Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation
Navarro i Ferrando, Ignasi (2025): Metaphor in Socio-Political Contexts (Manuela Romano, ed.), Berlín: De Gruyter Mouton, 2024, VI + 334 pages. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXVI, 225-227
ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981
Universitat Jaume I
Reflexiones, ideas y consejos para la docencia de ELE: claves para una práctica efectiva (Luminita Tunsoiu, Sandra Iglesia-Martín y Isabel Gibert), Cluj-Napoca: Presa Universitară Clujeană, 2023, 134 págs. isbn: 9786063718236. Precio 12 €. Reseñado por Carles Navarro Carrascosa, Universidad de Valladolid. https://orcid.org/0000-0002-0303-982X
Reseña recibida el / Review received: 2024-07-22
Reseña aceptada el / Review accepted: 2024-09-23
La formación de profesores de Español como Lengua Extranjera no es un ámbito novedoso, como demuestran la cantidad de cursos que se ofrecen en los distintos centros docentes, incluso los títulos de posgrado (especialmente, los másters), tanto propios como oficiales, que se imparten en las distintas universidades. Los principios docentes que se plantean como contenidos en estos planes de formación suelen girar en torno a documentos de referencia básicos, como el MCERL (2002) o el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006). La programación, la evaluación y la elaboración de materiales son solo algunos de los temas que deben tratarse en la formación del profesorado de lenguas extranjeras.
En este sentido, el manual que se presenta en esta reseña, no solo cumple los principios básicos para ser una buena guía en la formación docente y didáctica de ELE; sino que va más allá. El libro Reflexiones, ideas y consejos para la docencia de ELE: claves para una práctica efectiva marca la diferencia con el resto de manuales para la formación docente por varios motivos. En primer lugar, sus autoras no solo son formadoras de docentes de ELE en activo, sino que ninguna de ellas ha abandonado el aula de didáctica de ELE y siguen instruyendo a extranjeros en el aprendizaje de la lengua española, factor que no suele darse en la mayoría de autores e investigadores en ELE. En segundo lugar, la redacción y el planteamiento del manual proponen una lectura activa (incluso, interactiva), ofreciendo reflexiones en determinados momentos de los distintos capítulos, para que los lectores puedan pensar en los temas que se han presentado y plantearse su propia actuación en las situaciones propuestas.
El libro se divide en cinco capítulos, cada uno de los cuales pone el foco en uno de los temas básicos para la formación docente. El capítulo 1 trata sobre la planificación docente; el segundo capítulo se centra en la comunicación en el aula y cuestiones derivadas de este tema; en el tercero, las autoras se centran en la afectividad en el aula y en cómo se puede plantear; el capítulo 4 se centra en los materiales docentes y en cuestiones sobre la selección y el diseño; y el último capítulo plantea cuestiones relevantes sobre la evaluación.
En el capítulo primero, titulado "Una buena planificación, la clave del éxito", las autoras enfatizan que una enseñanza exitosa comienza con una planificación meticulosa, fundamentada en un análisis de necesidades. Este proceso se centra en el alumno, identificando sus necesidades lingüísticas y estableciendo prioridades grupales. El libro detalla diversos tipos de necesidades, tanto objetivas como subjetivas, siguiendo la clasificación de García Romeu (2007). La planificación debe ser continua, adaptándose a las necesidades cambiantes del alumnado. Las autoras proporcionan un formato estructurado para el plan de clases, abordando factores como la identificación del grupo, objetivos, contenidos, secuenciación de actividades y materiales necesarios. Asimismo, enfrentan los desafíos de grupos heterogéneos, sugiriendo el aprendizaje cooperativo y las comunidades de práctica de Wenger (2010) como estrategias efectivas.
En el segundo capítulo, "Cuestiones de comunicación en el aula", se parte de la idea de que la comunicación efectiva en el aula es fundamental. Se dedica una sección a la importancia de dar instrucciones claras, ya sean orales o escritas, y resalta la necesidad de un enfoque ritualizado para mejorar la comprensión estudiantil. Las autoras discuten el fomento de la competencia comunicativa y las sutilezas de la interacción en el aula, incluyendo la toma de turnos y la comunicación no verbal. Se recomiendan, con acierto, tipologías de actividades de interacción, como entrevistas, juegos de rol y debates, para mejorar el compromiso del estudiante.
El capítulo tres se enfoca en la afectividad en el aula, la cual es calificada como esencial para un ambiente de aprendizaje positivo. Las autoras observan que los métodos comunicativos pueden inducir más ansiedad en comparación con los métodos tradicionales, lo cual justifica la importancia de abordar las emociones de los estudiantes para minimizar la ansiedad. Se resaltan los beneficios de un ambiente de apoyo tanto para los estudiantes como para los profesores, proponiendo estrategias para la resolución de conflictos, la motivación y la creación de un sentido de pertenencia a través de actividades rompehielo. Se plantea un llamamiento a las instituciones para apoyar la motivación del profesorado, subrayando su impacto en la dinámica del aula.
El capítulo cuarto se dedica a los materiales para la práctica docente. La selección y el diseño de materiales adecuados es otro punto relevante. En esta parte se subraya la importancia de evaluar los materiales en función de las destrezas practicadas y se ofrecen pautas para este proceso. Las autoras abogan por materiales que promuevan la autoevaluación y la coevaluación, las cuales apoyan el aprendizaje cooperativo. Se fomenta la creación de materiales propios, enfatizando propósitos comunicativos reales y la relevancia cultural. Además, se plantea el debate sobre la posible desconexión entre los materiales y la realidad del aula, defendiendo la implicación del docente en el desarrollo de actividades.
El último capítulo aborda uno de los temas más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la evaluación. Este asunto se plantea como un punto que va más allá del feedback final, incorporando la evaluación formativa, que se centra en el proceso de aprendizaje. El libro explora diversas preguntas sobre evaluación y resalta la importancia del análisis del error. Los errores son considerados como oportunidades de aprendizaje, con técnicas específicas sugeridas para diferentes tipos de actividades. Las autoras apuestan por un enfoque integral de la evaluación, considerando tanto objetivos lingüísticos como de aprendizaje más amplios.
En definitiva, este manual es un recurso esencial para los educadores de ELE. Ofrece estrategias prácticas, reflexiones profundas y un enfoque holístico para la enseñanza del español, convirtiéndolo en una adición valiosa al arsenal de cualquier docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de Lenguas. En https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer. pdf
García Romeu, Juan (2007). Análisis de necesidades, negociación de objetivos, autoevaluación: una aplicación didáctica para evaluar y adaptar programaciones de cursos de nivel avanzado. Trabajo final de máster. Universidad de Nebrija.
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Edelsa.
Wenger, Étienne (2010). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University Press.