Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation
Pécher, Stéphanie (2024): No lo atropellaron, lo asesinaron: interacciones conflictivas en Twitter en torno a la atribución de responsabilidad por abusos de derechos humanos en Chile. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXV, 245-267
ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981
Universitat Jaume I
No lo atropellaron, lo asesinaron: interacciones conflictivas en Twitter en torno a la atribución de responsabilidad por abusos de derechos humanos en Chile
They did not run over him, they murdered him: conflictive interactions on Twitter around the attribution of responsibility for human rights abuses in Chile
Artículo recibido el / Article received: 2024-01-31
Artículo aceptado el / Article accepted: 2024-07-14
Resumen: Este artículo se centra en el análisis discursivo de interacciones conflictivas en Twitter (X) sobre la atribución de responsabilidad por abusos de derechos humanos en un estudio de caso chileno, a saber, la muerte de un hombre después de haber sido atropellado por carabineros el 29 de enero de 2020. Este evento suscitó muchas reacciones en las redes sociales alrededor de la atribución de responsabilidad, problemática recurrente en contextos de abusos a los derechos humanos. El corpus está compuesto por tres titulares publicados en Twitter por los canales/programas televisivos Teletrece, CNN Chile y 24 Horas TVN, y sus comentarios (436 tuits analizados). A fin de comprender cómo los usuarios reaccionan ante estos tuits e interactúan para defender su punto de vista y gestionar el conflicto, se analizan la agentividad, la representación de los actores sociales, la atenuación y la intensificación. El análisis muestra que los usuarios conceptualizan la responsabilidad de manera distinta según soportan a la víctima o a los perpetradores. Además, la conceptualización de la responsabilidad varía entre los tres medios analizados. Finalmente, solo se hallan atenuaciones cuando el usuario interactúa con otro usuario.
Palabras clave: violaciones de derechos humanos, responsabilidad, conflicto, interacciones, titulares, Twitter.
Abstract: This article offers a discursive analysis of conflictive interactions on Twitter (X) about the attribution of responsibility for human rights abuses in a Chilean case study, namely the death of a man after being run over by Carabineros on January 29, 2020. This event provoked many reactions on social media concerning the attribution of responsibility, a recurrent issue in contexts of human rights abuses. The corpus is composed of three headlines published on Twitter by the television channels/programmes Teletrece, CNN Chile and 24 Horas TVN, and their comments (436 tweets analysed). In order to understand how users react to these tweets and interact to defend their point of view and manage the conflict, we analyse agentivity, social actors, attenuation and intensification. The analysis shows that users conceptualise responsibility in different ways according to whether they support the victim or the perpetrators. Moreover, the conceptualisation of responsibility varies between the three media analysed and attenuation is only found when the user interacts with another user.
Key words: human rights abuses, responsibility, conflict, interactions, headlines, Twitter.
1. INTRODUCCIÓN1
En octubre de 2019, una ola de protestas sociales estalló en Chile y numerosos abusos a los derechos humanos (en adelante DDHH) fueron cometidos. En ese contexto, hubo debates en la opinión pública acerca de la atribución de responsabilidad que constituyen el foco de este análisis discursivo. Antes que nada, nos parece importante explicar brevemente qué ocurrió durante este estallido social. Las protestas empezaron después del 4 de octubre de 2019 como reacción al anuncio del aumento del precio del metro en Santiago de Chile. Rápidamente, se extendieron para convertirse en luchas contra todas las desigualdades sociales (cf. Henríquez y Pleyers, 2023, para un análisis sociológico de este estallido) y el 19 de octubre, el presidente Sebastián Piñera declaró el estado de emergencia. En este contexto, se denunciaron numerosas violaciones de DDHH (apremios ilegítimos, lesiones graves, torturas, etc.). Además, se acusó a la prensa, en particular la televisión, de centrarse casi exclusivamente en la violencia de los manifestantes en sus imágenes y de hacer caso omiso de las protestas pacíficas y de la violencia estatal (Scherman y Rivera, 2021: 10). Esta tendencia se manifestó también a través del lenguaje usado por la prensa, como lo refleja el tuit (1) encontrado en nuestro corpus. El usuario retoma –quizás sin saberlo– una de las ideas claves del análisis discursivo, a saber, que el lenguaje influye en la construcción de nuestras percepciones del mundo (Griffin, 2013). De hecho, la primera parte de su intervención, el lenguaje genera realidad, se refiere a esta función constructiva del lenguaje para denunciar cómo ciertos titulares pueden según él construir versiones sesgadas de la realidad.
(1) @nombredeusuario, en respuesta a @T13: «El lenguaje genera realidad»... lamentable la forma de informar a la ciudadanía con esos titulares... 🤦🏻♂️ (29.01.20)
En este artículo, nos interesamos por interacciones conflictivas en Twitter (ahora X) donde los usuarios critican la formulación de titulares publicados por canales y programas televisivos durante el estallido social chileno. Nos centramos en particular en la comunicación conflictiva acerca de la atribución de responsabilidad. El objetivo es analizar cómo los usuarios reaccionan ante titulares publicados en contextos de abusos a los DDHH, y más específicamente, (i) cómo las distintas voces presentes en nuestro corpus atribuyen responsabilidad, (ii) cómo las estrategias de representación de la responsabilidad varían según el medio estudiado y (iii) cómo se diferencian las reacciones a un medio (una persona abstracta) de las reacciones a otro usuario (una persona concreta). Se intenta comprobar las hipótesis siguientes: los usuarios que apoyan a la víctima aumentarán la agentividad de los perpetradores para atribuirles más responsabilidad, por ejemplo con verbos transitivos en voz activa, referencias personalizadas y otras estrategias de intensificación; en cambio, los usuarios que apoyan a los perpetradores reducirán su agentividad para atribuirles menos responsabilidad; finalmente, las estrategias de representación de la responsabilidad variarán según el medio y los usuarios usarán más atenuación en las interacciones con otro usuario. El análisis moviliza varios conceptos (que detallaremos en 2.2), a saber, la agentividad, la representación de los actores sociales y la atenuación/intensificación, que influyen en la modulación y la conceptualización de la responsabilidad. El análisis se llevará a cabo mediante un estudio de caso de un evento muy conocido en el contexto chileno y que suscitó un número importante de reacciones en Twitter, a saber, la muerte de un hincha tras haber sido atropellado por carabineros el 29 de enero de 2020.
En primera instancia, se expondrá un breve estado de los estudios lingüísticos de la atribución de responsabilidad en contextos de DDHH y el marco teórico sobre el cual se fundamenta el análisis. En segunda instancia, se describirá el corpus y el método de análisis. El apartado siguiente se dedicará al análisis y se dividirá en tres partes: (i) la construcción discursiva de los titulares, (ii) el estudio de las reacciones y (iii) el análisis de las interacciones. Finalmente, se sintetizarán los hallazgos principales y se establecerán conclusiones.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. Discursos sobre violaciones de DDHH
El análisis discursivo de las violaciones de DDHH permite investigar cómo distintas voces construyen narrativas que influyen en la construcción y transmisión de la memoria. Por esta razón, la construcción discursiva de los abusos de DDHH ha sido analizada en distintos contextos. Nos limitaremos aquí a los estudios sobre el contexto latinoamericano, donde se ha estudiado sobre todo la representación de las violaciones perpetradas durante las dictaduras del siglo XX. De este modo, se analizan las voces presentes en distintos géneros discursivos tanto del discurso oficial como del discurso alternativo, como por ejemplo la voz de los ciudadanos en testimonios sobre la dictadura de Pinochet en Chile (1973-1990). De esta manera, Berardi (2017) analiza los testimonios de tres ex presas políticas que han sobrevivido a torturas y destaca la importancia de las intensificaciones para enfatizar «que la violación de los DDHH fue una política de Estado y no se debía a excesos de algunas personas» (Berardi, 2017: 477). Además, las entrevistadas se identifican como luchadoras sociales, mientras que califican a los perpetradores de criminales y asesinos (Berardi, 2017). Por su parte, Baeza Duffy (2017) compara testimonios con posturas ideológicas distintas y muestra que los entrevistados valoran de manera distinta las violaciones a los DDHH en función de su postura, lo que refleja la polarización de la sociedad chilena actual y la falta de consenso acerca de estos abusos. Otros autores, en cambio, se enfocan en la voz de los perpetradores, como por ejemplo Achugar (1999; 2007), quien muestra que militares en narrativas sobre la dictadura uruguaya (1973-1985) evitan atribuir responsabilidades para los abusos mediante el uso de construcciones impersonales tales como estructuras pasivas o nominalizaciones (Achugar, 1999; 2007).
Asimismo, se han realizado algunos trabajos acerca del discurso de la prensa. A modo de ejemplo, Pascual (2017) analiza el sistema de valoración en artículos de prensa publicados entre 1984 y 2004 sobre las violaciones de DDHH cometidas bajo la dictadura argentina (1976-1983) y muestra cómo la dinámica evaluativa cambió a lo largo del tiempo. En cuanto al discurso pedagógico, se muestra que, en Chile, los manuales de historia suelen denunciar los abusos sin atribuir ninguna responsabilidad (por ejemplo, con la voz pasiva sin complemento agente) (Oteíza y Pinto, 2008). No obstante, aunque los profesores de historia siguen el currículo, añaden formas de memoria alternativas en las interacciones en clase (Oteíza, 2020). Finalmente, otras contribuciones se enfocan en los informes de DDHH respecto a la dictadura chilena. De esta manera, De Cock y Michaud Maturana (2014; 2018) muestran, mediante un análisis de la agentividad, que la omisión del perpetrador es la práctica discursiva más frecuente en el informe Rettig, publicado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Un estudio comparativo con el informe de la Organización de Estados Americanos muestra que esta práctica discursiva depende del organismo que publica el informe, ya que el informe de la OEA representa a los perpetradores como personas concretas y evita precisamente construcciones verbales donde se encubre su intervención (De Cock et al., 2019).
Se puede concluir que el análisis discursivo de las violaciones de DDHH casi siempre aborda de alguna forma la cuestión de la atribución de responsabilidad. Aunque los análisis que presentamos tratan de eventos del siglo pasado, hubo en los últimos años varios episodios de protestas sociales en Latinoamérica durante las cuales numerosas violaciones a los DDHH fueron cometidas. A pesar de que se empieza a investigar la construcción discursiva de las violaciones de DDHH en estos contextos (véase por ejemplo Cañizález y Millán (2016) sobre las protestas venezolanas de 2014), aún es un campo de estudio poco explorado. Asimismo, los análisis de las interacciones conflictivas acerca de la atribución de responsabilidad en contextos de abusos a los DDHH escasean. Por ese motivo, este estudio quiere contribuir al análisis de las interacciones conflictivas que se desarrollan a partir de titulares de prensa publicados durante el estallido social chileno.
2.2. Marco teórico
2.2.1. Agentividad
Si bien se puede estudiar la representación de la responsabilidad desde varias perspectivas, este análisis moviliza en primer lugar el concepto de agentividad. La agentividad se entiende como la «relación causal entre una entidad agente, una acción intencionada y el estado de quien sufre los efectos de la acción» (De Cock y Michaud Maturana, 2014: 126). Asimismo, es gradual y se conceptualiza como una escala que modula la presencia del agente (Ariño-Bizarro, 2023; De Cock y Michaud Maturana, 2014; 2018; Delancey, 1984; Hopper y Thompson, 1980; Pizarro Pedraza y De Cock, 2018). Varios aspectos intervienen en la representación de estos grados de agentividad. En español, Ariño-Bizarro (2023) considera los parámetros siguientes para elaborar su escala de agentividad: la transitividad sintáctica, el aspecto, la afectación/inversión diátesis, la marca intencional, la semántica del verbo, el sujeto agente del resultado final y el punto de vista gestual. Estos parámetros permiten atenuar o intensificar la agentividad. En su análisis de abusos a los DDHH, De Cock y Michaud Maturana (2014; 2018) establecen cinco grados que modulan la agentividad de los perpetradores. Se basan en los criterios siguientes: la referencia al perpetrador, su función sintáctica, y la transitividad del verbo. El primer nivel, de mayor agentividad, caracteriza las oraciones en voz activa con un verbo transitivo y un sujeto-agente, que corresponde a los perpetradores. En este caso, hablamos de agentividad prototípica, que se asocia frecuentemente con los conceptos de animación, intencionalidad, control, volición y responsabilidad (Ariño-Bizarro, 2023). En cambio, el último nivel se compone de las oraciones que omiten completamente a los perpetradores, por ejemplo, con un verbo intransitivo como morir en voz activa y un sujeto-paciente, que corresponde a la víctima (De Cock y Michaud Maturana, 2014; 2018).
La relación entre agentividad y responsabilidad se explica de la manera siguiente (Villalba Ibáñez, 2017). El agente controla la acción del predicado y, en consecuencia, tiene que ser una entidad animada (a menudo un ser humano). Como seres humanos, estamos capacitados para usar nuestra razón antes de actuar, y, por tanto, nuestras acciones suelen ser intencionales. La noción de intencionalidad conlleva las nociones de conciencia de acción y de responsabilidad (Villalba Ibáñez, 2017). Asimismo, varias experimentaciones mostraron una correlación entre el grado de agentividad y la atribución de responsabilidad (Ariño-Bizarro, 2023; Bohner, 2001). De esta manera, Ariño-Bizarro (2023) muestra que, en español, «las estrategias discursivas agentivas están relacionadas con una mayor asignación de responsabilidad causal, y viceversa, un uso de construcciones menos agentivas, implican [sic.] una menor consideración de la responsabilidad» (p. 404). En consecuencia, según el contexto, uno puede voluntariamente modular la agentividad con el fin de atribuir más o menos responsabilidad a los agentes (Pizarro Pedraza y De Cock, 2018).
2.2.2. Atenuación e intensificación
Como se ha explicado anteriormente, las nociones de atenuación e intensificación intervienen en la modulación de los grados de agentividad y, por lo tanto, nos ayudan a entender cómo se atribuye responsabilidad a nivel discursivo. Se trata de estrategias pragmáticas que afectan a la fuerza ilocutiva de los enunciados y que permiten mejor lograr los fines comunicativos (Albelda y Briz, 2020). Entre los distintos enfoques a estos fenómenos, adoptamos las definiciones de Albelda y Briz (2020). Los autores definen la atenuación de la manera siguiente:
estrategia retórico-pragmática originada por necesidades de protección de la imagen, dirigida a mitigar los posibles efectos perjudiciales para el desarrollo adecuado de la comunicación. Permite a los emisores formular un menor compromiso con lo dicho [...]. Se expresa a través de mecanismos de lenguaje vago que difuminan el contenido proposicional, de minimización de la cantidad o cualidad semánticas o directamente reduciendo la fuerza ilocutiva de los actos de habla.
(Albelda y Briz, 2020: 582)
En cuanto a la intensificación, los autores dan la definición siguiente:
estrategia retórico-pragmática por la que se refuerza lo dicho y/o la intención del emisor. Se expresa un mayor compromiso con lo dicho para asegurar la credibilidad, acuerdo o adhesión del destinatario, [...]. Se constituye sobre dos propiedades: (i) la gradación de la cualidad o de la cantidad hacia la parte superior de una escala, y/o el aumento de la fuerza ilocutiva, y (ii) la intención evaluativa del emisor de expresar que se sobrepasan los supuestos esperados o establecidos como normales en una situación concreta [...].
(Albelda y Briz, 2020: 582)
Albelda et al. (2014) proponen una ficha metodológica para identificar los aspectos lingüísticos que funcionan como atenuadores. Basándose en esta metodología, Aulit (2021; 2023) desarrolla una propuesta metodológica para reconocer los intensificadores. La identificación de la atenuación y de la intensificación siempre depende del contexto, y, por tanto, es imprescindible tomar en cuenta la situación comunicativa (Cestero Mancera y Albelda Marco, 2020).
2.2.3. Representación de los actores sociales
En contextos de abusos a los DDHH, hay dos actores principales: la víctima y el perpetrador. Estos actores pueden ser conceptualizados de distintas maneras, lo que también influye en la representación del abuso y en la conceptualización de la responsabilidad. Van Leeuwen (1996) ha desarrollado una clasificación sociosemántica de las distintas formas en que se pueden representar los actores sociales. A continuación, se explican las categorías más relevantes para nuestro análisis. Los actores sociales pueden ser incluidos o excluidos, es decir, representados o no en el texto. Cuando están incluidos, pueden ser personalizados –representados como seres humanos– o impersonalizados –representados mediante referencias que no incluyen el rasgo ‘humano’, por ejemplo, mediante el instrumento que usan para llevar a cabo la acción del predicado (instrumentalización). Además, pueden ser representados como grupos (colectivización) o como individuales (individualización) (Van Leeuwen, 1996).
3. METODOLOGÍA
3.1. Corpus
Se eligió trabajar con titulares publicados en Twitter por cadenas/programas televisivos dado que fueron particularmente criticados por su cobertura informativa del estallido social. Este análisis nos permite investigar no solo la formulación de estos titulares sino también las reacciones a esta formulación y las interacciones que se desarrollan a partir de ahí. El corpus se compone de tuits –y sus respuestas– publicados por Teletrece (noticiario de la cadena Canal 13), 24 Horas TVN (noticiario de la cadena TVN) y CNN Chile (canal televisivo de noticias). Se eligió trabajar con estos medios porque formaban parte de los medios de comunicación con mayor audiencia durante el estallido (Reuters Institute, 2020). El análisis se enfoca en un caso de abuso a los DDHH específico: el 29 de enero de 2020, un hincha del club de fútbol Colo Colo murió por culpa del actuar de carabineros, quienes lo atropellaron fuera del Estadio Monumental (Santiago).2 Este abuso suscitó muchas reacciones en las redes sociales por dos aspectos distintos: la atribución de responsabilidad (problemática conflictiva recurrente en contextos de violaciones a los DDHH) y la cobertura mediática de la violencia estatal (problemática más específica del contexto chileno). En las reacciones e interacciones, varios usuarios corrigieron explícitamente la formulación de los titulares y se opusieron dos puntos de vista, a saber, los que apoyan a la víctima y los que defienden a los perpetradores.
Para cada medio elegido, se descargaron manualmente el primer tuit publicado acerca de este abuso y sus comentarios. Estos datos fueron compilados en una tabla Excel, numerados y codificados según el tipo de respuesta (reacciones al titular –respuestas primarias– o interacciones entre los usuarios –respuestas secundarias)–. La Tabla 1 detalla el número de respuestas que fueron descargadas (teniendo en cuenta los límites de Twitter).
Tabla 1. Descripción del corpus
|
Teletrece |
CNN Chile |
24 Horas TVN |
Nombre de usuario |
@T13 |
@CNNChile |
@24HorasTVN |
Respuestas primarias |
348 |
79 |
77 |
Respuestas secundarias |
365 |
64 |
25 |
Número total de respuestas |
713 |
143 |
102 |
Luego, las respuestas primarias fueron codificadas según la posición del/de la autor/-a. Como mencionado en el párrafo anterior, durante el estallido, se opusieron dos opiniones: por una parte, los manifestantes que salieron a la calle para manifestar su descontento con la Constitución vigente –escrita durante la dictadura militar y que consideran responsable de las desigualdades sociales–, y para protestar a favor de una Nueva Constitución; por otra parte, las personas que se oponían a las ideas de las protestas y a la implementación de una Nueva Constitución. Por lo tanto, calificaremos de favorables las respuestas que apoyan a los manifestantes y/o critican al Gobierno/a los Carabineros. En cambio, calificaremos de desfavorables las respuestas que apoyan al Gobierno/a los Carabineros y/o critican a los manifestantes. Excluimos del análisis los tuits que no pudieron ser clasificados según los criterios establecidos anteriormente, por ejemplo, los insultos al medio de comunicación. Para los objetivos del análisis, se seleccionaron entre las reacciones las que incluyen al menos un sintagma/una frase que ‘corrija’ el titular y/o cuente lo sucedido. Como se desprende de la Tabla 2, se analizaron 368 reacciones.
Tabla 2. Número de reacciones analizadas
|
Teletrece |
CNN Chile |
24 Horas TVN |
Total |
Favorables |
253 |
43 |
50 |
346 |
Desfavorables |
13 |
3 |
6 |
22 |
Total |
266 |
46 |
56 |
368 |
Para el análisis de las interacciones, se seleccionaron las interacciones que se desarrollan a partir de las respuestas primarias analizadas en la primera parte y que cuentan como mínimo cuatro intervenciones seguidas –sin contar el titular. Cabe notar que se eliminaron las interacciones en las cuales falta al menos una intervención porque el tuit fue borrado y no se pudo descargar. Se excluyeron también interacciones conflictivas que no trataran de la conceptualización de la responsabilidad, por ejemplo, los intercambios de insultos. Diez interacciones fueron analizadas (65 tuits).
Al final, el corpus de análisis se compone de 436 tuits: 3 titulares, 368 respuestas primarias y 65 respuestas secundarias. Por temas éticos, los nombres de usuarios Twitter se seudonimizaron. Finalmente, cabe notar que ningún error ortográfico fue corregido en los ejemplos presentados.
3.2. Método de análisis
Para responder a nuestras preguntas de investigación y comprobar/refutar nuestras hipótesis (cf. Introducción), los datos fueron codificados según los conceptos explicados en el apartado 2.2. Basándonos en las escalas de De Cock y Michaud Maturana (2014; 2018) y Ariño-Bizarro (2023), se analiza la agentividad según los criterios siguientes: la construcción sintáctica de los enunciados; el verbo usado, su transitividad y sus características semánticas; la presencia de marcas intencionales (adjuntos que atenúan o intensifican la intencionalidad); la presencia de una referencia a los perpetradores, su función sintáctica y papel semántico; la presencia de una referencia a la víctima, su función sintáctica y papel semántico. Para analizar la naturaleza de las referencias a los actores sociales, se usan las categorías siguientes: personalizada e individualizada; personalizada y colectiva; instrumentalizada. Además, se ha notado que ciertos usuarios usan referencias distintas de las utilizadas en el titular y que incluyen rasgos semánticos que podrían suscitar sentimientos más o menos positivos/negativos hacia los actores sociales. Estas referencias se categorizan como positivas, negativas o neutras (respecto a las referencias de los titulares) según los criterios siguientes. Se categorizan como positivas las referencias en las que se representa al actor social de tal manera que el lector pueda percibir sentimientos positivos hacia este actor social, y, por consiguiente, empatizar y/o identificarse con este. Se categorizan como negativas las referencias en las que se representa al actor social de tal manera que el lector pueda percibir sentimientos negativos hacia este actor social, y, por tanto, sentir aversión hacia este, por ejemplo, mediante el uso de disfemismos. Se categorizan como neutras las referencias que no incluyen ningún rasgo semántico que pueda suscitar más o menos empatía, identificación o aversión hacia los actores sociales descritos que las referencias de los titulares. Finalmente, el análisis de las otras estrategias de atenuación e intensificación se basa en las categorías de análisis definidas en las propuestas metodológicas de Albelda et al. (2014) y Aulit (2021; 2023).
Para poder compararlos, se analizan los datos de los distintos medios separadamente. Asimismo, se realizan pruebas exactas de Fisher para comprobar si las estrategias de atribución de responsabilidad varían significativamente según el medio o no. Al analizar únicamente estos tres titulares (que, como se mostrará en el análisis, tienen características distintas), estamos conscientes de que trabajamos con una muestra reducida que por tanto no es representativa ni homogénea. Sin embargo, nos interesa precisamente mostrar las diferencias entre los medios.
4. ANÁLISIS
4.1. Titulares
El punto de partida de las interacciones conflictivas que se estudian en este artículo son los titulares. Como se desprende de la Tabla 3, el titular de Teletrece (2) se compone de un verbo transitivo (impactar) en voz activa. El sujeto de este verbo (camión de Carabineros) es la referencia a los perpetradores. En términos de Van Leeuwen (1996), se trata de una referencia impersonalizada y más específicamente instrumentalizada. Es decir, se representa a los perpetradores mediante el instrumento que usan para llevar a cabo la acción. En consecuencia, el sujeto del verbo es inanimado y no tiene el papel semántico de agente sino de instrumental, lo que atenúa la agentividad de los carabineros.
(2) @T13: Camión de Carabineros impacta a hombre en las cercanías del Estadio Monumental » [enlace] (29.01.20)
Los titulares de CNN Chile (3) y 24 Horas TVN (4) tienen una construcción sintáctica semejante. Se componen de una oración principal y una oración subordinada introducida por la preposición tras. El verbo de la principal es un verbo intransitivo e inacusativo (morir/fallecer) en voz activa y, por tanto, está menos relacionado con la agentividad (Ariño-Bizarro, 2023). Además, tiene un sujeto-paciente, que es la víctima. En consecuencia, la información se centra en el resultado final y no en la acción que causó la muerte del hincha. En la oración subordinada, se halla un verbo transitivo (atropellar) en voz pasiva perifrástica con un complemento agente, que es la referencia a los perpetradores. Estos se encuentran por tanto en una posición de menor prominencia. Asimismo, solo se infiere su responsabilidad en el resultado final a través de la preposición tras, que enlaza la muerte del hincha con el actuar de Carabineros (De Cock y Michaud Maturana, 2014). Es interesante que este verbo transitivo, que en voz activa intensificaría la agentividad, se encuentre aquí en la subordinada y en voz pasiva perifrástica, una estructura poco frecuente en español (Pierre, 2021). Además, mientras CNN representa a los perpetradores mediante la referencia personalizada y colectiva Carabineros, TVN opta por la referencia instrumentalizada camión de Carabineros, que reduce aún más la agentividad de los perpetradores.
(3) @CNNChile: Hincha de Colo Colo murió tras ser atropellado por Carabineros a las afueras del Monumental [enlace] (29.01.20)
(4) @24HorasTVN: Hincha de Colo Colo fallece tras ser atropellado por camión de Carabineros en las afueras del estadio Monumental [enlace] (29.01.20)
Tabla 3. Análisis lingüístico de los titulares
Características |
T13 |
CNNChile |
24HorasTVN |
Estructura sintáctica |
Oración en voz activa |
Oración principal en voz activa + oración subordinada en voz pasiva |
Oración principal en voz activa + oración subordinada en voz pasiva |
Verbo |
Impactar |
Morir (principal) + atropellar (subordinada) |
Fallecer (principal) + atropellar (subordinada) |
Características de los verbos |
Verbo transitivo con sujeto-instrumental |
Verbo intransitivo e inacusativo con sujeto-paciente (principal) + verbo transitivo con sujeto-paciente (subordinada) |
Verbo intransitivo e inacusativo con sujeto-paciente (principal) + verbo transitivo con sujeto-paciente (subordinada) |
Referencia a los perpetradores |
Camión de Carabineros |
Carabineros |
Camión de Carabineros |
Naturaleza de la referencia a los perpetradores |
Instrumentalización |
Colectivización |
Instrumentalización |
Función sintáctica de la referencia a los perpetradores |
Sujeto |
Complemento agente (subordinada) |
Complemento agente (subordinada) |
Referencia a la víctima |
Hombre |
Hincha de Colo Colo |
Hincha de Colo Colo |
Naturaleza de la referencia a la víctima |
Individualización |
Individualización |
Individualización |
Función sintáctica de la referencia a la víctima |
Complemento de objeto directo |
Sujeto |
Sujeto |
4.2. Reacciones
La mayoría de las reacciones a los titulares analizados fueron categorizadas como favorables, es decir, como escritas por personas que apoyan a la víctima. Las personas que apoyan a los Carabineros también se manifestaron, pero reaccionaron de forma menos frecuente (véase Tabla 2 en 3.1). Dado el mayor número de respuestas, el análisis de las reacciones favorables se extiende más. Cabe notar que, en este apartado, se presentan los resultados en unas tablas. Estas indican, para cada característica observada, el número de tuits que incluyen dicha característica por medio y el equivalente en porcentaje (respecto al número total de tuits analizados para el medio). A continuación, se presentan los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo de las respuestas favorables y desfavorables.
4.2.1. Verbos usados y representación de los actores sociales
Las respuestas favorables critican la formulación de los titulares por dos razones. En primer lugar, se critica la elección de los verbos usados. El titular de Teletrece es el que generó más reacciones, lo que puede explicarse por el uso de impactar. En efecto, las respuestas favorables subrayan la inadecuación de este verbo para representar el abuso (5). En consecuencia, se suelen usar otros verbos, los más frecuentes estando resumidos en la Tabla 3 (la suma de los porcentajes supera los 100% porque ciertos tuits incluyen varios verbos).
(5) @nombredeusuario en respuesta a @T13: A los postes y los árboles se les impacta. A la gente se les atropella feos rancios qls. (29.01.20)
Tabla 4. Teletrece: los verbos más frecuentes en las reacciones favorables
Número de tuits analizados: 253 |
||
Verbos más frecuentes |
N° de tuits |
% |
ATROPELLAR |
116 |
45,84 |
MATAR |
106 |
42,06 |
ASESINAR |
87 |
34,52 |
Verbos que se refieren a la muerte de la víctima sin especificar que haya sido causada por algún agente (morir, fallecer o perder la vida) |
10 |
3,97 |
Verbo (p.ej. causar o provocar) + la muerte o Quitar la vida |
13 |
5,16 |
Pasar por encima |
11 |
4,36 |
Verbos que se relacionan con la falta de asistencia por parte de Carabineros (p.ej. no prestar ayuda) |
11 |
4,36 |
Huir/darse a la fuga o no parar/no detenerse |
10 |
3,97 |
En el 45,84% de las respuestas favorables, los usuarios reemplazan impactar por atropellar, solo o coordinado con otros verbos. Mientras impactar significaría que el camión chocó con la víctima, atropellar conlleva la idea de que el camión pasó violentamente por encima de su cuerpo, causándole daños. El segundo verbo más usado en las respuestas es matar (42,06%), seguido por asesinar (34,52%). Estos verbos transitivos enfatizan el hecho de que el ‘impacto’ resultó en la muerte de la víctima. Significan lo mismo: quitar la vida de algo o alguien. En el caso de asesinar¸ se añade el rasgo de crueldad o alevosía a la acción de matar. Asimismo, atropellar y matar implican intencionalidad, pero no necesariamente volición. Es decir, el resultado final no siempre corresponde con la voluntad previa del agente: se puede atropellar o matar a alguien sin querer (Ariño-Bizarro e Ibarretxe-Antuñano, 2020; Ibarretxe-Antuñano, 2011). En cambio, asesinar implica volición porque necesita una fase de preparación previa (Ariño-Bizarro e Ibarretxe-Antuñano, 2020; Ibarretxe-Antuñano, 2011). De esta manera, en (6), el usuario califica el titular de eufemismo y usa los verbos atropelló y mató. En (7), se reemplaza impactó por asesinó (en mayúsculas, lo que, como se explicará en 4.2.2, es una estrategia de intensificación). Además, a veces se coloca el verbo atropellar (u otro) con adverbios como intencionalmente o complementos preposicionales como sin piedad (10) (18 respuestas: 7,11%). Estas marcas intencionales les permiten exponer con precisión, fuera de la semántica verbal, cuál era el grado de intencionalidad de los agentes (Ariño-Bizarro e Ibarretxe-Antuñano, 2020). Así, hacen hincapié en que, según ellos, el atropello no fue fruto de un accidente e intensifican la intencionalidad de los Carabineros. Además de usar un adjunto intensificador, el ejemplo (8) muestra que el usuario es consciente del efecto de las palabras –retoma el verbo impactar (con el significado de desconcertar) para denunciar cómo las palabras pueden alivianar las responsabilidades del estado.
(6) @nombredeusuario, en respuesta a @T13 - Oye pero tu nivel de eufemismo y sesgo es grosero, al hincha lo atropelló y mató un camión de los pacos, que no prestó ayuda y más encima les tiró el guanaco, háganse cargo T13 de verdad son una vergüenza (29.10.20)
(7) @nombredeusuario, en respuesta a @T13: Camion de carabineros ASESINÓ a hombre en las cercanías de Estadio Monumental. (29.01.20)
(8) @nombredeusuario, en respuesta a @T13: Impactó?, atropelló, sin piedad y sin detener su andar. Las palabras crean realidades y las comunicaciones lo saben. A mí me impacta la capacidad de alivianar las responsabilidades del estado. (29.01.20)
CNN y TVN usan los verbos morir/fallecer y atropellar en sus titulares. En las reacciones favorables, se critica la elección de morir y fallecer (9). Como se observa en la Tabla 5, los usuarios suelen reemplazar estos verbos intransitivos e inacusativos por los verbos transitivos matar (25,58% para CNN y 54% para TVN) como en (9) o asesinar (65,12% para CNN y 48% para TVN) como en (10), que son más agentivos. De esta manera, refuerzan el enlace de causalidad entre la muerte de la víctima y los perpetradores como agentes responsables de su muerte. En cambio, los titulares meramente infieren que los Carabineros son responsables de la muerte del hincha mediante la preposición tras que enlaza el deceso de la víctima con el actuar de Carabineros. Cabe notar que casi no se observan adjuntos intensificadores en las reacciones a estos titulares.
(9) @nombredeusuario, en respuesta a @24HorasTVN: No falleció, lo mataron los pacos es diferente (29.01.20)
(10) @nombredeusuario, en respuesta a @CNNChile: No murió lo Asesinaron!!! (29.01.20)
Tabla 5. CNN y TVN: los verbos usados en las reacciones favorables
|
CNN Chile |
24 Horas TVN |
||
N° total de tuits |
43 |
50 |
||
Verbos |
N° |
% |
N° |
% |
ATROPELLAR |
4 |
9,30 |
2 |
4 |
MATAR |
11 |
25,58 |
27 |
54 |
ASESINAR |
28 |
65,12 |
24 |
48 |
Verbos que se refieren a la muerte de la víctima sin especificar que haya sido causada por algún agente (morir o fallecer) |
1 |
2,33 |
0 |
0 |
Para comprobar si existe una diferencia significativa entre los distintos medios a nivel del verbo usado, se realiza una prueba exacta de Fisher sobre los verbos que los medios tienen en común3 a partir de los resultados de las Tablas 4 y 5. Se obtiene un valor p de 7.611e-10 y, por tanto, el resultado es significativo con p < .01. Se puede concluir que hay una diferencia significativa en el verbo usado entre los titulares de los tres medios analizados. Una prueba exacta de Fisher entre cada par de medios muestra que la diferencia se debe en mayor parte a los datos de Teletrece dado que la diferencia entre CNN y TVN no es significativa con p < .01 (valor p = 0.0287).
Además, el titular de Teletrece se constituye de una oración en voz activa. En cambio, los otros titulares se constituyen de una oración principal en voz activa con sujeto-paciente y una oración subordinada en voz pasiva con complemento agente. Se encuentra una diferencia significativa en la estructura verbal activa o pasiva en las reacciones entre los titulares de los tres medios analizados (al realizar una prueba exacta de Fisher, se obtiene un valor p de 1.513e-09, y por tanto el resultado es significativo con p < .01). Una prueba exacta de Fisher entre cada par de medios muestra que se trata concretamente de una diferencia significativa entre Teletrece por un lado, y CNN y TVN por otro lado, estos dos últimos careciendo de diferencia significativa entre ellos. La frecuencia significativamente más alta de construcciones activas en las reacciones a Teletrece puede deberse al hecho de que la estructura del titular ya es activa. Los titulares de CNN y TVN, en cambio, incluyen una subordinada en voz pasiva y los perpetradores no son sujeto-agente. Algunas respuestas favorables contienen una estructura en voz pasiva, pero la mayoría usa construcciones activas (11) (cf. Tabla 6). El orden es por lo tanto invertido y el tema de los enunciados remite a los perpetradores.
(11) @nombredeusuario, en respuesta a @24HorasTVN: No fallece. Los pacos lo mataron (29.01.20)
Tabla 6. El tipo de construcción en las reacciones favorables
|
Teletrece |
CNN Chile |
24 Horas TVN |
|||
N° total de tuits |
253 |
43 |
50 |
|||
Tipo de construcción |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
Activa |
234 |
92,49 |
25 |
58,14 |
35 |
70 |
Pasiva (incluidas las nominalizaciones y las construcciones no agentivas) |
19 |
7,51 |
18 |
41,86 |
15 |
30 |
En segundo lugar, varias respuestas favorables también critican el uso del sintagma camión de Carabineros en los titulares de Teletrece y TVN. De hecho, argumentan que un camión no se maneja solo y necesita un ser humano –el conductor– para llevar a cabo la acción, que juzgan como intencional (12). Por eso, algunos sustituyen esta referencia instrumentalizada por referencias personalizadas, en su mayoría colectivas, que enfatizan los seres humanos que conducen el vehículo. Véase Carabineros en (13). Este aumento del ‘rasgo humano’ conlleva un aumento de la intencionalidad y de la agentividad (Villalba Ibáñez, 2016). En el ejemplo (14) también se usa una referencia personalizada e individualizada (un Carabinero), separando explícitamente el agente del instrumento que usa para llevar a cabo la acción (con camión policial). Cabe notar que la referencia a los perpetradores parece ser una preocupación menor que el verbo dado que, en la mayoría de las respuestas favorables, los perpetradores no están explícitamente retomados.
(12) @nombredeusuario, en respuesta a @T13: El camión se manejaba solo? Esto fue un crimen con alevosía Los vídeos son claros. Fue intencional. (29.01.20)
(13) @nombredeusuario, en respuesta a @24HorasTVN: ASESINADO POR CARABINEROS (29.01.20)
(14) @nombredeusuario, en respuesta a @T13: Titular actualizado : Carabinero mata a hombre con camión policial, se da a la fuga sin prestar ayuda (29.01.20)
Para determinar si existe una diferencia significativa en cuanto a la referencia a los perpetradores, se realiza una prueba exacta de Fisher sobre la naturaleza de esta referencia (personalizada y colectiva; personalizada e individualizada; instrumentalizada) a partir de los resultados de la Tabla 7. El valor p obtenido es de 9.756e-05 y el resultado es por tanto significativo con p < .01. La diferencia significativa entre los medios se debe a los datos de Teletrece dado que una prueba exacta de Fisher entre CNN y TVN obtiene un valor p de 0.4857 y, por lo tanto, la diferencia entre estos medios no es significativa con p < .01.
Asimismo, se categorizaron algunas referencias presentes en las respuestas favorables como ‘negativas’ según los criterios descritos en 3.2. De hecho, en varias ocasiones se utiliza el disfemismo pacos para referirse a los carabineros, como en (15), donde además se sugiere que actuaron bajo los efectos de las drogas (pacos culiaos, seguramente jalados). Estas referencias intensifican su responsabilidad en los hechos y el disenso de los usuarios con los perpetradores.
(15) @nombredeusuario, en respuesta a @T13: «Pacos culiaos, seguramente jalados, atropellan a hincha y le quitan la vida a las afueras de Estadio Monumental». (29.01.20)
Varias referencias a la víctima, en cambio, fueron categorizadas como ‘positivas’, especialmente en las reacciones al titular de Teletrece. Por ejemplo, se usa la palabra joven para resaltar la edad de la víctima, lo que podría despertar empatía en el lector. Se encuentran también referencias como compatriota, que crean un sentimiento de pertenencia al mismo grupo para suscitar la identificación con la víctima. Otros usuarios optan por transeúnte o inocente hincha (16), que subrayan su falta de responsabilidad. La Tabla 7 muestra cómo se representan los actores sociales en las reacciones analizadas. Cabe notar que no se encuentra ninguna referencia positiva para representar a los perpetradores. Tampoco se encuentra ninguna referencia negativa para la víctima.
(16) @nombredeusuario, en respuesta a @T13: Atropella a un inocente hincha Colocolino, que tranquilamente había ido a ver a su equipo favorito. Esa es la verdad, asesinado por aquellos que debían protegerlo. (29.01.20)
Tabla 7. La representación de los actores sociales en las reacciones favorables
|
Teletrece |
CNN Chile |
24 Horas TVN |
|||
N° total de tuits |
253 |
43 |
50 |
|||
Referencia a los perpetradores |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
Personalizada y colectiva - Negativa - Neutra |
47 20 27 |
18,58 7,90 10,67 |
17 8 9 |
39,53 18,60 20,93 |
16 8 8 |
32 16 16 |
Personalizada e individualizada - Negativa - Neutra |
4 1 3 |
1,58 0,40 1,19 |
0 0 0 |
0 0 0 |
2 1 1 |
4 2 2 |
Instrumentalizada - Negativa - Neutra |
34 2 32 |
13,44 0,79 12,65 |
1 0 1 |
2,33 0 2,33 |
0 0 0 |
0 0 0 |
Referencia a la víctima |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
Personalizada e individualizada - Positiva - Neutra |
77 18 59 |
30,43 7,11 23,32 |
6 1 5 |
13,95 2,33 11,63 |
3 0 3 |
6 0 6 |
Los titulares también recibieron reacciones desfavorables, aunque en menor medida (cf. Tabla 2 en 3.1). A pesar de su escasez, nos parece interesante destacar algunas características recurrentes de estas reacciones. En primer lugar, se observa una inversión de los papeles. De hecho, el hincha ya no se representa como paciente, sino como agente responsable de acciones intencionales. Al contrario, los carabineros toman el papel de paciente quien sufre las acciones del hincha y de los manifestantes. De esta manera, en 11 enunciados (50%), el hincha se interpone ante el camión ((17): saltó a la calle a abalanzarse sobre camión de carabineros) o se encuentra donde no tendría que estar. En 6 enunciados (27,27%), el hincha es además el agente de acciones violentas, como apedrear al camión y romperle el parabrisas (18) y se representa al hincha como responsable del atropello, mientras los carabineros sufrieron su asalto. Asimismo, en 9 enunciados (40,90%), se representa a los manifestantes como agentes de acciones violentas que causaron el atropello.
(17) @nombredeusario, en respuesta a @T13: Delincuente saltó a la calle a abalanzarse sobre camión de carabineros en movimiento. Caballos resultan ilesos. (29.01.20)
(18) @nombredeusuario, en respuesta a @CNNChile: Y qué hacía el hombre? Apedreando al camión y rompiéndole el parabrisas. Verá el conductor? (29.01.20)
(19) @nombredeusuario, en respuesta a @24HorasTVN: No diga hincha, los hinchas estabab en sus casas o iban camino a ellas. Ese era un delincuente que estaba enfrentandose a carabineros y tuvo lo que merecia. (29.01.20)
En segundo lugar, se suele representar al hincha en términos negativos, y sobre todo como un delincuente. En (19) el usuario critica la elección del término hincha para representar a la víctima en el titular de TVN, argumentando que era un delincuente que se enfrentaba a los carabineros. De la misma manera, se representa a los manifestantes como criminales (vándalos) o como animales (los orcos).
4.2.2. Otras estrategias de intensificación
Otros intensificadores fueron encontrados en las respuestas de los favorables: los más frecuentes –en los cuales centramos nuestro análisis (Tabla 7)– son los elementos que realzan la subjetividad/el rol de los participantes en la interacción y los elementos del código escrito (Aulit, 2021; 2023). Para realzar la subjetividad/el papel de los participantes, se observan mayoritariamente insultos y lenguaje ofensivo, que se dirigen a los periodistas y a los perpetradores. El segundo intensificador más utilizado aparece en las oraciones declarativas con puntuación exclamativa como ¡Lo atropellan y lo matan! (20). En las reacciones al titular publicado por Teletrece, también se observan heterorrepeticiones interrogativas (11,07%) (¿Impacta? en (20)). El hablante repite el verbo impacta en una pregunta al principio de su intervención, y con esto, cuestiona explícitamente el verbo empleado por Teletrece y pone de relieve su inadecuación, para luego corregirlo en la frase siguiente (20). Mediante una prueba exacta de Fisher, se obtiene un valor p de 0.04625 y, por tanto, la diferencia en intensificadores que realzan la subjetividad/los papeles de los participantes entre los titulares de los medios analizados no es significativa con p < .01.
Los elementos del código escrito se usan para traducir informaciones específicas del discurso oral que contribuyen a la intensificación de los enunciados, como la entonación (Aulit, 2021; 2023). Las estrategias más utilizadas en nuestro corpus son el uso expresivo de la puntuación de modalidad (repetición de signos de puntuación) y el uso de mayúsculas, en particular para destacar el verbo. En (21), el usuario escribe el verbo en mayúsculas y acaba su frase con varios puntos de exclamación. Ambas estrategias sirven para transmitir una entonación marcada y así intensificar el enunciado. Se encuentra una diferencia significativa en los intensificadores del código escrito entre los medios analizados (al realizar una prueba exacta de Fisher, se obtiene un valor p de 0.00141 y, por tanto, el resultado es significativo con p < .01). Se trata de una diferencia significativa entre Teletrece por un lado, y CNN y TVN por otro. De hecho, al realizar una prueba exacta de Fisher entre los datos de CNN y TVN, se obtiene un valor p de 0.5924 y, por tanto, el resultado no es significativo con p < .01.
(20) @*****, en respuesta a @T13: Impacta ? Lo atropellan y lo matan ! (29.01.20)
(21) @*****, en respuesta a @T13: Camión policial ASESINA a hombre en el estadio monumental !!! (29.01.20)
Tabla 8. Elementos intensificadores en las reacciones favorables (Aulit, 2021; 2023)
|
Teletrece |
CNN Chile |
24 Horas TVN |
|||
N° total de tuits |
253 |
43 |
50 |
|||
Realce de la subjetividad/de los papeles de los participantes |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
Oraciones declarativas con puntuación exclamativa |
73 |
28,85 |
11 |
25,58 |
19 |
38 |
Insultos y expresiones malsonantes |
124 |
49,01 |
19 |
44,19 |
21 |
42 |
Heterorrepeticiones interrogativas |
28 |
11,07 |
0 |
0 |
1 |
2 |
Elementos del código escrito |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
Uso expresivo de la puntuación de modalidad |
75 |
29,64 |
13 |
30,23 |
11 |
22 |
Mayúsculas en parte de la intervención - Verbo |
53 36 |
20,95 14,23 |
9 5 |
20,93 11,62 |
8 6 |
16 12 |
Mayúsculas en toda la intervención |
24 |
9,49 |
12 |
27,90 |
17 |
34 |
Estas estrategias se encuentran en menor medida en las respuestas desfavorables. De hecho, encontramos sobre todo insultos y el uso expresivo de la puntuación de modalidad. También se usa la ironía (caballos resultan ilesos (17)), que funciona como intensificador según Aulit (2021; 2023) y que no aparece en las respuestas favorables.
4.3. Interacciones
Este apartado se dedica al análisis de las interacciones conflictivas que se desarrollan a partir de los titulares, centrándose en la conceptualización de la responsabilidad. Siguiendo los criterios establecidos en 3.1, se analizan diez interacciones (65 tuits). En general, se observan las mismas estrategias de intensificación que en las reacciones. Por ejemplo, se usan recursos lexicales que intensifican la responsabilidad de los carabineros, enfatizando su exceso de velocidad, o que intensifican la responsabilidad del hincha y de los manifestantes, subrayando que estaban atacando el camión. Sin embargo, al tratarse de elementos semejantes a las reacciones tratadas en 4.2, no vamos a detenernos tanto en ellos, sino que nos centraremos aquí en las nuevas estrategias que encontramos en las interacciones, a saber, los atenuadores observados en la mitad de las interacciones analizadas. De esta manera, en la interacción (22) (en la cual los usuarios parecen conocerse, aunque no podemos afirmarlo con certitud), las estrategias que intensifican la responsabilidad de los carabineros y de los manifestantes se entremezclan con distintos elementos atenuadores que permiten salvaguardar la imagen y reducir los efectos no deseados que podrían aparecer. De hecho, se observa el uso de fórmulas apelativas (amigo, Andrés, Mario) que «muestran acercamiento al otro para minimizar lo dicho» (Albelda et al., 2014: 37). Además, se usan movimientos concesivo-opositivos al principio de cada intervención, como No justifico al Paco [...]. Pero […]; tienes razón. [...] Lo que me preocupa es [...]; puede ser que […] pero […]. Estas construcciones permiten mostrar una reacción de acuerdo «para inmediatamente mostrar un desacuerdo parcial o no tan parcial» (Albelda et al., 2014: 35) y atenúan el efecto que este desacuerdo podría tener en el interlocutor.
(22) Interacción:
@Usuario1, en respuesta a @T13: La noticia correcta es «Camión de Carabineros atropella a hombre provocándole la muerte en las afueras del Estadio Monumental». Independiente del equipo de fútbol o sector político, se aprecia claramente que el conductor iba a exceso de velocidad en un lugar con mucha gente. (29.01.20)
@Usuario2, en respuesta a @Usuario1: No justifico al Paco deberá ser formalizado como debe ser. Pero amigo te falto colocar que era un lugar con mucha gente apiedrando un camión no estaban solo parados sin hacer nada (29.01.20)
@Usuario1, en respuesta a @Usuario2: Andrés, tienes razón. Comparto tu punto de vista y no niego eso, vi los videos. Lo que me preocupa es la forma y la velocidad a la cual va el camión de Carabineros. Claramente el conductor no tiene el control de la situación. Me gustaría saber la opinión de @Usuario3 (29.01.20)
@Usuario2, en respuesta a @Usuario1: Exacto Mario he puede ser que haya exceso de velocidad pero también hay que tener en cuenta el ambiente la situación en donde ocurre todo lamentablemente (29.01.20)
@Usuario3, en respuesta a @Usuario2: Un vehículo es un arma potencialmente mortal. En este caso, el carabinero decidió utilizarla. El resultado, muerte de un ser humano. (29.01.20)
También se encuentran otras estrategias de atenuación, tales como justificaciones del acto de decir (no lo digo por ti en (23)), estructuras concesivas que «restringen el alcance de lo dicho» (Albelda et al., 2014: 30) (aunque no hay claridad en el video en (24)) y verbos que presentan la opinión del hablante como una incertidumbre o una probabilidad (parece que en (24)). Aunque no podamos destacar ninguna estrategia de atenuación más recurrente que las demás, se observa que estos elementos sirven para atenuar el acto, pero no la responsabilidad. Estos atenuadores se sitúan entonces en el plano interpersonal y sirven para mitigar los efectos no deseados que el acto de habla podría generar. En las interacciones donde aparecen más estructuras atenuadoras, estas parecen tener un efecto en el desarrollo de la interacción ya que el conflicto se suaviza, hasta que los interlocutores lleguen a cierto nivel de acuerdo. Se observa por tanto una diferencia entre la comunicación con el medio y la comunicación entre usuarios.
(23) @Usuario4, en respuesta a @Usuario5: Estoy de acuerdo contigo, pero si comienzas a apedrear a alguien, no puedes después huir del conflicto. No lo digo por ti, sino por la gente que rápidamente acusa asesinatos. (29.01.20)
(24) @Usuario8 en respuesta a @Usuario9: aunque no hay claridad en el video parece que el barrista intenta cruzar o se acerca a la via imprudentemente, el camion iba a una velocidad adecuada, (29.01.20)
5. DISCUSIÓN
Este análisis nos permitió poner en evidencia las estrategias discursivas de atribución de responsabilidad por abusos de DDHH en interacciones que se desarrollan en Twitter/X a partir del discurso de la prensa. También nos permite mostrar que los medios de comunicación no solo fueron criticados por las imágenes mostradas durante el estallido social, sino también por las palabras utilizadas en los titulares.
Los resultados de la primera parte del análisis evidencian que los usuarios atribuyen responsabilidad de manera distinta según apoyan a la víctima o a los perpetradores. De hecho, los usuarios favorables, que se manifestaron en mayor número que los desfavorables, intensifican la agentividad de los carabineros. Primero, se observa el uso de verbos que aumentan gradualmente la violencia del abuso (cf. impactar versus atropellar) y la intencionalidad de los carabineros (cf. matar, que no necesariamente necesita una fase de preparación, versus asesinar, que resulta de una preparación previa). A veces, se colocan estos verbos con adjuntos que intensifican aún más la responsabilidad de los perpetradores. Además, los usuarios favorables tienden a representar a los carabineros como seres humanos que actúan intencionalmente (mediante referencias personalizadas). De vez en cuando, los representan con términos que puedan provocar en el lector sentimientos más negativos hacia los carabineros. Esto contrasta con la representación más positiva de la víctima. A nivel sintáctico, suelen favorecer construcciones verbales en voz activa con sujeto-agente. Esto les permite aumentar la agentividad de los perpetradores y, por consiguiente, su responsabilidad. Estas estrategias lexicales y sintácticas se combinan con otros elementos intensificadores, como la puntuación exclamativa, las heterorrepeticiones interrogativas y los insultos para acentuar la postura del hablante en el enunciado (Aulit, 2021; 2023). Además, se usan elementos del código escrito para intensificar algún elemento del enunciado o el enunciado en su conjunto. Finalmente, se pudo comprobar que varios de los elementos descritos en este párrafo varían significativamente entre los titulares de los tres medios analizados y esta diferencia significativa se debe principalmente al titular de Teletrece. Esto puede deberse a la formulación del titular, en particular al verbo usado y a la representación de los perpetradores, o al perfil de sus seguidores.
En las respuestas desfavorables, se observa una inversión de los papeles semánticos: los perpetradores se convierten en pacientes y la víctima y los manifestantes en agentes de acciones violentas hacia los carabineros. Además, se representa al hincha y a los manifestantes en términos negativos, lo que acentúa su responsabilidad en los hechos.
Como se ha mostrado, en esta primera parte del análisis, se encuentran mayoritariamente intensificaciones y no atenuaciones. Esto puede deberse al hecho de que los usuarios responden al medio, que es una persona abstracta, y, por tanto, no se considera necesario proteger su imagen. La segunda parte del análisis nos permitió mostrar que, en las interacciones que se desarrollan a partir de los titulares, los usuarios suelen usar las mismas estrategias lexicales intensificadoras al conceptualizar la responsabilidad. Sin embargo, se desprende que también usan en ciertos casos atenuadores. Estos no actúan a nivel de la representación de la responsabilidad, sino a nivel de la enunciación y sirven para reducir los efectos no deseados que podrían aparecer en la interacción.
6. CONCLUSIÓN
El análisis nos permitió responder a las preguntas de investigación siguientes: (i) cómo las distintas voces atribuyen responsabilidad (ii) cómo las estrategias de representación de la responsabilidad varían según el medio/titular estudiado y (iii) cómo se diferencian las reacciones a un medio de las reacciones a otro usuario.
La primera hipótesis era que los usuarios que apoyan a la víctima aumentarían la agentividad de los carabineros para atribuirles más responsabilidad. El análisis permite verificar esta hipótesis dado que se hallan varias estrategias de intensificación de la agentividad. La segunda hipótesis era que los usuarios que apoyan a los carabineros reducirían la agentividad de los perpetradores para atribuirles menos responsabilidad. Esta hipótesis también se verifica con el análisis dado que se observa una inversión de los papeles: los carabineros se representan como pacientes de acciones violentas cometidas por la víctima y los manifestantes. Podemos concluir por tanto que, en función de la opinión que uno tiene acerca de los abusos a los DDHH, puede modular la agentividad de manera distinta para atribuir responsabilidad. Estas discrepancias en la conceptualización de la responsabilidad observadas en nuestro corpus reflejan la polarización de la opinión pública y en redes sociales acerca de los abusos a los DDHH. Cabe notar que, en nuestro caso, se manifestaron más usuarios que apoyan a la víctima. Esto puede deberse a la agentividad reducida de los perpetradores en los titulares, pero también al perfil de los usuarios de Twitter que siguen las cuentas en cuestión.
Nuestra tercera hipótesis era que la conceptualización de la responsabilidad variaría según el medio. Esta hipótesis pudo verificarse solamente para las respuestas que apoyan a la víctima (dado el número escaso de las respuestas que apoyan a los carabineros). Se halló una diferencia significativa en la mayoría de los elementos estudiados entre los titulares de los tres medios. Además, se mostró en varias ocasiones que esta diferencia significativa se debe principalmente al titular de Teletrece.
La última hipótesis era que los usuarios usarían más atenuación en las reacciones a otro usuario que en las reacciones al medio. El análisis permitió verificar esta hipótesis. De hecho, mientras no se encontró ninguna atenuación en las reacciones al medio, se hallaron varios atenuadores en las interacciones entre usuarios. La presencia de dichos atenuadores en la interacción entre usuarios apunta a un uso diferente de la atenuación en caso de interacción con personas concretas (incluso si son desconocidas) en comparación con la comunicación con un medio.
No obstante, este análisis tiene sus limitaciones. De hecho, fue realizado sobre un caso concreto de abuso a los DDHH y con un corpus limitado. En consecuencia, no pretende ser representativo del conjunto de las interacciones Twitter sobre tales casos. El análisis abre por tanto pistas para investigaciones futuras. En efecto, valdría la pena ampliar este análisis a un corpus más grande para obtener resultados más generalizables. Además, sería interesante evaluar de manera empírica qué nivel de intencionalidad los hablantes atribuyen a los verbos frecuentemente usados en contextos de abusos a los DDHH. Esto profundizaría el análisis de la agentividad y responsabilidad en contextos de violaciones de DDHH.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achugar, Mariana (1999). Construcción de la memoria: análisis de la confesión de un represor. Revista Iberoamericana de discurso y sociedad, 1(4), 7-33.
Achugar, Mariana (2007). Between remembering and forgetting: Uruguayan military discourse about human rights (1976-2004). Discourse & Society, 18(5), 521-547. https://doi.org/10.1177/09579265070796
Albelda, Marta y Briz, Antonio (2020). Atenuación e intensificación. En: Escandell Vidal, Victoria, Ahern, Aoife Kathleen y Amenós Pons, José (eds.), Pragmática. Akal.
Albelda, Marta, Briz, Antonio, Cestero, Ana M., Kotwica, Dorota, y Villalba, Cristina (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia 17, 7-62. https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999
Ariño-Bizarro, Andrea (2023). Estudio psicolingüístico y tipológico de la causalidad en español. [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. Zaguan. https://zaguan.unizar.es/record/126723
Ariño-Bizarro, Andrea e Ibarretxe-Antuñano, Iraide (2020). La intencionalidad de los eventos causales desde la perspectiva de la tipología semántica. En: López García, Fernando (ed). La involuntariedad en español. Peter Lang. https://www.researchgate.net/publication/345320584_La_intencionalidad_de_los_eventos_ causales_desde_la_perspectiva_de_la_tipologia_semantica
Aulit, Laetitia (2021). La intensificación en controversias en línea en español. Estudios Románicos 30, 79-102. https://doi.org/10.6018/ER.471771
Aulit, Laetitia (2023). Atenuación e intensificación para posicionarse en contextos de controversia: estudio de interacciones digitales escritas y orales sobre tradiciones españolas. [Tesis doctoral no publicada]. UCLouvain. http://hdl.handle.net/2078.1/279273
Baeza Duffy, Patricia (2017). Construcción de memorias que compiten sobre el pasado chileno reciente por adultos que vivieron ese período en Chile o en el exilio. Discurso & Sociedad, 11(3), 433-457. http://www.dissoc.org/ediciones/v11n03/DS11(3)Baeza
Berardi, Leda (2017). Violación de derechos humanos durante la dictadura cívico-militar de Pinochet y los gobiernos de la post dictadura en Chile. Discurso & Sociedad, 11(3), 458-484. http://www.dissoc.org/ediciones/v11n03/DS11(3)Berardi
Bohner, Gerd. (2001). Writing about rape: use of the passive voice and other distancing text features as an expression of perceived responsibility of the victim. British Journal of Social Psychology, 40, 515-529. https://doi.org/10.1348/014466601164957
Cañizález, Andrés, y Millán, María Victoria Mier y Terran (2016). Análisis del discurso periodístico en Venezuela a propósito de presuntas violaciones a los derechos humanos durante las protestas de 2014. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, (175), 192-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6143581
Cestero Mancera, Ana y Albelda Marco, Marta (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos, 53(141), 935-961. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300935
De Cock, Barbara y Michaud Maturana, Daniel (2014). La expresión de la agentividad en el Informe Rettig (Chile, 1991). RILI, 12(23), 123-140. http://hdl.handle.net/2078.1/151914
De Cock, Barbara y Michaud Maturana, Daniel (2018). Discursive construction of human rights violations: the case of the Chilean Rettig report. Text & Talk, 38(1), 1-21. https://doi.org/10.1515/text-2017-0028
De Cock, Barbara, Michaud Maturana, Daniel y Ruiz Zúñiga, Marcela Alejandra (2019). Un enfoque cognitivo del análisis del discurso: el caso de informes de Derechos Humanos en Chile. Revista Heterotópica, 1(1), 184-200. http://hdl.handle.net/2078.1/218812
Delancey, Scott (1984). Notes on agentivity and causation. Studies in Language, 8(2), 181-213. https://doi.org/10.1075/sl.8.2.05del
Fernández Carter, Catalina (2020). Los límites de la fuerza: Mitos y verdades sobre derechos humanos. La Pollera Ediciones.
Griffin, Gabriele (2013). Discourse analysis. En: Griffin, Gabriele (ed.), Research Methods for English Studies (93-112). Edinburgh University Press.
Henríquez, Karla y Pleyers, Geoffrey (comps.) (2023). Chile en movimientos. CLACSO. http://hdl.handle.net/2078.1/278520
Hopper, Paul J. y Thompson, Sandra A. (1980). Transitivity in grammar and discourse. Language, 56, 251-299. https://doi.org/10.2307/413757
Ibarretxe-Antuñano, Iraide (2011). Placement and removal events in Basque and Spanish. En: Kopecka, Anetta & Narasimham, Bhuvana (eds.). The events of ‘putting’ and ‘taking’. A cross-linguistic perspective. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tsl.100.10ant
Oteíza, Teresa (2020). Language resources to negotiate official and alternative memories of human rights violations in Chilean history: A study of classroom interactions. Historical Encounters, 7(2), 26-49. https://doi.org/10.52289/hej7.200
Oteíza, Teresa y Pinto, Derrin (2008). Agency, responsibility and silence in the construction of contemporary history in Chile and Spain. Discourse & Society, 19(3), 333-358. https://doi.org/10.1177/095792650808
Pascual, Marina (2017). La violación a los derechos humanos en la Argentina: dinámica evaluativa de dos décadas de representación en medios. Discurso & Sociedad, 11(3), 388-413. http://www.dissoc.org/ediciones/v11n03/DS11(3)Pascual
Pierre, Emeline (2021). Agent-defocusing structures in Spanish, English and French. A contrastive corpus-based account of the interaction between different passive-like structures. [Tesis doctoral no publicada]. UCLouvain http://hdl.handle.net/2078.1/251366
Pizarro Pedraza, Andrea y De Cock, Barbara (2018). Taboo effects at the syntactic level: reducing agentivity as a euphemistic strategy. Pragmatics, 28(1), 113-138. https://doi.org/10.1075/prag.17001.piz
Reuters Institute. (2020). Digital News Report 2020 [en línea]. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-06/DNR_2020_FINAL.pdf
Scherman, Andrés y Rivera, Sebastian (2021). Social Media Use and Pathways to Protest Participation: Evidence From the 2019 Chilean Social Outburst. Social Media + Society, 7(4), 1-13. https://doi.org/10.1177/2056305121105970
Van Leeuwen, Theo. (1996). The representation of social actors. En: Caldas-Coulthard, Carmen Rosa & Coulthard Malcom (eds.), Texts and practices: Readings in Critical Discourse Analysis (32-69). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203431382
Villalba Ibáñez, Cristina (2017). Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad. Un estudio a partir de juicios orales españoles. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b11601
Notas
1 Quiero agradecerle a mi promotora, Barbara De Cock, su disponibilidad y sus consejos durante la realización de este análisis y la redacción de este artículo. También me gustaría agradecerles a los evaluadores sus comentarios, que me ayudaron a mejorar este artículo. [Volver]
2 Cf. Fernández Carter (2020: 32): «[c]uando es el Estado o sus agentes los que actúan, hablamos propiamente de una “violación a los derechos humanos”, porque ese lenguaje nos permite evidenciar la diferencia de poder que existe entre el Estado y el particular». [Volver]
3 Se encuentran más verbos distintos en Teletrece porque hay más datos. [Volver]