Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation


Carrasco Gil, Celia (2025): Teoría del arte y cultura digital (Juan Martín Prada), Madrid: Akal, 2023, 240 págs. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXVI, 239-241

ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981

DOI: https://doi.org/10.6035/clr.8322

Teoría del arte y cultura digital (Juan Martín Prada), Madrid: Akal, 2023, 240 págs. isbn: 978-84-460-5349-1. Precio 21,00 €. Reseñado por Celia Carrasco Gil*, CulturePlex Lab, Western University / Universidad de Zaragoza. https://orcid.org/0000-0003-2124-7515

Reseña recibida el / Review received: 2024-07-24

Reseña aceptada el / Review accepted: 2024-09-27

Teoría del arte y cultura digital es un ensayo absolutamente necesario en estos tiempos. En sus páginas, Juan Martín Prada da cuenta de las complejidades de una teoría estética marcada por el impacto que la revolución digital ha ejercido sobre la manera en la que las personas percibimos el mundo y participamos en las experiencias que forman parte de nuestras vidas, como es el caso del arte y la cultura. Para ello, el autor reflexiona sobre cuestiones como la inflación icónica, la hiperparticipación mediática, el narcisismo digital, el dataísmo, la pérdida de la privacidad, la nueva sociedad del espectáculo del sistema-red, el AI-driven art o la cultura NFT, y al tiempo que reconoce las infinitas posibilidades creativas que la revolución digital puede aportar al arte y la cultura, reivindica con gran acierto cómo el componente crítico, el ejercicio de interpretación, el conocimiento pático y la producción de subjetividad son aspectos fundamentales para que podamos hablar de una verdadera experiencia estética.

El autor plantea, en primer lugar, el problema de la saturación visual y la inflación icónica, provocadas por un régimen visual dominante que neutraliza las diferencias de la mirada estética, promueve la distracción y nos convierte en meros aceptores (en lugar de receptores) que se entregan “a un estado hipnótico […], a un ritmo cada vez más maquínico y digitalmente narcotizante” (Martín Prada, 2023, p. 119). En esta tiranía de lo visual que gobierna el sistema-red, Martín Prada reclama un retorno a la concentración y la atención crítica, a ese estado de “receptividad extrema” tan mencionado por José Ángel Valente (2018, p. 116), y con ello, a un proceso fenomenológico de lectura e interpretación que, como ya apuntó Wolfgang Iser, implica que el sujeto estético que se acerca a un objeto artístico o cultural concrete los espacios vacíos, las ambigüedades y las zonas de indeterminación que puedan abrirse entre el polo artístico (o espacio de creación) de la obra y su polo estético (o espacio de recepción).

Conlleva esto un proceso creativo que enlaza con otra de las cuestiones abordadas por el autor del ensayo, que es la cautela con la que se deberían manejar los conceptos de actividad y pasividad no solo en lo referido a los nuevos campos abiertos por el arte interactivo y de participación, sino también en lo relativo al proceso de recepción atenta de todo objeto artístico y cultural.

En una continuación de este proceso fenomenológico de lectura que llama “a la actividad productiva del lector-espectador” (Martín Prada, 2023, p. 176), en este ensayo el autor sostiene que “el acto de contemplación, así como cualquier ejercicio de lectura, si tiene la profundidad suficiente, es siempre interactivo” (Martín Prada, 2023, p. 172), y desmiente con dicha idea “el manido tópico de considerar que la contemplación estética ‘tradicional’ (esa basada simplemente en una mirada posada en una imagen, a la que invita la obra que ‘solo’ deja que la observen) es necesariamente pasiva” (Martín Prada, 2023, p. 172). Dicho de otra manera, si la persona que lee o contempla la obra lleva a cabo un ejercicio de recepción atenta o atención receptiva, la lectura o contemplación se convierte en un proceso (inter)activo de interpretación, esto es, una forma de concretar los espacios de indeterminación de la obra y actualizar las infinitas posibilidades de su “dimensión virtual” (Iser, 1972, p. 286) por medio de la imaginación.

De ahí que el autor, al acercarse a temas como el de las experiencias inmersivas, sostenga que “pese a los incuestionables potenciales del arte interactivo y de participación, el objeto prioritario no puede ser simplemente ‘activar’ al espectador en el sentido de apartarlo de la actividad supuestamente pasiva del mirar” (Martín Prada, 2023, p. 174). De hecho, en esta era de la hiperparticipación mediática en la que todo ha devenido interactivo, el autor del ensayo considera que “quizás sea bueno también explorar las poéticas del drenaje de la interactividad en los interactive media” (Martín Prada, 2023, p. 196) y trabajar con un punto de vista desviado, desplazado, reticente a los códigos dominantes; una mirada otra, fruto de ese “ensanchamiento de nuestro punto de vista sobre el mundo” (Martín Prada, 2023, p. 43). Dicha idea, además, puede dialogar con el “ensanchamiento de los sentidos” también propuesto por Chantal Maillard (2017, p. 228), una apertura de la razón estética que pasa por abarcar “planos cada vez mayores con la mirada” (Maillard, 2017, p. 233), como ocurre en la fenomenología trabajada por diferentes voces de la poesía y el pensar del pasado siglo, como es el caso de María Zambrano y José Ángel Valente, que encontraron en los fenómenos de la visión y la escucha extremas una oportunidad creativa para que el sujeto estético “vidente” y “resonante” (Maillard, 2017, pp. 227 y 229) construyera sus propias formas de singularidad.

Cabe destacar, además, que el ejercicio atento de este sujeto vidente y resonante se encuentra muy alejado de la hipertrofia exhibitiva fomentada por el sistema-red y la mirada omnipresente que provoca con su vigilancia constante pero imperceptible la crisis de nuestra privacidad. Esto explica que el autor de este ensayo, que es consciente de que el dataísmo y la cultura algorítmica del sistema-red utilizan nuestros cuerpos de datos y nuestros comportamientos en línea como moneda de cambio del capitalismo digital, conciba las pantallas como esos “agujeros o mirillas a través de los que alguien observa, ávido de ver, pero que también es visto por detrás, convertido en objeto de observación y escrutinio” (Martín Prada, 2023, p. 103). Por eso no es de extrañar que reflexiones como las que este ensayo plantea hayan derivado en poéticas de la hipermostración y la contravigilancia que parecen haber surgido como formas de artivismo en torno a la sociedad de control y el panóptico digital, dos cuestiones ya entrevistas en el siglo xx por pensadores como Herbet Marcuse y Michel Foucault.

Y por último, otro aspecto que aborda este ensayo, en este caso en lo que se refiere al arte y la inteligencia artificial, es “la emergencia de una dimensión agencial en la que se entreveran ya siempre lo humano y la autonomía de las nuevas máquinas técnicas” (Martín Prada, 2023, p. 82). En este ámbito, el autor insiste en la idea de que el arte debe asumir el reto de inventar nuevos espacios en los que experimentar la libertad, lugares inéditos que, pese a saberse inmersos en el capitalismo tecnológico y los intereses de inversión de la cultura NFT, no participen de esta homogeneización y segregación del sistema-red, sino que permitan trabajar con una mirada otra, excéntrica, desviada y generadora de singularidades, que pueda explorar otros mundos o lenguajes posibles y que actúe “contra las fuerzas domesticadoras, simplificadoras de la subjetividad” (Martín Prada, 2023, p. 94).

Son los anteriores algunos de los aspectos que podemos encontrar en el ensayo Teoría del arte y cultura digital, un texto crítico muy necesario, en el que Juan Martín Prada aparta su foco de interés de aquellas obras visualmente estimulantes que, sin embargo, fomentan formas ya domesticadas del ver y carecen de exigencias interpretativas, riqueza semiótica, zonas de indeterminación o elementos reveladores de un proceso de subjetivación que sea capaz de producir sus propias formas de singularidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Iser, Wolfgang (1972). The Reading Process: A Phenomenological Approach. New Literary History, 3(2), 279-299.

Maillard, Chantal (2017). La razón estética. Galaxia Gutenberg.

Martín Prada, Juan (2023). Teoría del arte y cultura digital. Akal.

Valente, José Ángel (2018). El ángel de la creación. Diálogos y entrevistas (A. Sánchez Robayna, Ed.). Galaxia Gutenberg.

Notas

* Esta reseña se ha escrito en el ámbito de una investigación predoctoral financiada por la Fundación Ramón Areces y llevada a cabo en el CulturePlex Lab de Western University. [Volver]