Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation


García Rodríguez, Joseph (2025): Dos lenguas, un cerebro: el procesamiento lingüístico en hablantes bilingües (Esther Álvarez García), Berlín: Peter Lang, 2024, 302 págs. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXVI, 235-238

ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981

DOI: https://doi.org/10.6035/clr.8366

Dos lenguas, un cerebro: el procesamiento lingüístico en hablantes bilingües (Esther Álvarez García), Berlín: Peter Lang, 2024, 302 págs. isbn: 9783631894163. Precio: 58,34 €. Reseñado por Joseph García Rodríguez, Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://orcid.org/0000-0001-7264-0347

Reseña recibida el / Review received: 2024-08-03

Reseña aceptada el / Review accepted: 2024-09-23

La monografía Dos lenguas, un cerebro: el procesamiento lingüístico en hablantes bilingües, coordinada por Esther Álvarez García, de la Universidad de León (España), ofrece una revisión exhaustiva de las investigaciones recientes sobre el procesamiento de dos lenguas en la mente y el cerebro de hablantes bilingües. El libro, compuesto por siete capítulos desarrollados por especialistas, examina diversos aspectos del procesamiento lingüístico en bilingües. Proporciona una perspectiva detallada de este fenómeno complejo y multifacético, con un análisis exhaustivo de la gestión y comprensión de múltiples lenguas desde un enfoque cognitivo y neurológico.

En la presentación, Álvarez García introduce el bilingüismo no solo como un fenómeno social, sino también como un fenómeno individual que afecta a las personas en su capacidad de hablar y comprender dos lenguas. La editora señala que el objetivo del libro es “entender qué ocurre en la mente y el cerebro bilingües a la hora de procesar el lenguaje” (p. 10) e intenta dar respuesta a cuestiones como si las representaciones léxicas son compartidas, si la comprensión de oraciones es similar a la de los monolingües y de qué manera las variables individuales influyen en el procesamiento del lenguaje.

El primer capítulo, escrito por Miquel Llompart y Miquel Simonet, se titula “Procesamiento fonológico en hablantes bilingües”. En él, los autores examinan el modo en que los bilingües procesan los sonidos del habla, tanto en la producción como en la percepción. Llompart y Simonet explican cómo la adquisición de la fonología de una segunda lengua (L2) es modulada por la primera lengua (L1) y destacan la influencia bidireccional entre ambas.

Los especialistas señalan que el procesamiento fonológico bilingüe es dinámico y se caracteriza por la interacción entre al menos dos sistemas lingüísticos. Esta interacción, que varía según el contexto comunicativo (Simonet, 2014) y la experiencia lingüística del hablante (Amengual, 2016), se manifiesta tanto durante el aprendizaje (Flege y Bohn, 2021) como en el procesamiento en tiempo real (Spivey y Marian, 1999).

Asimismo, resaltan la necesidad de investigar el procesamiento fonológico en relación con el léxico, puesto que aprender a producir y percibir los sonidos de ambas lenguas no garantiza el dominio fonológico de los dos sistemas. Es fundamental comprender la naturaleza del léxico bilingüe y los factores que llevan al establecimiento de representaciones léxicas precisas. Por tanto, resulta esencial que el estudio de la adquisición de categorías sonoras y el del almacenamiento y acceso léxicos se desarrollen de manera complementaria para entender mejor los mecanismos del procesamiento fonológico bilingüe.

En el segundo capítulo, “Procesamiento léxico en bilingües”, de Montserrat Comesaña, se examina cómo los bilingües manejan dos lexicones y cómo se produce la competencia entre ellos durante el acceso léxico. La autora discute la influencia de factores como la frecuencia de uso de cada lengua y la edad de adquisición en la eficiencia del acceso léxico. Un fenómeno interesante es la punta de la lengua (PDL), que se presenta con mayor frecuencia en bilingües debido a la competencia entre los dos sistemas léxicos. Comesaña explora diversas hipótesis para explicar este fenómeno, incluida la interferencia en el acceso léxico en contextos de inmersión.

La evidencia empírica revisada muestra que durante el acceso léxico inicial influyen varias variables lingüísticas, como la frecuencia léxica, la longitud de la palabra y la configuración fonotáctica. Sin embargo, al presentar palabras en contexto, estas variables interactúan con otras de tipo extralingüístico. El debate se centra en determinar si las variables contextuales afectan el acceso léxico de manera preléxica o posléxica.

La autora concluye el estudio diciendo que se “atrevería […] a afirmar que las representaciones léxicas de las dos lenguas se activan siempre; el cuánto y el cómo todavía necesita de mayor evidencia empírica” (p. 88).

Por su parte, José Manuel Igoa, en el tercer capítulo, titulado “Procesamiento de oraciones en bilingües”, revisa la comprensión de oraciones en bilingües desde una perspectiva psicolingüística y computacional. El autor describe cuatro modelos teóricos del procesamiento de oraciones en lenguas no nativas y la evidencia empírica que los apoya o refuta. Resalta tanto las similitudes como las diferencias en el procesamiento de oraciones entre monolingües y bilingües, influenciadas por factores como el nivel de competencia en la L2 y la edad de adquisición.

Igoa concluye que la comprensión de oraciones en una segunda lengua muestra menor incrementalidad y modularidad en comparación con la lengua nativa, aunque puede mejorar con el desarrollo de la competencia gramatical. La profundidad del procesamiento sintáctico en L2 es limitada y a menudo reemplazada por procesos léxico-semánticos. La memoria operativa y la generación de expectativas son recursos cruciales, aunque la primera de ellas es central en el procesamiento de L2.

El cuarto capítulo, “El cambio de código o code-switching”, escrito por Paola E. Dussias y Jessica Vélez-Avilés, aborda el fenómeno del cambio de código, una práctica común en comunidades bilingües donde se alternan dos lenguas en una misma conversación. Las autoras examinan los mecanismos cognitivos y neuronales que subyacen en esta alternancia y presentan estudios que demuestran que el cambio de código no es un acto aleatorio, sino una integración controlada de dos sistemas lingüísticos.

Las autoras consideran que el cambio de código es una habilidad bilingüe que involucra a hablantes con alta competencia en dos o más idiomas. Los datos muestran que el cambio de código está regido por principios sintácticos de ambos idiomas y limitaciones cognitivas.

Finalmente, Dussias y Vélez-Avilés coinciden en que quedan varias preguntas abiertas, como la influencia de la transmisión de patrones entre adultos y niños y si el code-switching puede predecir elementos subsiguientes en el discurso (Tomić y Valdés Kroff, 2022). Se sugiere que “el cambio de código es un ‘laboratorio natural’ para investigar el procesamiento del lenguaje bajo condiciones de mayor incertidumbre” (p. 170).

En el quinto capítulo, “Diferencias individuales en el procesamiento bilingüe”, Alicia Luque e Irene Finestrat exploran cómo algunos factores (la edad de adquisición, la competencia lingüística y el uso diario de las lenguas) influyen en la habilidad para procesar y manejar dos lenguas. Las expertas analizan algunos estudios que muestran variaciones significativas en la capacidad de los bilingües para reconocer y producir sonidos, acceder al léxico y comprender oraciones dependiendo de estos factores individuales.

Se pone de relieve la importancia de considerar la diversidad y variabilidad en el procesamiento bilingüe y se subraya que el bilingüismo debe abordarse como un espectro de competencias lingüísticas influenciado por las experiencias únicas de cada hablante. Este enfoque reconoce la diversidad en el procesamiento bilingüe y en las experiencias humanas, lo cual es vital tanto científica como socialmente. La comprensión de esta diversidad mejora la validez de la investigación y permite diseñar políticas educativas y lingüísticas más efectivas y justas.

El sexto capítulo, titulado “El sustrato neurocognitivo del bilingüismo individual”, escrito por Olga Ivanova, investiga las consecuencias del bilingüismo en el cerebro. Se analizan estudios neurocientíficos que utilizan técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) para explorar cómo el cerebro bilingüe maneja dos lenguas. Los resultados indican que el bilingüismo puede llevar a una mayor plasticidad cerebral y a la reconfiguración de redes neuronales específicas para el procesamiento lingüístico. Ivanova argumenta que el bilingüismo afecta tanto a la estructura cerebral como a su funcionamiento, lo que promueve beneficios cognitivos a largo plazo.

A pesar de los avances que ha habido en los estudios sobre el sustrato neurocognitivo del bilingüismo, persisten desafíos como la ausencia de modelos animales, la complejidad del lenguaje humano y las dificultades en el diseño experimental. Aunque se ha demostrado que el bilingüismo induce cambios estructurales y funcionales en el cerebro, generalizar estos hallazgos y formular teorías sólidas sigue siendo complicado. Algunos trabajos recientes confirman la plasticidad cerebral influenciada por el bilingüismo, que proporciona una valiosa comprensión del cerebro y la mente.

El séptimo y último capítulo, “El bilingüismo y los trastornos del lenguaje”, a cargo de Elena Garayzábal Heinze e Irene Hidalgo de la Guía, se centra en el impacto del bilingüismo en los trastornos del lenguaje. Las autoras revisan cómo el bilingüismo puede influir en la manifestación y el tratamiento de trastornos como la dislexia y el trastorno específico del lenguaje (TEL). De las investigaciones que se examinan, se desprende que, aunque el bilingüismo puede presentar desafíos adicionales para individuos con trastornos del lenguaje, también puede ofrecer estrategias compensatorias que mejoren el manejo del trastorno.

En relación con la intervención pedagógica, se destaca la necesidad de especialización bilingüe en logopedia (Jordaan, 2008) y la importancia de la intervención en la lengua materna del niño para facilitar su integración y comunicación. En adultos afásicos bilingües, la intervención en ambas lenguas es efectiva y beneficiosa.

En definitiva, esta obra no solo enriquece nuestro conocimiento sobre la complejidad del bilingüismo, sino que también subraya la importancia de considerar la diversidad y la variabilidad en las experiencias bilingües, lo que ofrece una visión integral y multidimensional del fenómeno. Se trata de una contribución valiosa para el ámbito de la psicolingüística y el estudio del bilingüismo que abre nuevas vías para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en contextos educativos y sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amengual, Mark (2016). The perception and production of language-specific mid-vowel contrasts: Shifting the focus to the bilingual individual in early language input conditions. International Journal of Bilingualism, 20, 133-152.

Flege, James Emil y Bohn, Ocke-Schwen (2021). The revised Speech Learning Model (SLM-r). En Ratree Wayland (Ed.), Second Language Speech Learning: Theoretical and Empirical Progress (pp. 3-83). Cambridge University Press.

Jordaan, Heila (2008). Clinical Intervention for Bilingual Children: An International Survey. Folia Phoniatrica et Logopaedica, 60(2), 97-105.

Simonet, Miquel (2014). Phonetic consequences of dynamic cross-linguistic interference in proficient bilinguals. Journal of Phonetics, 43, 26-37.

Spivey, Michael J. y Marian, Viorica (1999). Cross talk between native and second languages: Partial activation of an irrelevant lexicon. Psychological Science, 10, 281-284.

Tomić, Anita y Valdés Kroff, Jorge R. (2022). Code-switching aids the prediction of the unexpected. Bilingualism: Language and Cognition, 25, 81-92.