogo o escritor profesional, pero hablo «bien» porque me comunico con efectividad con cualquier interlocutor hispanohablante.

Los participantes 17, 25 y 31, en (7), dicen que hablar bien una lengua es ser entendido por los demás y saber adaptarse al contexto de habla. Sobre eso, Calvet (2002) apunta que un buen hablante es aquel que se comporta como un camaleón lingüístico; en otras palabras, aquél que se adapta y ajusta su manera de hablar al contexto en que se encuentra. De acuerdo con los datos presentados, de manera general, hablar bien una lengua para los informantes analizados está relacionado con el conocimiento gramatical y léxico y con ser entendido por los interlocutores. Los participantes que contestaron «depende», lo justificaron diciendo que depende del contexto, pues su variedad puede no ser muy bien entendida o aceptada, o relataron que depende de lo que se considere hablar bien una lengua.

Los resultados acerca de la (in)seguridad lingüística analizados en los sujetos de la muestra permiten tener unas primeras ideas sobre posibles factores que incluyen en los hablantes a la hora de determinar el prestigio de una variedad, hacer valoraciones positivas o negativas hacia esta y de elegir ciertos usos o variedades lingüísticas frente a otras. No obstante, y sin ningún tipo de dudas, estos resultados deberán contrastarse con los que se obtengan en futuros estudios similares que cuenten con una muestra más amplia y estratificada para profundizar sobre esta idea y añadir otros factores adicionales que incluyan en la (in)seguridad lingüística.

5. CONCLUSIONES

En este trabajo hemos examinado las actitudes lingüísticas hacia las variedades del español de un grupo de hablantes de español nativos y extranjeros. Hemos centrado el análisis en tres aspectos fundamentales: (1) el prestigio de las variedades castellana, mexicana, andina, rioplatense y la hablada por sujetos extranjeros; (2) la valoración directa que reciben cada una de estas variedades; y (3) la (in)seguridad lingüística hacia el español que presentan los informantes del estudio. Para hacerlo, hemos utilizado un cuestionario inspirado en el del proyecto PRECAVES XXI con algunas modificaciones. Para hacerlo, se ha recurrido a la recogida de muestras de 80 informantes, 40 hablantes de español y 40 brasileños, estudiantes o egresado de los grados en Letras, Filología, traducción u otros grados similares.

En el estudio se ha partido de tres hipótesis. La primera de ellas hacía referencia al prestigio de las variedades estudiadas. Siguiendo la bibliografía existente (Lambert y Lambert, 1975; López Morales, 1979, 2004; Gómez Molina, 1987; Blas Arroyo, 2005; Moreno Fernández, 2009; y Garret 2010, entre otros), considerábamos que las variedades más prestigiosas serían la castellana y la rioplatense. Los resultados del estudio sugieren que esta hipótesis solo puede confirmarse parcialmente puesto que esta consideración solo aplica al grupo de hispanohablantes analizado, pero no al grupo de brasileños, quienes perciben como más prestigiosas las variedades mexicana y rioplatense y sitúan el castellano, en el caso de las voces femeninas, en el último lugar. La media general sugiere que la rioplatense es la variedad más prestigiosa, con una media de 81,95 % en relación con las actitudes positivas presentadas. Este hecho, como se ha visto, coincide con lo observado en varios trabajos del área (Cestero y Paredes, 2015; Moreno Fernández, 2020; Méndez, 2022).

En cuanto a la identificación de las variedades, se ha podido confirmar completamente la segunda hipótesis de partida, puesto que fueron los participantes hispanohablantes quienes presentaron un nivel más alto de identificación adecuada de las variedades de la lengua española. En particular, fue la variedad castellana, la propia de muchos de los encuestados, la mejor identificada. A esta le siguieron la variedad rioplatense, por sus rasgos salientes y la voz masculina extranjera, por sus marcas de fosilización. Estos resultados, una vez más, pueden relacionarse con los observados en diferentes trabajos presentados anteriormente sobre las actitudes lingüísticas hacia el español como, por ejemplo, el de Méndez (2018) y Cestero y Paredes (2022) y pueden relacionarse con la hipótesis de la cercanía de variedades, sugerida por Preston (1989) y Montgomery (2012).

Por último, el estudio realizado ha permitido confirmar el hecho de que los brasileños presentan más inseguridad lingüística que los hispanohablantes, aspecto que coincide con los propuesto en la tercera hipótesis del trabajo. Esta inseguridad se debe a que, para ellos, hablar bien una lengua extranjera es hablar como un nativo, no ser identificado como extranjero, tener fluidez en el hablar y no mezclar los idiomas. Para los hispanohablantes, hablar bien, en cambio, tiene una dimensión diferente más relacionada con no cometer errores gramaticales y hacerse entender. Con esta parte del estudio, se pretendía hacer una primera aproximación al estudio de la (in)seguridad lingüística (Labov, 1983) en relación con las diferentes variedades del español. En futuros estudios, será necesario ampliar el estudio a otras variedades del español, así como aumentar el grupo de informantes, sus nacionalidades y sus perfiles sociales.

6. REFERENCIAS

Blas Arroyo, Jose Luis. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.

Calvet, Louis Jean. (2002). Sociolinguística: uma introdução crítica. São Paulo: Parábola.

Camargo Fernández, Laura. y Méndez Guerrero, Beatriz. (2025). La percepción de las variedades del español en Mallorca. Dialectología perceptiva a partir del PRECAVES XXI. Spanish in Context, v.22(1).

Carraro, Fernanda Priscila; Loregian-Penkal, Loremi; Méndez Guerrero, Beatriz. (2024). Atitudes linguísticas de hispanofalantes sobre variedades da língua espanhola. Working Papers em Linguística, v. 25, n. 2, 37-54. https://doi.org/10.5007/1984-8420.2024.e98507

Carraro, Fernanda Priscila. (2025). «Você fala melhor que eu»: crenças, atitudes, representações e (in)segurança linguística de falantes de espanhol como língua materna e estrangeira. Tesis doctoral inédita. Universidade Estadual do Centro-Oeste/UNICENTRO. https://tede.unicentro.br/jspui/bitstream/jspui/2443/2/Tese%20Fernanda%20Carraro.pdf

Cestero, Ana M. y Paredes, Florentino. (2013a). Creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI: avance de un proyecto de investigación. In.: DA HORA, D.; PEDROSA, J. R.; LUCENA, R. M. (Eds.), ALFAL 50 anos: contribuições para os estudos linguísticos e filológicos. pp. 652-683. João Pessoa: Ideia.

Cestero, Ana M. y Paredes, Florentino. (2013b). Cuestionario para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. http://www.variedadesdelespanol.es/.

Cestero, Ana M. y Paredes, Florentino. (2015). Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES XXI. Spanish in Context, 12(2), 255-279.

Cestero, Ana M. y Paredes, Florentino. (2018). Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI. Boletín de Filología, 53(2), 11-43. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51940

Cestero, Ana M. y Paredes, Florentino. (2022). La percepción de las variedades cultas del español por parte de los madrileños: un estudio de dialectología perceptiva a partir del PRECAVES XXI. Linred: Lingüística en la Red, 19.

Guerrero, Silvana. y San Martín, Abelardo. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios chilenos hacia las variedades cultas del español. Boletín de Filología, 53(2). https://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200237.

Hernández, Clara., & Samper, Marta. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia las variedades cultas del español. Boletín De Filología, 53(2), pp. 179–208. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51945.

Labov, William. (1983). Modelos sociolingüísticos. Cátedra.

Labov, William. (2008). Padrões sociolinguísticos. Tradução de Marcos Bagno, Maria Marta Pereira Scherre e Caroline Rodrigues Cardoso. São Paulo: Parábola Editorial.

Lambert, William W. y Lambert, Wallace E. (1975). Psicologia Social. Rio de Janeiro: Zahar Editores. Traducción de Dante Moreira Leite.

López Morales, Humberto. (1979). Dialectos verticales en San Juan: índices de conciencia lingüística. In.: Dialectología y Sociolingüística. Temas Puertorriqueños, Madrid: Hispanova de Ediciones.

López Morales, Humberto. (2004). Sociolingüística. 3.ª edição, Madrid: Gredos.

Mendes, Julia Costa.; Oliveira, Gilvan Müller. (2019). Variedades linguisticas do espanhol na sala de aula de lingua estrangeira: a relacao entre ideologias e politicas linguisticas. Revista Intesecções, Santa Catarina, v.12, n.27.

Méndez Guerrero, Beatriz. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes mallorquines hacia las variedades cultas del español, Boletín de Filología, 53(2): 87-114. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51942.

Méndez Guerrero, Beatriz. (2022). Actitudes de los mallorquines hacia el castellano y el andaluz. Datos del proyecto PRECAVES XXI, Revista española de lingüística aplicada (RESLA) 35(2): 1-31.

Méndez Guerrero, Beatriz. y Camargo Fernández, Laura. (2024). Evaluation and Perception of Spanish Varieties by Majorcans: Distance, Prestige and Identity. En M. R. Barbosa y T. Bugel (Eds.), Language Attitudes and the Pursuit of Social Justice Identity, Prejudice, and Education (pp. 251-275). Routledge.

Manjón-Cabeza Cruz, Antonio. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español. Boletín De Filología, 53(2), pp. 145–177. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51944.

Montgomery, Chris. (2012). The Effect of Proximity in Perceptual Dialectology. Journal of Sociolinguistics, 16(5), 638‐668.

Moreno Fernández, Francisco. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Pereira, Telma.; Costa, Débora. (2012). Representação linguística: perspectivas práticas e teóricas. Gragoatá, Niterói, n. 32.

Pizzatto, Solange Goretti Moreira. (2020). Indícios de atitudes linguísticas de falantes brasileiros na localidade de capanema-pr: o falar diferente na fronteira. 2020. 213 f. Dissertação de Mestrado (Mestrado em Letras) - UNIOESTE, Cascavel.

Preston, Dennis R. (1989). Perceptual Dialectology: Non-Linguists’ View of Aerial Linguistics. Foris.

Santana, Juana. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español. Boletín De Filología, 53(2), pp. 115–144. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51943.

Santos Díaz, Inmaculada C.; Ávila Muñoz, Antonio M. (2021). Creencias y actitudes linguísticas de los universitários malagueños hacia la variedade andaluza. Philologia Hispalensis, v. 35, n. 1. https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.08.

Svetozarovová, Radka. (2020). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos hacia el andaluz. Philologia Hispalensis, v. 35, n. 1. https://dx.doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.10.

Trudgill, Peter. y Hernández Campoy, Juan M. (2007). Diccionario de sociolingüística. Gredos.

Notas

1 La primera autora escribió parte de la teoría e hizo los análisis de los datos, además de la creación del cuestionario y aplicación de las entrevistas. La segunda autora escribió otra parte de la teoría del artículo, revisó e interpretó los análisis, escribió parte de las conclusiones y adaptó el texto al español académico. La tercera autora hizo parte de la teoría y revisó los análisis, además de realizar parte de la cuantificación de los datos. [Volver]

2 La presente investigación ha sido realizada con apoyo de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - Brasil (CAPES) - Código de financiación 001. Aprobado por el Comité de Ética nº 6.247.223. [Volver]