Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation


Giménez Folqués, David (2025): Anglicismos en los movimientos ecologistas digitales actuales de España. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXVI, 105-122

ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981

DOI: https://doi.org/10.6035/clr.7986

Anglicismos en los movimientos ecologistas digitales actuales de España

Anglicisms in current digital environmental movements in Spain

David Giménez Folqués

Universitat de València

https://orcid.org/0000-0002-9059-5591


Artículo recibido el / Article received: 2024-03-22

Artículo aceptado el / Article accepted: 2024-12-20

Resumen: En las últimas décadas, los movimientos ecologistas en España han experimentado un aumento en sus seguidores, principalmente en Internet. En este entorno y ante la apertura comunicativa y digital que vivimos, los anglicismos han inundado sus páginas de nuevas voces que, poco a poco, han ido popularizándose en la sociedad. De este modo, en la presente investigación recogeremos un glosario propio de anglicismos de temática ecologista extraído de las páginas web de las principales organizaciones e influencers de este ámbito. A continuación, mediante el empleo de la herramienta Ant.Conc (versión 4.2.4.), seleccionaremos aquellas voces más extendidas en frecuencia de uso, las clasificaremos y, finalmente, analizaremos su tipología. En los resultados, ofreceremos las temáticas predominantes en la aportación de anglicismos a este ámbito y reflexionaremos sobre la ortografía que han empleado sus autores en los textos trabajados, el uso de extranjerismos originales o adaptaciones y los posibles equivalentes existentes en español.


Palabras clave: anglicismos, ecología digital, lexicología, movimiento ecologista.


Abstract: In recent decades, ecological movements in Spain have had an increase in their followers, mainly on the Internet. In this context and given the communicative and digital openness of recent years, Anglicisms have been increasing until they have become popular in the rest of society. In this way, in this research we will collect our own lexical glossary of ecological-themed Anglicisms extracted from the websites of the main organizations and influencers in this field. Next, by using the Ant.Conc tool (version 3.4.4.), we will select those voices that are most widespread in frequency of use, we will classify them and analyze their typology. In the results, we will offer the predominant themes in the contribution of Anglicisms to this area and we will reflect on the writing that their authors have used in the analyzed texts.


Key words: Anglicisms, digital ecology, lexicology, environmental movement.


1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, encontramos en España un mayor número de seguidores con respecto a los movimientos sociales ecologistas, debido, principalmente, a una mayor concienciación con respecto al bienestar de nuestro planeta entre gran parte de la población, sobre todo en las nuevas generaciones.

El ámbito de la ecología, asimismo, no es ajeno a la apertura comunicativa y digital que estamos experimentando en los últimos años, con lo cual, los canales de comunicación en Internet con este contenido también han experimentado un considerable aumento. En este marco, aparece la lengua inglesa como idioma de comunicación por excelencia. Por un lado, muchas organizaciones internacionales usan, de manera predeterminada, el inglés como idioma de sus comunicaciones. En este caso, también influye el hecho de que grandes organizaciones ecologistas, con sede en diferentes comunidades, nacen en Estados Unidos, como es el caso de Greenpeace. Por otro lado, muchas de estas voces inglesas han alcanzado una gran extensión entre los hablantes del español, incluso cuando contamos con un equivalente patrimonial, por lo que es posible encontrar la palabra o expresión en ambos idiomas.

Como veremos posteriormente, estas voces inglesas siguen distintas vías para incorporarse a nuestro vocabulario. En primer lugar, aparecen porque cubren un vacío léxico con respecto a una nueva realidad, movimiento o expresión. En muchos de estos primeros casos, las entidades académicas, como la Real Academia Española o la Asociación de Academias de la Lengua Española, junto con organismos como la FundéuRAE (2005), proponen una adaptación válida con fisionomía ortográfica coherente con respecto a nuestro idioma. En segundo lugar, los anglicismos se usan por moda, proyección internacional o con una intención expresiva determinada, incluso en muchos casos sustituyendo a una voz o expresión españolas. En este último ejemplo, los organismos académicos mencionados tratan de reivindicar el equivalente patrimonial, como veremos a lo largo de esta investigación.

De este modo, en el presente trabajo hemos creado un repositorio de anglicismos con temática ecologista para comprobar la extensión que tienen en el ámbito de estudio. Este listado léxico, iniciado en diciembre del año 2022, parte del análisis de las páginas web de las principales organizaciones ecológicas que se encuentran en España, también contando con aquellas que son internacionales, pero cuentan con sede en nuestro país. Además, se incluyen los principales influencers que cuentan con un perfil ecologista en Instagram. En este caso, hemos intentado mantener un equilibrio entre aquellos que cuentan con una mayor repercusión, pero también teniendo en cuenta que traten contenido que resulte interesante para nuestro estudio.

Una vez seleccionados los textos, los hemos volcado en la aplicación de estudio de frecuencias léxicas Ant.Conc en la versión 4.2.4 (Anthony, 2023), ya que nuestra intención es la de analizar aquellos anglicismos que tengan una mayor frecuencia de uso en el ámbito ecologista1. Con los anglicismos resultantes, hemos realizado una clasificación temática donde hemos analizado su tipología lingüística, prestando especial atención a su ortografía en cuanto al uso de voces adaptadas u originales y a la existencia de equivalentes, si estos existiesen o hubiesen sido propuestos por los organismos académicos mencionados anteriormente. Nos interesa saber, por lo tanto, cuál es la tendencia en cuanto al uso de anglicismos en su forma original, ya que se presupone un mayor conocimiento de los anglicismos en las últimas generaciones debido a la apertura comunicativa, al avance tecnológico y al predominio del idioma inglés en las nuevas tecnologías. Este hecho presupondría, además, el uso de este tipo de voces no solo en los casos de necesidad, es decir, cuando se vinculan con nuevos referentes, sino también cuando existen equivalentes en español. De este modo, pretendemos acercar al lector cuál es la situación lingüística actual de los anglicismos en este entorno digital ecologista.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. La evolución de los movimientos ecologistas en España

A mitad de siglo XX, aumenta la sensibilización en España sobre los problemas derivados de la contaminación del medio ambiente debido, entre otras cuestiones, al auge del desarrollo industrial que se produce a partir de los años setenta. A partir de este momento, como señalan Bergantiños e Ibarra (2007: 114), los movimientos ecologistas empiezan a tomar forma hasta llegar a popularizarse, como ocurre en la actualidad. En un principio, fueron apareciendo acciones individuales que acabaron agrupándose hasta conformar mayores asociaciones organizadas y bien estructuradas como SEO (Sociedad Española de Ornitología), creada en 1954. Entre finales de los años 60 y principios de los 70 se consolidan las organizaciones ecologistas tanto a nivel internacional como nacional. Aparecerán grandes superficies como Greenpeace o WWF (World Wide Fund for Nature), cuya apertura en España se produce en 1968, mediante la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ADENA), como indica Fernández (1999). Más adelante, en 1979 también aparece Amigos de la Tierra España (procedente de Friends of the Earth International). Ya en los años noventa surge la organización Ecologistas en Acción en España (creada en 1998), conformada por organizaciones locales del país ante la falta de respuesta que encontrábamos en la época para los problemas medioambientales.

Los puntos principales que se establecen rápidamente entre estas organizaciones ecologistas versan, como indican Echart, López y Orozco (2005: 192-193), en el cambio climático, la deforestación, el deterioro de la capa de ozo, el uso de energías contaminantes y la gastronomía responsable.

Las organizaciones ecologistas acaban siendo relevantes entre los movimientos sociales antiglobalización, ya que conforman uno de los puntos clave de estas agrupaciones. De hecho, la temática ecológica acaba expandiéndose a muchos ámbitos de la sociedad, entre los que destaca la ciencia y la agenda política. Algunas de las organizaciones internacionales han acabado expandiéndose prácticamente por todo el mundo, también en España, como es el caso de Greenpeace, e incluso han actuado como mediadores en temas medioambientales de relevancia mundial.

En pleno siglo XXI, la precaria situación social y económica que sufre España y que desencadena en el Movimiento 15-M, o movimiento de los indignados, con relevante presencia del movimiento ecologista, provoca toda una revolución social que desencadena en un enfrentamiento entre los manifestantes y el poder político y social establecido. Además, se genera un mayor interés y refuerzo sobre las organizaciones sociales existentes que combaten, entre otros puntos, los problemas medioambientales. Vertiginosamente, se potencia la información sobre este tipo de problemas, sobre todo con el aumento de la temperatura del planeta producido por la actividad humana y, de este modo, crece la consciencia y la preocupación de gran parte de los ciudadanos sobre estas cuestiones. Este hecho se ve también reflejado en el aumento de las investigaciones sobre los movimientos sociales en España en los últimos años, como es el caso de Costa (2011), Flesher (2015), Karamichas (2016), Díez y Laraña (2017), Tejerina y Perrugorría (2018), Betancor (2021, 2023) o Fernández y Domínguez (2022), entre otros.

2.2. Los anglicismos en la actualidad

Como hemos comentado anteriormente, el siglo XXI experimenta una apertura comunicativa y digital que provoca un mayor contacto entre hablantes de otros idiomas y, por lo tanto, un mayor conocimiento de otras formas lingüísticas distintas a la propia. En este contexto, aparece el inglés como idioma de comunicación internacional, debido a la supremacía de países como Estados Unidos en el mundo durante el siglo XX y XXI y a la influencia del inglés del Reino Unido en Europa. Este proceso es denominado por Rodríguez González (2022: 21) como «globalización» o «mundialización» cultural y lingüística.

El español no está exento de esta influencia, de hecho, muchas investigaciones actuales señalan que el inglés es el idioma que más extranjerismos genera en la lengua española en la última década (Bernal y Freixa, 2022, Gómez Capuz, 2022 o Rodríguez González, 2023). Específicamente, como observamos en Giménez (2021), el inglés es la lengua que más extranjerismos aporta en la última edición del Diccionario RAE (2014).

En nuestro país, durante el franquismo vivimos una época de cierre hacia el exterior que resultó en un menor contacto lingüístico con otros idiomas. Una vez finalizada la dictadura, este cierre fue difícil de superar, como observamos en el doblaje de películas, series o libros al español o también en un menor conocimiento de otros idiomas con respecto a otros países de la Unión Europea. Solo con el momento actual de apertura comunicativa hemos empezado a abrirnos a otros idiomas y, como consecuencia, a recibir voces foráneas de una forma más cercana al original. Este hecho también está influyendo en el tipo de extranjerismos que estamos utilizando, ya que, como muestran Bernal y Freixa (2022: 53), la mayoría de anglicismos que aparecen en los medios de comunicación son en su formato original, es decir, un 96,33 % frente al 3,67 % que aparecen con algún tipo de adaptación al español. De hecho, este fenómeno será uno de los aspectos en los que nos vamos a fijar en el trabajo que nos ocupa, es decir, en observar si los anglicismos que analizamos aparecen en su formato original, siguiendo esta tendencia, o, por el contrario, en formato adaptado.

En cuanto al tipo de extranjerismos, el DPD en RAE y ASALE (2005) los clasificaba en dos tipos; por un lado, extranjerismos innecesarios, esto es, aquellos que tienen un equivalente en español y extranjerismos necesarios, que serían aquellos que no cuentan con ningún equivalente y vienen a cubrir una necesidad referencial. En el caso de los extranjerismos innecesarios, tanto RAE y ASALE (2005) como posteriormente RAE y ASALE (2010) y RAE (2014) proponen una serie de equivalentes para sustituir estas voces. El objetivo es que las palabras patrimoniales no pierdan su vigencia de uso y acaben siendo sustituidas por la foráneas, pero estamos hablando de un fenómeno que es imparable y que inevitablemente hará evoluciona al idioma, como ya lo hicieron otras lenguas antes como el árabe, el francés, el italiano o las nativas americanas.

Aplicando este contexto al ámbito ecológico, encontramos en las organizaciones ecologistas españolas seleccionadas una internacionalización de términos provocada por el intercambio comunicativo, ya que muchas de ellas conforman parte de superficies más amplias con la sede original en otro país. Es el caso de Greenpeace, WWF (World Wide Fund for Nature) o Friends of the Earth International, todas con sede en España, pero originarias de otros países donde se usa el inglés como idioma principal de comunicación.

Por otro lado, igual que sucede en los medios de comunicación, donde los periodistas usan fuentes internacionales y deben adoptar y adaptar palabras, las revistas ecologistas recurren a los anglicismos cuando no encuentran un equivalente claro en español, principalmente cuando una organización internacional debe adaptar un artículo de una fuente que originariamente está en inglés.

Con la evolución y el alcance de Internet en los últimos años, redes sociales como Instagram se han consolidado y han alcanzado una gran repercusión. De hecho, muchos influencers utilizan esta plataforma para proyectar sus mensajes entre miles y, a veces, millones de seguidores. En el hilo de este trabajo, muchos influencers han encontrado en un tema de moda y progresista como la ecología, además, acorde con los tiempos que vivimos en el avance de los derechos humanos, un filón para aumentar sus seguidores. Por ejemplo, Carlos Ríos2 cuenta con 1,6 millón de seguidores en su cuenta ecologista de Instagram, María Negro3 con 20 mil seguidores, Mariana Matija4 con 164 mil seguidores, Carlota Bruna5 con 234 mil, Marta Canga6 con 25 mil, Todos somos reciclaje7 con 306 mil, Vivir sin plástico8 con 70 mil seguidores y Viviendo consciente9 con 4 mil seguidores.

Es sabido que el inglés ha impregnado a las redes sociales de un gran caudal léxico de voces y expresiones y los instagramers no suponen una excepción. De hecho, muchas de las voces creadas en este contexto se han instalado en el resto de la sociedad. Hablamos de voces como follow, blog, like, whatsapp, influence, streaming y algunos de sus derivados, es decir, follower, bloguero, wasapear, influencer o streamer. Por este mismo motivo, hemos añadido a nuestro corpus de textos el ámbito de las redes sociales, ya que el aporte de anglicismos a nuestro estudio ha resultado bastante significativo, como veremos a continuación.

3. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo nuestro corpus, necesitábamos acudir a ámbitos relevantes en el mundo de la ecología, ya que lo que pretendíamos era que los resultados fueran representativos de nuestro campo de estudio. Este ha sido el motivo por el que hemos seleccionado aquellas organizaciones que tienen mayor repercusión en España (además de medios de comunicación con cierta extensión que trataran temas ecologistas) y, por otro lado, en el ámbito de los influencers ecologistas, aquellos que contaban con un conjunto de seguidores notable y que, a su vez, introdujeran contenido relacionado realmente con la ecología. La temporalidad de recogida de estos textos ha sido desde diciembre del 2022 hasta enero del 2024. Durante este tiempo, hemos seleccionado 1476 textos de influencers con perfil ecologista en Instagram y 883 artículos extraídos de las páginas web de organismos ecologistas relevantes, como podemos observar en la tabla 1 (esta diferencia de textos a favor de los influencers tiene que ver con que sus intervenciones en Instagram son más breves que la extensión de un artículo de una organización ecologista en su página web).

Tabla 1. Cantidad de textos extraídos desde diciembre del 2022 hasta enero del 2024

 

Influencers con perfil ecologista

Páginas web con perfil ecologista

Total de textos analizados

Textos analizados

1476

883

2359

Estos textos han sido extraídos a partir de las siguientes páginas web e influencers10:


Organizaciones ecologistas en España y medios de comunicación:

Instagram de influencers ecologistas:

A continuación, hemos volcado todos estos textos en la aplicación Ant.Conc (Anthony, 2023) en la versión 4.2.4, ya que esta herramienta ofrece resultados de frecuencia de aparición, además de calcular el número total de tokens (cualquier forma de palabra particular del texto) y el número total de types (formas diferentes en la muestra extraída). En definitiva, además de poder observar el número de veces que aparece un anglicismo, también podemos calcular su frecuencia normalizada con respecto al número total de palabras que representa el conjunto de textos que forma el corpus (tokens). Cuando resulte representativo por el número de casos, mostraremos la frecuencia normalizada de una voz o expresión, lo haremos por millón de resultados, para que la lectura no resulte incómoda con respecto a la cantidad de ceros delante del decimal.

En definitiva, con respecto a todos los textos seleccionados hemos obtenido un total de 621 825 tokens (cualquier forma de palabra particular del texto, es decir, el total de palabras introducidas en la aplicación) y 51 705 types (formas diferentes en la muestra extraída. De este modo, en este apartado se excluyen las repeticiones), como observamos en la tabla 2.

Tabla 2. Tokens y types en Ant.Conc (versión 4.2.4)

 

Tokens (total de formas totales recogidas)

Types (total de formas diferentes recogidas)

Ant.Conc (4.2.4)

621 825

51 705

En el resultado del vaciado de voces y expresiones inglesas, se han desechado muchas que aparecían puntualmente, es decir, en una única ocasión o en un único texto, ya que no nos interesaban las voces que tenían que ver con un contexto ocasional, sino aquellas que resultaban realmente representativas del ámbito ecologista. En total, hemos recogido 168 anglicismos con temática ecológica y con presencia en, al menos, dos textos diferentes. Asimismo, a partir del glosario léxico resultante, analizaremos estos anglicismos por temática y por tipología lingüística y nos centraremos en su ortografía y en la posible existencia de equivalentes en español. Desde el punto de vista ortográfico, nos interesa conocer si estos extranjerismos aparecen en su forma original o, por el contrario, han sido adaptados a la lengua de recepción y en qué tipo de voces se ha llevado a cabo este proceso de modificación ortográfica. En segundo lugar, observaremos si los anglicismos analizados cuentan con un equivalente en español y en qué porcentaje. Si el equivalente apareciera en los textos analizados, también lo marcaríamos.

4. RESULTADOS

4.1. Voces generales

Inicialmente, nos encontramos con aquellos anglicismos que son representativos del ámbito de la ecología y, por este motivo, son los que aparecen con una mayor frecuencia. Las voces que son usadas más recurrentemente en nuestro corpus son: ecology (57 / 91,66)11, organic (49 / 78,80), healthy (42 / 67,54), climate change (37 / 59,50), renewable (33 / 53,06), recycling (24 / 38,59), recycled (22 / 35,37), global warming (21 / 33,77), sustainable (11 / 17,68), ethical consumerism (11 / 17,68), climate crisis (9 / 14,47), climate emergency (8 / 12,86), sustainability (7 / 11,25) y sustainable energy (5 / 8,04).

Como podemos observar, todas las voces aparecen como extranjerismos originales o crudos, terminología usada por RAE (2005). Es decir, que no han sufrido ningún tipo de adaptación ortográfica. Podemos destacar voces que resultan especialmente generales y se pueden asociar con diferentes temáticas, como es el caso de ecology, organic, renewable, sustainable o sustainability por lo que aparecían relacionadas con diferentes ámbitos como el medio ambiente, la alimentación, la ropa, los medios de transporte, el turismo o la ciudad, por ejemplo. Asimismo, encontramos un segundo grupo más marcado temáticamente, sería el caso de healthy, que se suele asociar con la alimentación; climate change, global warming y climate crisis, que se suelen asociar con el medio ambiente; recycling o recycled, asociados en nuestros ejemplos a la ropa y a los envases de la comida, sobre todo a los elementos alternativos al plástico; sustainable energy, relacionado con las energías renovables y, finalmente, ethical consumerism, que, aunque puede aparecer en más  ámbitos, en nuestros ejemplos se usaba especialmente en los ámbitos de la ropa y la alimentación.

Por otro lado, observamos cómo todas estas voces cuentan con equivalentes en español, que, además, aparecen también con mucha frecuencia en los ejemplos que hemos analizado. Estos serían, por orden de aparición: ecología, orgánico, saludable, cambio climático, renovable, reciclaje y reciclado, calentamiento global, sostenible, consumismo responsable, crisis climática, emergencia climática, sostenibilidad y energía sostenible. Como hemos señalado, ambos fenómenos pueden aparecer en un mismo texto (anglicismo y equivalente). Cuando esto ocurre, el autor puede pretender internacionalizar el fenómeno referido con el uso del extranjerismo. Por el contrario, también puede ocurrir que quiera referirse a un fenómeno, noticia o evento que en su origen se escribía en inglés. Siguiendo el hilo de estas causas, resulta reseñable indicar que muchos influencers usan estos términos en inglés para llamar la atención y para internacionalizar sus mensajes, ya que es una característica inherente con la que buscan aumentar el número de sus seguidores.

En segundo lugar, hemos encontrado muchas expresiones que están relacionadas con movimientos ecologistas. Flygskam (4 / 6,43) está relacionada con el hecho de renunciar a volar para evitar las altas emisiones que provocan estos medios de transporte. El anglicismo fue popularizado por la joven activista Greta Thunberg, quien ha usado medios de transporte no contaminantes, incluso en largos viajes. La FundéuRAE (2005)12 prefiere el equivalente vergüenza de volar, sin embargo, este resulta poco convincente y tiene poca presencia en los textos analizados. El segundo movimiento es Realfooding (37 / 59,50) como movimiento que combate los productos alimenticios ultraprocesados. Es un anglicismo con un alto grado de aparición en nuestro corpus, ya que es la etiqueta con la que se ha acuñado a este movimiento tan popular en los últimos años entre aquellos que quieren seguir una dieta sana. Es un término, por otro lado, muy usado por los influencers que hemos seleccionado, ya que la alimentación saludable es un ámbito bastante recurrente entre sus publicaciones. Aunque el equivalente Comida real aparece en nuestro corpus, el término en inglés es muy popular. Asimismo, Earth Overshoot Day y Overshoot Day se refieren al día en el que la humanidad agota los recursos que la Tierra produce en todo un año. Sobregiro es la propuesta de FundéuRAE (2005), sin embargo, no ha tenido hasta el momento mucha aceptación.  Finalmente, pero no menos importante, encontramos el movimiento Go Green (14 / 22,51), que hace referencia a la consciencia de cambiar los hábitos por otros más respetuosos con el medioambiente. Como alternativas, aparecen las expresiones Sé verde o Piensa en verde, sin embargo, pese a que aparecen en nuestros textos, la versión en inglés está muy extendida y las traducciones en español, sobre todo Sé verde, suenan en ocasiones un poco forzadas para los autores analizados.

4.2. Alimentación y animales

Otro de los ámbitos que más anglicismos han generado ha sido el de la alimentación saludable, de moda en la actualidad, tanto en las páginas web de las organizaciones ecologistas como en los influencers. Por ejemplo, Greenpeace España ofrece regularmente los alimentos que son de temporada y da algunos consejos sobre buena alimentación. De este modo, hemos encontrado los siguientes anglicismos para los que incluimos sus equivalentes entre paréntesis: vegan society (sociedad vegana), vegan cuisine (cocina vegana), foodmarketing (sector de la alimentación), fresh food (alimentos frescos), natural food (alimento natural), organic agriculture (agricultura orgánica), sustainable agriculture (agricultura sostenible), antioxidant foods (comida antioxidante), processed food (comida procesada), fast food (comida rápida), real food (comida real), realfooders (seguidores del movimiento Realfooding), nutriscore (puntuación nutricional), detox foods (comida desintoxicante), detoxification food (comida desintoxicante), dietas detox (dietas desintoxicante), zumo detox (zumo desintoxicante), batido détox (batido desintoxicante), organic food (alimentación orgánica), eco-food (ecoalimentación13), ecological food (alimentación ecológica), bio food (bioalimentación o alimentación bio), biological farming (agricultura biológica), biodynamic farming (agricultura biodinámica) u organic farming (agricultura orgánica).

Inicialmente, encontramos dos tipos de extranjerismos, por un lado, extranjerismos originales, que son la mayoría y, por el otro lado, locuciones híbridas, como es el caso de zumo detox, dietas detox o batido detox. De hecho, en algún caso hemos encontrado la palabra detox adaptada al español con la inclusión de la tilde: détox, aunque puntualmente, ya que predomina la forma original.

En cuanto a los equivalentes, vemos que la mayoría son evidentes, salvo en el caso de realfooders, ya que tendríamos que recurrir a la expresión seguidores del movimiento Comida real, etiqueta poco atractiva para sus usuarios. En relación a la palabra detox, la FundéuRAE (2005)14 propone la forma depurativa, aunque nos ha parecido que desintoxicante era más fiel al original.

Finalmente, en cuanto a la frecuencia de uso, las voces más recurrentes en nuestro corpus han sido fast food (47 / 75,58), real food (23 / 36,98), realfooder (12 / 19,29), fresh food (9 / 14,47) y eco-food (8 / 12,86).

En relación a la defensa de los animales, pese a que ocupa también un lugar privilegiado tanto en las organizaciones ecologistas como en los influencers con este perfil, son pocos los anglicismos encontrados con presencia significativa, ya que se prefieren las voces patrimoniales (al menos en nuestros textos). Destacaríamos el caso de Ghost Fishing (pesca fantasma), en relación a la captura de animales en redes abandonadas, con una frecuencia total de 5 apariciones y una frecuencia normalizada de 8,04 por millón de resultados.

4.3. Ropa, basura y contaminación

Como sabemos, una mala praxis en el uso de plásticos, el uso de químicos en la ropa y otras prácticas con materiales difícilmente reciclables conllevan a la contaminación del Planeta. Por ese motivo, este ámbito ha sido ampliamente tratado y ha generado los anglicismos que veremos a continuación. En primer lugar, los relacionados con la ropa, como serían: second hand (de segunda mano), organic cotton (algodón orgánico), 100 % organic cotton (100 % algodón ecológico), Better cotton (movimiento que se enfoca en reducir el impacto negativo del cultivo convencional de algodón en el medio ambiente y en las comunidades agrícolas). En segundo lugar, aquellos relacionados con los envases o el uso de plástico: pellet (gránulos o pélets), lobby del plástico, biodegradable plastic (plástico biodegradable) y sustainable packaging (envases sostenibles).

En cuanto a la frecuencia de uso, merecen una especial mención second hand (7 / 11,25), organic cotton (6 / 9,64), pellet (5 / 8,04) y Better cotton (5 / 8,04). Salvo el caso de la locución híbrida lobby del plástico, el resto son anglicismos originales y, en cuanto al uso de equivalentes, parecen todos bastante obvios menos en la situación de Better cotton, cuyo equivalente, mejor algodón, no aparece en los textos ni parece representar completamente la acepción que intenta transmitir el anglicismo, ya que, en el fondo, se trata de una iniciativa. En el caso de pellet, desconocido hasta la tragedia de los pellets en Galicia, es recogido por la FundéuRAE (2005)15, quien propone el uso del equivalente gránulo o la adaptación pélet.

Por otro lado, encontramos aquellas voces que tienen que ver con residuos o contaminación: littering (basurear), container (contenedor), smog (esmog), trash (basura), toxic (tóxico), pollution (contaminación), waste (residuos), deforestation (deforestación), carbon footprint (huella de carbono), greenhouse gas (gas efecto invernadero). Estas voces, extranjerismos originales, presentan equivalentes evidentes. En el caso de smog, la FundéuRAE (2005) plantea el equivalente esmog que, de hecho, ha sido incluido en RAE (2014)16. También, FundéuRAE (2005)17 trata el tema del littering y propone los equivalentes, poco usados, basurear o basureo. En relación a la frecuencia de aparición, destacan los casos de smog (6 / 9,64), más popular que la adaptación esmog; toxic (9 / 14,47) y pollution (6 / 9,64).

4.4. Evaluación medioambiental y energías renovables

Nos encontramos con un campo que ha generado muchas voces, ya que las energías renovables, con la instalación de placas solares a la cabeza, han aumentado su popularidad en los últimos años. También ha influido el hecho de que el propio Gobierno a nivel nacional y autonómico haya generado una serie de ayudar para apoyar su avance. En el siguiente listado, incluimos el equivalente y una definición, ya que son voces bastante técnicas del sector: permitting (tramitología; proceso de obtener permisos y licencias), ready to build (preparado para construir; proyecto que cuenta con todas las autorizaciones para construir), scoping (sin equivalente; procedimiento de sometimiento a evaluación medioambiental), ayudas Next Generation (ayudas de nueva generación; encaminadas a la instalación de placas solares, entre otros fines), screening (procedimiento de sometimiento a evaluación ambiental), carbon policy (políticas de carbono; conjunto de políticas destinadas a la reducción de emisiones de dióxido de carbono), carbon tax (impuesto del carbono), central fotovoltaica stand alone (centrales fotovoltaicas aisladas; centrales que no están conectadas a una red y aprovechan la energía producida en el sitio), central fotovoltaica grid-connected (centra fotovoltaica con conexión de Red), utility scale (escala de utilidades; sistema de almacenamiento de energía), central dry steam (central de vapor seco; central geotérmica de vapor dominante), fuel switching (cambio de combustible; sustitución de la capacidad de carbón con otras fuentes de energía menos contaminantes y más sostenibles), inverter (inversor; dispositivo que convierte la corriente continua (CC) en corriente alterna (CA)), repowering (repotenciación; actividad que consiste en la intervención de una central para prolongar su vida útil y mejorar su eficiencia), tracker (rastreador; dispositivo mecánico-automático diseñado para orientar un panel fotovoltaico hacia los rayos del sol), thin film (láminas delgadas; módulos en los paneles fotovoltaicos), solar renewable energy (energía solar renovable); almacenamiento stand alone (almacenamiento aislado; modalidad de almacenamiento con baterías que se conectan directamente a la red de transporte), central eólica offshore (parque eólico en el mar), central eólica onshore (parque eólico en tierra).

Salvo ayudas Next Generation (15 / 24,12) e inverter (6 / 9,64), ninguna otra de estas voces o expresiones destaca por su frecuencia de uso, ya que son bastante técnicas en los procesos mecánicos medioambientales y las hemos encontrado ocasionalmente en su ámbito de uso específico. En este campo sí encontramos un equilibro entre formas completamente originales y locuciones mixtas, ya que muchas de ellas hablan de centrales o tipos de almacenamiento que no traducen el sustantivo al inglés (ayudas Next Generation, central fotovoltaica stand alone, central fotovoltaica grid-connected, central dry steam, almacenamiento stand alone, central eólica offshore y central eólica onshore). Finalmente, observamos cómo los equivalentes resultan un tanto forzados, ya que seguimos hablando de formas técnicas que, en muchas ocasiones, suelen ser unívocas en cuanto a la relación entre forma y significado (por ejemplo, el caso de permitting con tramitología o el de central dry steam con central de vapor seco). De hecho, algunas formas no han sido relacionadas con ningún equivalente razonable, como es el caso de scoping o screening.

4.5. Entornos de la ciudad, medios de transporte y turismo

En este ámbito, destaca la aparición de voces acompañadas de los anglicismos sustainable, smart y del prefijo eco-, como vemos a continuación: sustainable tourism (turismo sostenible), sustainable development (desarrollo sostenible), sustainable mobility (movilidad sostenible), sustainable environment (entorno sostenible), sustainable city (ciudad sostenible), smart city (ciudad inteligente), eco-cycling (ecociclismo), eco-cycle (ecociclo. Sistema de aparcamiento de bicicletas robotizado). En este listado, todos los anglicismos son originales, sin adaptación. Además, cuentan con equivalentes usados en los textos analizados, menos en el caso de eco-cycle, donde su equivalente ecociclo no se usa en el contexto de las bicicletas, por lo que sería una etiqueta patrimonial algo artificial. Únicamente smart city tiene relevancia en la frecuencia de uso con un total de 11 apariciones y con una frecuencia normalizada de 17,68.

Por otro lado, el léxico referente al coche es muy prolífico, sobre todo en los últimos años con la incorporación de las coches eléctricos e híbridos. Por este motivo, encontramos voces como: Hybrid car (coche híbrido), E-Hybrid (coche electrohíbrido), EHybrid (coche electrohíbrido), Electric Hybrid (coche electrohíbrido), Mild-Hybrid (motor eléctrico alimentado por batería para respaldar un motor de gasolina o diésel convencional a fin de mejorar la eficiencia y reducir las emisiones) o regenerative braking (frenado regenerativo). Estas formas originales en inglés están ampliamente extendidas, también internacionalmente, por lo que sus equivalentes tienen un escaso uso en los textos. Aunque todos los equivalentes puedan resultar verosímiles, no hemos encontrado uno para coche Mild-Hybrid, ya que la traducción literal híbrido suave no se corresponde con la acepción que aporta el anglicismo. En cuanto a estos equivalentes, de nuevo, recordamos que los prefijos irían pegados sin guion a la palabra que acompañan, por lo tanto, el prefijo español electro- aparecería ligado al sustantivo híbrido en sus diferentes formas. En relación a la frecuencia de uso, estas voces sí resultan notables, como podemos observar a continuación: Hybrid car (19 / 30,55), E-Hybrid (15 / 24,12), EHybrid (3 / 4,82), Electric Hybrid (6 / 9,64), Mild-Hybrid (6 / 9,64), regenerative braking (6 / 9,64).

4.6. Influencers y el entorno digital

Ciertamente, los influencers recurren a mucho léxico en inglés, pero hemos preferido incluir en este apartado únicamente aquellas voces que hacen referencia a la temática del entorno digital del influencer y dejar el resto en la temática correspondiente (alimentación, medio ambiente, animales, ropa, etc.). De este modo, aquellos anglicismos que tenían frecuencia en este entorno eran los siguientes: influencer (93 / 149,55), influencer verde (3 / 4,82), influencer eco (3 / 4,82), influencer ecologista (14 / 22,51), influencer eco-friendly (4 / 6,43), influencer bio (3 / 4,82), eco-influencer (7 / 11,25), sustainability influencers (3 / 4,82), green warriors (5 / 8,04), sustainability topics (3 / 4,82), digital ecology (4 / 6,43), ecologyblog (4 / 6,43), eco-podcast (6 / 9,64).

Como hemos podido observar, la propia palabra influencer, por ser el hiperónimo, lógicamente, es la más frecuente en nuestro grupo con notable diferencia. Salvo el caso de influencer ecologista, que es una locución híbrida entre la voz española y la inglesa, el resto son extranjerismos originales.

Asimismo, en cuanto a los equivalentes, no validamos la forma influyente18 que propone la FundéuRAE (2005), ya que no aparece en ninguno de nuestros textos y nos resulta artificial e incompleta. Por lo tanto, carecerían de equivalente todas las combinaciones con esta voz. Sí validamos los equivalentes para las siguientes palabras: green warriors (guerrero verde), sustainability topics (temas sostenibles) y digital ecology (ecología digital). En los casos de ecologyblog y eco-podcast, con lo que contamos es con sus adaptaciones al español, cuyo resultado sería blog ecológico, con la forma blog incluida en RAE (2014) sin cursiva, es decir, como una voz ya adaptada y con ecopódcast, ya que pódcast con tilde sería la propuesta de adaptación de FundéuRAE (2005)19.

4.7. Temática green

La palabra green es el anglicismo más usado en el entorno ecológico (178 / 286,25), ya que es una de las formas más representativas del movimiento ecologista en el mundo. De hecho, la organización ecologista con mayor proyección internacional la recogió en su denominación de marca, Greenpeace.

Asimismo, muchas son las locuciones que acompañan a este anglicismo en nuestro corpus y cuentan con cierta frecuencia de uso, es decir: green new deal (nuevo pacto verde; conjunto de propuestas políticas para abordar la crisis climática mediante medidas económicas sostenibles, respetuosas con el medioambiente), green city (ciudad verde), green power (poder verde), green energy (energía verde), green tourism (turismo verde), green transport (transporte verde), green driving tool (herramienta de conducción verde; iniciativa científica y ciudadana para ayudar a reducir las emisiones de CO₂ y el consumo de combustible), green tip (iniciativas ecológicas por parte de influencers), greening (pago verde; conjunto de ayudas para promover una agricultura sostenible), greenhushing (ecosilencio; ocultamiento de información sobre el cuidado del medioambiente), greenwashing (lavado de imagen verde / ecopostureo), green guides (guías verdes; guías para el uso de declaraciones de marketing ambiental), green influencer (influencer verde).

Como podemos analizar, todas las formas son extranjerismos originales que, en su mayoría, cuentan con equivalentes, aunque es cierto que, como hemos señalado anteriormente, podemos hablar de la excepción que supone influencer en su conjunción con green, ya que no cuenta con un equivalente adecuado. Finalmente, de estas locuciones destacan por su frecuencia de aparición las siguientes: green power (14 / 22,51), green influencer (5 / 8,04) y greenwashing (6 / 9,64). Esta última forma se utiliza mucho en productos alimenticios cuyas empresas usan las etiquetas bio o eco cuando realmente no son alimentos saludables en cuanto a que no son bajos en azúcar, sal, conservantes u otros aditivos.

4.8. Palabras clave con el uso de prefijos o en función adjetival (zero, free, low, eco-)

En este grupo hablamos de elementos que son sostenibles mediante voces con función adjetival o prefijos en inglés como zero, free, low o eco-. En primer lugar, encontramos el anglicismo zero en zero waste (residuo cero). Es cierto que aparecen muchos productos alimenticios con esta denominación, pero lo hacen con el número 0 y no con la palabra desarrollada en inglés.

En cuanto al anglicismo free, encontramos las siguientes locuciones: sugar-free (sin azúcar), plastic-free (sin plástico), plastic free (sin plástico), cruelty-free (sin crueldad animal; productos que no han utilizado ningún tipo de experimentación animal), dye-free (sin colorantes; referido a la alimentación) y preservative-free (sin conservantes; referido a la alimentación). Como podemos ver, todos ellos son extranjerismos originales que cuentan con un equivalente claro. En cuanto a su frecuencia de uso destaca el anglicismo sugar-free con una frecuencia total de 16 apariciones y con una frecuencia normalizada de 25,73 por millón.

Otro calificador con resultados es low, que aparece en low fat diets (dietas con pocas grasas) y low fat foods (alimento con pocas grasas). Ambas locuciones cuentan con equivalentes claros y conformando extranjerismos originales. Sin embargo, su frecuencia de aparición en bastante baja, ya que se prefieren los equivalentes en español. Así, ambas cuentan con 3 apariciones totales y con una frecuencia normalizada de 4,82 por millón.

Finalmente, el prefijo eco- aparece en los siguientes compuestos: eco-friendly (ecoamigable / ecorespetuoso; respetuoso con el medio ambiente), eco-shame (ecovergüenza), eco-pride (ecorgullo), eco-guilt (ecoculpa), eco-anxiety (ecoculpa / ecoansiedad), eco-grief (ecoduelo), eco-coping (ecoafrontamiento). Como hemos observado en estos anglicismos originales, sus equivalentes se conforman con el prefijo unido, como ya sabemos. En el caso de ecorgullo, no doblamos la vocal, ya que la simplificación no supone un problema de ambigüedad, aunque se permitiría también duplicada: ecoorgullo. En cuanto a su frecuencia de uso, destaca especialmente la forma eco-friendly (16 / 25,73), aplicable a muchos de los ámbitos que hemos incluido en este trabajo.

4.9. Siglas (organizaciones, eventos, normativas y otros).

En último lugar, incluimos las siglas en inglés que hacen referencia a organizaciones, movimientos, conferencias, eventos, pactos, normativas, programas, certificaciones u otros mecanismos. Serían los siguientes:

En el anterior listado, hemos incluido los equivalentes en el margen derecho cuando estos existen en español o cuando resultan muy obvios. Por otro lado, solo PHEV (11 / 17,68) y EV (15 / 24,12) cuentan con notable frecuencia de uso, ya que hacen referencia al ámbito tan extendido en la actualidad de los coches eléctricos. El resto de siglas al referirse a congresos, sellos, eventos, pactos, mecanismos y normativas resultan muy específicas de su ámbito y aparecen, por lo tanto, esporádicamente.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Como acabamos de comprobar, los anglicismos suponen un elemento recurrente y de gran valor en el ámbito ecologista, ya que hemos podido extraer hasta 168 voces y expresiones procedentes de este idioma en el presente estudio. Asimismo, resulta coherente que las voces que mayor recurrencia tengan sean fenómenos generales representativos del ámbito, siendo, además, palabras simples que aparecen en otras locuciones. Es el caso de green (178 / 286,25), influencer (93 / 149,55), ecology (57 / 91,66), organic (49 / 78,80), healthy (42 / 67,54), climate change (37 / 59,50) y renewable (33 / 53,06). En este sentido, para que el resultado fuera lo más significativo posible, hemos incluido aquellas temáticas ecologistas que aportan un mayor número de anglicismos debido al interés que despiertan entre la sociedad, es decir, el medio ambiente, las energías renovables, el transporte, la alimentación, la ropa y la protección de los animales.

Asimismo, más del 90 % de estas formas lingüísticas aparecen como extranjerismos crudos, es decir, en su formato original. Las excepciones son locuciones híbridas entre el español y el inglés, sobre todo en el ámbito de las centrales y el almacenamiento con anglicismos como ayudas Next Generation, central fotovoltaica stand alone, central fotovoltaica grid-connected, central dry steam, almacenamiento stand alone, central eólica offshore o central eólica onshore. Esto es debido, entre otros factores, al mayor conocimiento de la lengua inglesa por parte de la sociedad, ya que la apertura comunicativa y la globalización han permitido un mayor intercambio lingüístico donde el inglés aparece como lengua de comunicación. También es lógico que este hecho esté especialmente presente en el ámbito de las organizaciones ecológicas, ya que la mayoría de ellas tienen proyección internacional con grandes superficies situadas en países de habla inglesa como Greenpeace. Por otro lado, los influencers, parte del grupo de nuestro corpus, suelen usar voces y expresiones en inglés como reclamo para alcanzar un mayor número de seguidores, además de por otros motivos expresivos y de moda.

También hemos observado una gran preocupación por parte de los organismos académicos como la RAE, la ASALE y FundéuRAE, ya que ven en estas voces y expresiones foráneas un peligro para muchas palabras patrimoniales que están siendo desplazadas. Este hecho ocurre, ya que, como hemos visto en nuestra investigación, más del 90 % de las voces y expresiones recogidas cuentan con un equivalente coherente en español. Sin embargo, como hemos señalado anteriormente, el objetivo de proyectar internacionalmente el movimiento ecologista, contando con la ayuda de la lengua de comunicación por excelencia, provoca, junto con los factores aducidos anteriormente, que se usen estas formas inglesas. Hay que añadir que en la mayoría de casos el equivalente patrimonial no desaparece, simplemente comparte espacio con el anglicismo, que empieza, eso sí, a empujar cada vez con más fuerza. Por todos estos motivos, los organismos oficiales, con la RAE a la cabeza, siguen reivindicando el uso de equivalentes patrimoniales tanto en sus obras como en sus redes sociales.

En definitiva, el ámbito de la ecología no queda exento de la influencia notable e imparable del inglés en el español. Aunque es cierto que son muy pocos los anglicismos de este corpus que aparecen en el Diccionario académico RAE (2014) por novedosos, por ser extranjerismos con equivalentes y, por lo tanto, por querer este organismo académico salvaguardar las propias voces del español, veremos qué ocurre en el futuro ante un fenómeno imparable, como hemos podido comprobar en otros ámbitos como el deporte, la gastronomía o la tecnología, donde ya se han instalado sustituyendo a las voces patrimoniales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anthony, Laurence (2023). AntConc (Versión 4.2.4) [Computer software]. Waseda University. http://www.laurenceanthony.net/

Bergantiños Franco, Noemí e Ibarra Güell, Pedro (2007). Eco-Pacifismo y Antimilitarismo. Revista de Estudios de Juventud, 76, 113-127.

Bernal, Elisenda y Freixa, Judit (2022). Anglicismos en los medios de comunicación. En Félix Rodríguez González (Ed.), Anglicismos en el español contemporáneo (pp. 45-64). Berlín: Peter Lang.

Betancor Nuez, Gomer (2021). Procesos de difusión de la protesta e interrelaciones entre movimientos sociales. El caso de la influencia de movimientos sociales previos al 15M en Madrid [Tesis doctoral]. UNED.

Betancor Nuez, Gomer y Santos, Felipe (2023). La configuración del campo de estudio de los movimientos sociales en España (1980-2020). Revista Española De Sociología, 32(1), 1-23. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.145

Costa Morata, Pedro (2011). Ecologíada (100 batallas). Medio ambiente y sociedad en la España reciente. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.

Díez, Rubén y Laraña, Enrique (2017). Democracia, dignidad y movimientos sociales. El surgimiento de la cultura cívica y la irrupción de los indignados en la vida pública. Madrid: CIS.

Echart, Enara, López, Sara y Orozco, Kamala (2005). Origen, protestas y propuestas del movimiento antiglobalización. Madrid: Los libros de la catarata. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC).

Fernández, Joaquín (1999): El ecologismo español. Alianza Editorial.

Fernández Esquinas, Manuel y Domínguez, Màrius (Eds.) (2022). La sociología en España. Diagnóstico y perspectivas de futuro. Madrid: Marcial Pons.

Flesher, Cristina (2015). Debunking spontaneity: Spain's 15-M/Indignados as autonomous movement. Social Movement Studies, 14(2), 142-163. https://doi.org/10.1080/14742837.2014.945075

Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) (2005 – fecha de creación). https://www.fundeu.es/  

Giménez Folqués, David (2021). Análisis lingüístico en la adopción y adaptación de los nuevos extranjerismos de origen europeo y amerindio en el español actual. Valencia: Tirant Humanidades.

Gómez Capuz, Juan (2022). Anglicismos en el lenguaje de la música rock. En Félix Rodríguez González (Ed.), Anglicismos en el español contemporáneo: Una visión panorámica (pp.209-253). Berlín: Peter Lang.

Karamichas, John (2016). New and Alternative Social Movements in Spain. The Left, Identity and Globalizing Processes. London: Routledge.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid: Espasa Calpe.

Rodríguez González, Félix (Ed.) (2022). Introducción. En Anglicismos en el español contemporáneo (pp. 21-28). Berlín: Peter Lang.

Rodríguez González, Félix (Ed.) (2023). Introducción. En Estudios sobre el anglicismo en el español actual. Perspectivas lingüísticas (pp.18-31). Berlín: Peter Lang.

Tallarico, Giovanni Luca (2020). À propos des emprunts néologiques en français: émergence, intégration et aspects socio-pragmatiques. En Nouveaux horizons pour la néologie en français. Hommage à Jean-François Sablayrolles (33–51). Limoges: Lambert-Lucas

Tejerina, Benjamín, y Perrugorría, Ignacia (2018). Crisis and Social Mobilization in Contemporary Spain. The 15M Movement. London: Rouletdge.

REFERENCIAS DE LAS FUENTES USADAS EN EL CORPUS

Organizaciones ecologistas en España

Instagram de influencers ecologistas

Notas

1 Incluiremos únicamente aquellos anglicismos que aparezcan, como mínimo, en dos textos diferentes. [Volver]

2 https://www.instagram.com/carlosriosq/?hl=es [Volver]

3 https://www.instagram.com/soymarianegro/ [Volver]

4 https://www.instagram.com/marianamatija/?hl=es [Volver]

5 https://www.instagram.com/carlotabruna/?hl=es [Volver]

6 https://www.instagram.com/martacanga/?hl=es [Volver]

7 https://www.instagram.com/todos_somos_reciclaje/?hl=es [Volver]

8 https://www.instagram.com/vivirsinplastico/?utm_source=ig_embed&ig_rid= 5675a812-6886-4d90-8c60-c5b004e8b22c [Volver]

9 https://www.instagram.com/viviendoconsciente/?utm_source=ig_embed&ig_rid= 3d75c772-930f-4c04-abf9-26335485995f [Volver]

10 Véase el enlace de cada uno en las referencias bibliográficas. [Volver]

11 Incluimos entre paréntesis la frecuencia total en nuestro corpus y, después de barra, la frecuencia normaliza por millón de resultados a partir de los tokens de nuestro corpus en Ant.Conc (4.2.4). [Volver]

12 https://www.fundeu.es/recomendacion/verguenza-de-volar-equivalente-de-flygskam/ [fecha de consulta: 08/01/2024] [Volver]

13 Según RAE (2010), los prefijos eco- deben anexionarse a la palabra que acompañan en español: https://www.rae.es/ortograf%c3%ada/la-escritura-de-palabras-con-prefijos#2.2.2 [fecha de consulta: 08/01/2024] [Volver]

14 https://www.fundeu.es/recomendacion/depurativo-detox/ [fecha de consulta: 08/01/2024] [Volver]

15 https://www.fundeu.es/recomendacion/pelet-adaptacion-de-pellet/ [fecha de consulta: 13/01/2024]. [Volver]

16 https://dle.rae.es/esmog?m=form [fecha de consulta: 08/01/2024]. [Volver]

17 https://www.fundeu.es/recomendacion/basureo-o-basurear-alternativas-a-littering/ [fecha de consulta: 08/01/2024]. [Volver]

18 https://www.fundeu.es/recomendacion/influyente-alternativa-a-influencer/ [fecha de consulta: 08/01/2024]. [Volver]

19 https://www.fundeu.es/recomendacion/podcast-adaptacion-al-espanol/ [fecha de consulta: 08/01/2024]. [Volver]