Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation


Aulit, Laetitia (2024): Expresión y gestión de diferencias de opinión en grupos de foco en línea: usos y efectos de la atenuación e intensificación. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXV, 229-244

ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981

DOI: https://doi.org/10.6035/clr.7912

Expresión y gestión de diferencias de opinión en grupos de foco en línea: usos y efectos de la atenuación e intensificación

Expressing and managing differences of opinion in online focus groups: on the uses and effects of mitigation and intensification

Aulit Laetitia

Université catholique de Louvain1

https://orcid.org/0000-0002-1051-9127


Artículo recibido el / Article received: 2024-01-31

Artículo aceptado el / Article accepted: 2024-09-12

Resumen: Esta investigación analiza las estrategias de atenuación e intensificación empleadas en la expresión y gestión de diferencias de opinión en dos grupos de foco digitales organizados sobre las controvertidas fiestas de Moros y Cristianos entre participantes procedentes de una localidad festera. Basándonos en la teoría pragma-dialéctica (van Eemeren, 2018), se estudian las expresiones y gestiones de las diferencias de opinión a partir del concepto de discusión crítica y se analizan las estrategias de atenuación e intensificación empleadas en cada etapa de su resolución, con base en una metodología propia (Aulit, 2023) adaptada de Albelda Marco et al. (2014). Dado que la atenuación es una estrategia retórico-pragmática originada por necesidades de protección de la imagen y la intensificación una estrategia argumentativa de refuerzo del contenido proposicional o de la intención comunicativa (Albelda Marco y Briz Gómez, 2020), se resaltan los efectos argumentativos y sociales producidos por las estrategias empleadas y su impacto en la suavización o agravación del desacuerdo. Los resultados muestran diferencias en el uso y los efectos generados por la atenuación y la intensificación entre los dos grupos analizados en cada etapa de la discusión crítica. Sin embargo, la adecuación de estos efectos a la situación comunicativa y la intención del hablante permite suavizar el posible carácter conflictivo generado por la expresión de una diferencia de opinión, y así mantener un buen clima interactivo y una buena relación interpersonal entre los participantes.


Palabras clave: Atenuación, intensificación, diferencia de opinión, interacción digital, pragmática, argumentación.


Abstract: This research analyzes the mitigation and intensification strategies used in expressing and managing differences of opinion within two online focus groups organized on the controversial Moors and Christians festivals with participants that come from a locality where the festivals are celebrated. Drawing on pragma-dialectical theory (van Eemeren, 2018), we study the expression and management of differences of opinion based on the concept of critical discussion and analyze the mitigation and intensification strategies used at each stage of their resolution, employing our own methodology (Aulit, 2023) adapted from Albelda Marco et al. (2014). Given that mitigation is a rhetorical-pragmatic strategy originated by face protection needs and intensification an argumentative strategy of reinforcement of the propositional content or communicative intention (Albelda and Briz, 2020), we highlight the argumentative and social effects produced by these strategies and their impact on softening or aggravating disagreements. The results show differences in the uses and effects generated by mitigation and intensification between the two groups at each stage of the critical discussion. However, the adequacy of these effects to the communication situation and speaker intention allows for the annihilation of potential conflicts and thus the maintain of a positive interactive climate and interpersonal relationship among the participants.


Keywords: Mitigation, intensification, difference of opinion, digital interaction, pragmatics, argumentation.


1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio propone un análisis cualitativo de las estrategias pragmáticas de atenuación e intensificación que intervienen en la expresión y gestión de diferencias de opinión a través de grupos de foco digitales, un género discursivo caracterizado por la expresión de opiniones.

De acuerdo con Morgan (2019), el grupo de foco es un método de investigación cualitativa que le ofrece al investigador la posibilidad de conocer las opiniones, creencias, actitudes y experiencias de sus participantes sobre un tema de investigación, y todo eso a partir de una discusión de grupo. Asimismo, al permitir centrarse no solo en el contenido de lo dicho, sino también en la forma de decirlo, este método ofrece un tipo de datos adecuado para el estudio de las dinámicas propias de debates en grupo (Acocella y Cataldi, 2021) y de los argumentarios que se pueden ir construyendo (Centre de recherche Spiral, s. f.). Dado que el objetivo no es buscar el consenso entre los hablantes (Schneider et al., 2002; Slocum et al., 2006), este método permite que los propios participantes gestionen por sí solos las diferencias de opinión que puedan surgir en el marco de la interacción, por lo que nos ofrece un contexto de comunicación propicio para el estudio de la expresión y gestión de desacuerdos.

Los dos grupos de foco analizados en este trabajo se organizaron en torno a la temática de las fiestas de Moros y Cristianos, unas fiestas que conmemoran la convivencia y las batallas entre las poblaciones moras y cristianas durante la Reconquista de la Península Ibérica. Si bien existen múltiples formas de celebrar estas fiestas en el mundo (Cáceres Valderrama, 2021), algunas variantes españolas llegaron a generar ciertas controversias en las dos últimas décadas por la representación que se da del pueblo musulmán y la integración de las mujeres en las fiestas de algunas poblaciones. Nuestros grupos de foco contaron con la participación de personas procedentes de una localidad española que celebra las fiestas y que participan de una forma u otra en su organización, celebración o promoción. Por consiguiente, opinar sobre ciertos aspectos controvertidos de unas fiestas en las que están implicados podía fomentar la aparición de diferencias de opinión entre los participantes.

Por todos los motivos anteriores, este artículo presenta un análisis de las estrategias de atenuación e intensificación empleadas en contexto de diferencias de opinión en estos grupos de foco, con el objetivo de reflexionar sobre el papel de estos fenómenos pragmáticos en la expresión y gestión de desacuerdos. Por eso, las preguntas de investigación que guían el estudio son las siguientes:

  1. ¿Qué estrategias de atenuación e intensificación se utilizan en contexto de diferencia de opinión?
  2. ¿Qué efectos producen?
  3. ¿Aparecen para atenuar o intensificar el desacuerdo expresado?

Con tal propósito, se presentan en el marco teórico (sección 2) los posibles efectos producidos por ambos tipos de estrategia, a partir de un recorrido de las caracterizaciones propuestas en la bibliografía sobre tema. A continuación, se profundiza en la presentación de los datos y se expone la metodología empleada (sección 3), antes de presentar el análisis y los resultados (sección 4). Para terminar, se discuten las observaciones realizadas y se formulan las conclusiones del trabajo (sección 5).

2. MARCO TEÓRICO

El interés por el estudio de la atenuación e intensificación en contextos de diferencia de opinión se justifica por la naturaleza retórico-pragmática de estos fenómenos que se relacionan con las necesidades de imagen y los objetivos comunicativos de los hablantes en la interacción.

Por una parte, las numerosas investigaciones dedicadas a la atenuación pragmática destacaron su papel en la reducción de los efectos desagradables de un acto de habla de un hablante sobre su interlocutor (Fraser, 1980; Schneider, 2013), en la búsqueda de consecución de las metas comunicativas del hablante (Briz Gómez, 1998, 2003; Caffi, 2007), así como en el mantenimiento de un buen clima interactivo y una buena relación interpersonal (Albelda Marco y Briz Gómez, 2020; Briz Gómez, 1998; Caffi, 2007). Así pues, como se desprende de estas investigaciones, el empleo de atenuación se vincula a la minimización de posibles efectos perjudiciales para el hablante y/o su interlocutor en una interacción, lo que llevó a Albelda Marco (2016) a resaltar la incidencia de la imagen social en el uso de atenuación y su imprescindible inclusión en cualquier caracterización de este fenómeno.

Como consecuencia, las funciones que suelen identificarse a través del uso de las estrategias atenuantes pueden ser la autoprotección, la prevención o la reparación (Albelda Marco et al., 2014). De acuerdo con Albelda Marco et al. (2014), mientras la autoprotección busca velar por la imagen del propio hablante (disminuyendo sus responsabilidades sobre lo dicho o cuidando su forma de expresarse), la prevención y la reparación velan por la imagen de algún interlocutor o tercero (previniendo o reparando una amenaza producida por la comunicación o un posible obstáculo para la consecución de una meta). Estos efectos pueden producirse a través de una minimización del contenido proposicional, como en (1) en caso de que el uso de como le permita estratégicamente al hablante evitar responsabilizarse de la afirmación está muy dulce en un contexto comunicativo en el que podría verse debatida por otros. También puede producirse a través de una atenuación de la fuerza ilocutiva o del papel de los participantes en la enunciación, como en (2) cuando el uso de la perífrasis hay que permite esconder estratégicamente al interlocutor en un acto directivo sobre lo que debería hacer.

(1) Está como muy dulce. (Briz Gómez, 1998: 150)

(2) Hay que leer más. (Briz Gómez, 1998: 155)

Por otra parte, las investigaciones centradas en la intensificación pragmática resaltaron el carácter argumentativo de este fenómeno, relacionado con el realce del yo-hablante (Albelda Marco y Briz Gómez, 2020). Así pues, las estrategias intensificadoras permiten manifestar un alto grado de responsabilidad asumido por el hablante hacia lo dicho (Meyer-Hermann, 1988) y su intención evaluativa sobre una situación o un hecho (Albelda Marco, 2005). En otros términos, un enunciado pragmáticamente intensificado se caracteriza no solo por describir e informar, sino por manifestar la subjetividad del hablante. Ahora bien, además de este carácter argumentativo, también se le reconoce a la intensificación un posible efecto de refuerzo de la imagen social y de las relaciones interpersonales (Albelda Marco, 2005).

Por todo ello, las funciones de la intensificación destacadas a partir de estos estudios son la auto-reafirmación, la alo-reafirmación y la contra-reafirmación (Briz Gómez, 2017a, 2017b). La auto-reafirmación se orienta hacia el hablante, buscando reafirmar lo dicho por él o reforzar su imagen o presencia en la interacción, mientras que la alo- y la contra-reafirmación se orientan hacia algún interlocutor o tercero. Sin embargo, la diferencia entre estas dos funciones dirigidas al otro se fundamenta en el tipo de efecto producido, positivo en el caso de la alo-reafirmación, ya que consiste en reafirmar lo dicho por otro o reforzar su imagen social, y negativo en el caso de la contra-reafirmación, porque se caracteriza por reforzar una posición contraria o una afirmación en contra del otro (Briz Gómez, 2017a, 2017b). De forma semejante a lo que comentamos para la atenuación, estas funciones pueden producirse a través de una intensificación del contenido proposicional, como en (3) cuando para nada permite manifestar que el hablante evalúa el hecho de aprobar el examen teórico sin ir a la autoescuela como algo inesperado. Asimismo, también pueden manifestarse a través de una intensificación de la actitud o del compromiso del hablante hacia lo dicho, como en (4) por el uso del operador modal modalizador de evidencia claro que (Fuentes Rodríguez, 2009: 67-68).

(3) o s(e)a pero sin ir a la autoescuela para nada/ no ha ido para nada/ (Albelda Marco, 2005, 270-271)

(4) ¡claro que me gusta! (Albelda Marco, 2005, 275-276)

Se aprecia en estas caracterizaciones que la atenuación y la intensificación pueden incidir en el ámbito argumentativo, sirviendo a las metas comunicativas de los hablantes en la interacción, así como en el ámbito social, actuando sobre las imágenes de las personas afectadas por lo dicho. Ambos fenómenos han sido estudiados en distintos géneros, con un interés preponderante en las conversaciones coloquiales. Nuestra propuesta se inscribe en la línea de Ferrer y Sánchez Lanza (2005), quienes analizaron la aparición de atenuación en contexto de disenso en conversaciones orales breves entre hablantes argentinos. Mostraron que la atenuación permite, por un lado, reducir la disconformidad entre las posturas iniciales en contexto de desacuerdo total entre los interlocutores y, por otro, suavizar las afirmaciones con el fin de influir en la postura del interlocutor. En nuestro estudio, sin embargo, también incluimos el análisis de la intensificación pragmática y un enfoque en el acto de habla de expresión del desacuerdo, con el objetivo de investigar el conjunto de estrategias empleadas para gestionar una diferencia de opinión.

3. METODOLOGÍA

El presente artículo parte de una investigación más amplia sobre el uso de las estrategias de atenuación e intensificación para posicionarse en contextos de controversia (Aulit, 2023). Los datos tratados proceden de dos grupos de foco organizados a través de la plataforma de videoconferencia Teams entre diciembre de 2021 y enero de 20222. En cada grupo participaron 6 españoles originarios o residentes de una misma localidad y una moderadora (la autora del estudio). Se invitaron a hombres y mujeres de edades variadas, que están involucrados de una forma u otra en las fiestas de Moros y Cristianos de su pueblo y se conocen en mayor o menor grado. De este modo se buscó cierto equilibrio entre el fomento de un ambiente de confianza favorable a la discusión y al intercambio de puntos de vista entre los participantes y cierta heterogeneidad de posturas, debida a la diversidad de papeles que desempeñan en el marco de las fiestas. Cada discusión duró entre una hora y una hora y media y se organizó en torno a una guía de preguntas preparada por la investigadora con el objetivo de orientar la discusión con preguntas generales sobre las fiestas y preguntas más específicas sobre sus aspectos controvertidos.

El análisis muestra que cada grupo se distingue por características propias en cuanto a la presencia de diferencias de opinión. En los estudios de pragma-dialéctica (van Eemeren et al., 1996; van Eemeren, 2018), la diferencia de opinión o bien se caracteriza por un enfrentamiento entre opiniones opuestas que se expresan explícitamente o bien se presenta bajo la forma de una duda manifestada por un interlocutor acerca de la veracidad o adecuación de una opinión propuesta por otro. Una vez manifestada la diferencia de opinión, pueden aparecer secuencias argumentativas con el objetivo de resolverla. Así pues, de acuerdo con la pragma-dialéctica, la argumentación es vista como un acto comunicativo e interaccional dirigido a la búsqueda de resolución de una diferencia de opinión (van Eemeren, 2018: 3).

Elegimos analizar la expresión y gestión de las diferencias de opinión a partir del modelo de la discusión crítica, un modelo de resolución de diferencias de opinión desarrollado en el marco de la pragma-dialéctica (van Eemeren et al., 2014), si bien la búsqueda de consenso entre los participantes no constituye un objetivo de los grupos de foco. Esta elección se explica por dos motivos. En primer lugar, este modelo resulta apropiado para el objetivo perseguido en esta investigación porque el hecho de que el objetivo propio del género no sea la búsqueda de consenso no significa que los participantes implicados en un intercambio marcado por la discrepancia no quieran llegar a una resolución de su diferencia de opinión. En segundo lugar, elegimos este modelo porque nos permite identificar las etapas por las cuales pueden pasar los interlocutores cuando surge una diferencia de opinión entre ellos:

  1. La etapa de confrontación (the confrontation stage)
  2. La etapa de apertura (the opening stage)
  3. La etapa de argumentación (the argumentation stage)
  4. La etapa de conclusión (the concluding stage)

En palabras de van Eemeren et al. (2014: 529), «A difference of opinion emerges when one’s standpoint is not shared by the other. This does not necessarily mean that the other takes an opposite standpoint, […]. It can also be that the other merely has doubt concerning the acceptability of one’s standpoint». Así pues, cuando se manifiesta que una opinión es cuestionada o no es compartida (etapa de confrontación), los hablantes implicados en el intercambio discrepante asumen o el papel de protagonista que defiende su punto de vista o el papel de antagonista que le contesta de forma crítica (etapa de apertura). Una vez asumidos los papeles argumentativos, los hablantes entran en la etapa de argumentación, esto es, en «those parts of the discourse in which one party advances arguments to overcome the other party’s doubts about standpoints or counterarguments, and the other party reacts critically» (van Eemeren et al., 2014: 530). La etapa de conclusión, por su parte, aparece cuando se determina si ha sido resuelta la diferencia de opinión o, en otros términos, cuando «the parties summarize the results of their attempt to resolve a difference of opinión» (van Eemeren et al., 2014: 530).

Partiendo de este modelo, nuestra investigación busca analizar las estrategias de atenuación e intensificación que aparecen en cada etapa de la discusión critica. Nuestra metodología de análisis de estos fenómenos pragmáticos se basa en la ficha metodológica de análisis pragmático de la atenuación propuesta por Albelda Marco et al. (2014), que adaptamos también al análisis de la intensificación y las interacciones sobre temas controvertidos. Por consiguiente, además de identificar las estrategias lingüísticas que se emplean, nuestro análisis considera los rasgos situacionales, estructurales y enunciativos vinculados a sus usos, las funciones desempeñadas por estos fenómenos de cara a las imágenes y las intenciones comunicativas de los hablantes, así como sus papeles en la expresión de posturas y gestión de las diferencias de opinión. Se expone más ampliamente esta metodología en Aulit (2023).

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Mencionamos anteriormente que cada grupo de foco tratado en este artículo tiene características propias en cuanto a la presencia de diferencias de opinión. En el primer grupo surgió una única diferencia de opinión en torno a la pertinencia de cuestionarse sobre la participación de las mujeres en las fiestas de Moros y Cristianos. En cambio, en el segundo grupo aparecieron varias diferencias de opinión sobre la colocación de los actos festeros, la desproporción de participantes entre las comparsas moras y cristianas, y la pertinencia de diseñar un traje para las mujeres, por ejemplo.

Estas diferencias de opinión no se manifestaron de la misma forma ni generaron el mismo tipo de secuencias argumentativas, si bien tuvieron una extensión similar (diez turnos de habla en la diferencia de opinión que surgió en el primer grupo y trece en la del segundo grupo que comentamos a continuación). Por eso, proponemos a continuación un enfoque cualitativo sobre el papel de la atenuación y la intensificación en la expresión y gestión de diferencias de opinión, a partir del análisis contrastivo de las estrategias que intervienen en cada etapa de una discusión crítica en cada grupo. Para ello, nos centramos primero en las etapas de confrontación y apertura (4.1.), antes de pasar a la etapa de argumentación (4.2.) y terminar con la etapa de conclusión (4.3.).

4.1. Atenuación e intensificación en las etapas de confrontación y apertura

Como señalado en el apartado metodológico, la etapa de confrontación coincide con la manifestación de una diferencia de opinión, que se caracteriza por la expresión de una opinión no compartida por parte de un interlocutor o la expresión de una puesta en duda de una opinión del hablante. Las etapas de confrontación que aparecen en nuestros grupos de foco ilustran ambos tipos de diferencia de opinión.

En (5)3 aparece una diferencia de opinión porque una participante (B) del primer grupo de foco expresa un disentimiento respecto a lo dicho por un hablante previo (A). Al utilizar el verbo disentir, la participante manifiesta explícitamente que no comparte lo dicho por el interlocutor anterior, lo que da lugar a la etapa de apertura cuando el hablante A la invita a explicitar su disentimiento.

(5)   A:    […] me preguntaban / por la cantidad de // de festeros y festeras que

                había ¿no? si había más festeras que festeros o o a la inversa entonces

                claro / ese debate / hoy por hoy // yo ya lo veo absurdo quiero decirte

                / cuando la m/ / figura de la mujer / está totalmente / mm o

                plenamente integrada en la fiesta hemos tenido de todo […]

        (Turnos de habla de otros participantes)

        B:    yo como mujer disiento de de [nombre de A] (sonrisa)4

        A:    ¿sí? ¿por qué?

(Grupo de foco 1)

Conviene destacar en este intercambio que el disentimiento se pone de manifiesto porque la hablante B lo anuncia a través de un acto de habla asertivo de información, no porque formule directamente un acto de habla asertivo de opinión opuesto a lo dicho por el interlocutor. Desde el punto de vista pragmático, la sonrisa que acompaña a este acto de habla actúa como estrategia de atenuación preventiva que suaviza el carácter serio del contenido proposicional y, de ahí, la expresión del disentimiento, lo que se inscribe en la línea de las observaciones de Bravo (1996) sobre el papel de las risas como medio de compensación cuando aparece una desaprobación en intercambios entre hablantes españoles.

En el segundo grupo de foco, en cambio, las diferencias de opinión no se anuncian, pero se manifiestan directamente las puestas en duda de las opiniones de los interlocutores. El intercambio en (6) ilustra una discrepancia entre D y E (e, indirectamente C, si bien el hablante E no se dirige explícitamente a C) sobre quién debería solucionar el problema de desproporción de festeros entre las comparsas moras y cristianas.

(6)    C:     y ese es -| un tema // que debería // debería tomarse por parte de la

                 Sociedad de Festeros / y es el desequilibrio / tan grande que hay entre

                 las comparsas cristianas / y las moras porque eso // e / no digo que

                 desafeepero // no |- es bonit/ […]

        D:     creo / que es como dice [nombre de C] / que es preciso / que la

                 Sociedad de Festeros coja // los / cuernos por el |- toro (entre risas)

                 […] y que / porque / es una barbaridad creo que las fiestas están

                 hechas para los moros

        E:     pues |- / [nombre de D] / p/ por lo que sea po/ por lo -| que sea / a lo

                 mejor no es un problema de la Sociedad de Festeros para arreglar

                 esto / es un problema de a lo mejor de creatividad dentro de la

                 comparsa / |- porque -| te voy a hacer un |- claso un -| caso muy |--

                 claro --|

(Grupo de foco 2)

Como se aprecia en la intervención de E, el hablante no comparte el punto de vista sobre la responsabilidad de la Sociedad de Festeros de cara a este asunto y considera que es de la responsabilidad de las comparsas. Emplea el operador modal a lo mejor como atenuativo de la aserción (Fuentes Rodríguez, 2009: 26-27). Este uso produce una reducción de la fuerza ilocutiva del enunciado porque presenta el punto de vista discrepante de E como una posibilidad, lo que disminuye el carácter amenazante de la refutación hacia la imagen social de D y, en menor medida, de C.

Así pues, a diferencia de lo que comentamos en (5), la diferencia de opinión que presentamos en (6) no se anuncia, sino que se expresa directamente bajo la forma de un acto de habla asertivo de opinión contrario a lo dicho anteriormente. Ahora bien, si bien ambos intercambios solo presentan usos de estrategias de atenuación preventiva en la expresión de la diferencia de opinión, identificamos estrategias atenuantes distintas que actúan de diversas formas para reducir la fuerza ilocutiva del acto de habla.

Puesto que se observa en ambos intercambios una etapa de apertura que o bien invita a la interlocutora a explicitar su desacuerdo, como en (5), o manifiesta que el hablante está dispuesto a argumentar su opinión discrepante, como en (6), centrémonos ahora en las estrategias de atenuación e intensificación que aparecen en la etapa de argumentación.

4.2. Atenuación e intensificación en la etapa de argumentación

La etapa de argumentación aparece cuando el protagonista defiende su punto de vista formulando argumentos que van en contra de las dudas y respuestas críticas de su interlocutor. En el desacuerdo ocurrido en el primer grupo de foco, esta etapa empieza cuando la hablante B explicita los motivos por los que disiente de lo dicho por el interlocutor A. Como se puede ver en (7), disiente de la opinión de A sobre la pertinencia de seguir cuestionándose sobre la participación de las mujeres en las fiestas de Moros y Cristianos (ese debate / hoy por hoy // yo ya lo veo absurdo en (5)) porque, en una sociedad en la que todavía queda mucho por hacer en el tema de igualdad, los datos sobre su participación pueden ser importantes.

(7)    B:    e aunque la figura de la mujer está integrada en la fiesta // |- mm

                 -| estamos en una sociedad donde todavía queda mucho / por hacer

                 en el tema de igualdad entonces / todos los datos / que nos aporte /

                 cuál es la presencia de la mujer en la fiesta // pueden ser muy

                 importantes desde el punto de vista social // por ejemplo […] //

                 con esto quiero decir / no quiero abrir ahí una línea muy grande de debate

                 y simplemente quiero decir / que pensamos que socialmente el tema

                 de la integración y de la igualdad está / totalmente superado // y yo

                 pienso / que / nn / ya no hablamos de superación o no simplemente

                 de que tener información // muchas veces es bueno / es bueno porque

                 / quizá los datos nos / nos llevan a reflexionar sobre otras cosas // no

                 por eso no quiero decir que la mujer no esté integrada en la fiesta

                 / sino que es bueno que el debate / sobre el género // es/ esté abierto

                 y esté / y esté activo (silencio) […]

(Grupo de foco 1)

Se aprecia en esta intervención que la introducción del argumento que justifica el punto de vista de B está marcada por una construcción concesiva introducida por aunque que le permite reafirmar parcialmente el punto de vista de su interlocutor (aunque la figura de la mujer está integrada en la fiesta). Cabe destacar en este caso que, si bien el acto de habla atenuado consiste en el argumento que justifica el punto de vista (estamos en una sociedad donde todavía queda mucho / por hacer en el tema de igualdad), este aparece antes de la explicitación del contenido proposicional discrepante (entonces / todos los datos / que nos aporte / cuál es la presencia de la mujer en la fiesta // pueden ser muy importantes). Por consiguiente, el orden de aparición de los elementos argumentativos ya participa en la atenuación del desacuerdo, ya que la justificación antecede a la expresión del punto de vista opuesto. Además, el uso de esta construcción concesiva de reafirmación parcial también produce un efecto de atenuación de la expresión del disentimiento, puesto que la primera parte reduce el alcance del desacuerdo expresado y, de ahí, el efecto negativo de la segunda parte (Holmlander, 2011). Como consecuencia, se suavizan la amenaza a la imagen del interlocutor y el posible efecto negativo para el clima de la interacción y la relación interpersonal.

Aparte de esta estrategia, conviene resaltar la reformulación de la intención y del punto de vista de la hablante en la parte final de este fragmento de intervención (no por eso no quiero decir que la mujer no esté integrada en la fiesta // sino que). Al igual que lo que comentamos sobre la construcción concesiva, esta reformulación del punto de vista, que permite negar una postura que se le podría atribuir a la hablante por malentendido, participa en la atenuación de la expresión del desacuerdo formulado y de la posible amenaza producida en la imagen de su interlocutor, dado que le permite volver a manifestar que comparte parte de lo dicho por él.

La respuesta del interlocutor A, reproducida en (8), manifiesta por su parte una reafirmación del propio punto de vista (yo / de verdad / mm / no veo / e / comparsas de hombres o comparsas de mujeres / ni / e un trato diferente por ser hombre o mujer). Es interesante observar en esta respuesta la presencia de estrategias de intensificación que realzan la figura del hablante, por la presencia del pronombre sujeto yo explícito, y refuerzan su compromiso, por el uso del operador enunciativo de verdad (Fuentes Rodríguez, 2009: 100), antes de restringir el alcance de lo dicho a un determinado periodo de tiempo, produciendo un efecto de protección de su imagen (yo digo en los últimos años ¿eh?).

(8)    A:    bueno yo es que e / soy un poco discutidor ¿vale? y como

                 entiendo que |- esto es un debate / y tiene que haber un -| poco de

                 debate abierto ¿no? so/ / no solo las preguntas / quería / |-

                 contestarle -| a lo que decía [nombre de B] ¿no? porque yo / de

                 verdad / mm / no veo / e / comparsas de hombres o comparsas de

                 mujeres / ni / e un trato diferente por ser hombre o mujer / yo digo

                 en los últimos años ¿eh? en el las últimas fiestas que fueron las del

                 dos mil diecinueve / no ve/ no vi ningún tipo de trato diferente // en

                 cuestión de / del sexo / […]

(Grupo de foco 1)

También llaman la atención las estrategias atenuantes empleadas en los actos de habla que manifiestan y justifican la toma de turno del hablante A para reaccionar a lo dicho por su interlocutora B. Aparecen construcciones justificadoras del acto de decir que aluden a las características de A como persona (es que e / soy un poco discutidor) y a la situación comunicativa en la que están involucrados (como entiendo que esto es un debate / y tiene que haber un poco de debate abierto ¿no?), así como el imperfecto de indicativo en el verbo que explicita su intención (quería contestarle). Estas estrategias actúan como recursos atenuantes que le permiten justificar y suavizar la acción que está realizando, contestar a una reacción discrepante de una interlocutora, por lo que también participan en la protección de su imagen y la búsqueda de mantenimiento de la relación interpersonal con su interlocutora.

Por lo que se refiere al segundo grupo de foco, observamos anteriormente que el hablante E, que expresa un desacuerdo hacia lo dicho por otras interlocutoras, manifiesta explícitamente que asume la responsabilidad de justificar por qué no comparte su opinión (véase porque -| te voy a hacer un |- claso un -| caso muy |-- claro --| en la etapa de apertura). Como se aprecia en (9), la expresión de su diferencia de opinión produce reacciones por parte de la hablante D, lo que genera varios solapamientos e intervenciones de ambos participantes. Cuando el hablante E consigue retomar el turno de habla, explicita su alusión a la comparsa «Labradores» en un ejemplo que apoya su argumento sobre la importancia del atractivo de las comparsas. El operador modal para nada actúa en este argumento (si tú no tienes un atractivo tú no vas a apuntarte allí para nada) como estrategia de intensificación de la negación previa (Fuentes Rodríguez, 2009: 247), lo que apoya la postura de E sobre la responsabilidad de las propias comparsas de cara al tema de la desproporción de participantes.

(9)   E:    |- mira // los / mira

        D:    no porque no hay / no hay -| componentes

        E:    mira / lo es que los labradores no tenía componentes / hace veinte

                años / que eran gente labradores // labradores y se quedaban sin gente

                / y qué pasó allí para ser una una una comparsa puntera […]

        (Solapamientos e intervenciones de D y E)

        E:    claro por eso te estoy diciendo que qué pasó a los labradores -| / algo

                pasó para darle un |-- impulso / --| |- para atrae/ para para -| atraer a

                la |- gente -| / para |- atraer a la gente porque / si -| tú no tienes un

                atractivo tú no vas a apuntarte allí para nada / pero si empieza / por

                tener un atractivo // no sé cuál es / porque / e lo que estamos hablando

                de las comparsas moras / no lo tienen en ese sentido porque

                simplemente e a lo mejor por ser moros / o o o por o por la noche o

                o porque / tienen m/ más facilidad / para para / para disfrutar de esa

                noche pues a lo mejor ya te apuntas moro / pero salir de cristiano

                pues hay que darle a lo mejor / de/ desde dentro de la comparsa eh

                yo no digo desde la Sociedad de Festeros / desde dentro de la

                comparsa un atractivo / no sé cuál pero hacer un / saber llamar a la

                gente para que / para que // por lo menos intenten formar / parte de /

                de esa / de esa comparsa / […]

        D:    ya |- [nombre de E] -| pero estamos hablando de comparsas de

                quince componentes quince

(Grupo de foco 2)

Además, conviene mencionar el uso de atenuación e intensificación en la reformulación del punto de vista de E. Por un lado, el hablante vuelve a emplear el operador modal a lo mejor con una función atenuante. Sin embargo, su aparición no parece encaminada a la protección de la imagen de sus interlocutoras, ya que no aparece directamente relacionada con la explicitación del desacuerdo, como en la etapa de confrontación. Su efecto parece más bien orientado hacia la protección de la imagen propia del hablante, ya que le permite no responsabilizarse enteramente de lo dicho en un acto de habla en el que se expresa sobre los motivos que podrían llevar a apuntarse a una comparsa cristiana (pero salir de cristianos pues hay que darle a lo mejor / […] un atractivo). Por otro lado, también aparecen el apéndice comprobativo eh y el pronombre personal de primera persona yo en un inciso que reafirma su postura (desde dentro de la comparsa eh yo no digo desde la Sociedad de Festeros). Así pues, observamos en este fragmento que las estrategias de atenuación e intensificación empleadas van dirigidas a la auto-reafirmación del punto de vista del hablante y la autoprotección de su propia imagen.

La reacción de la interlocutora D manifiesta por su parte el uso de un pseudoacuerdo (ya |- [nombre de E] -| pero). Siguiendo a Holmlander (2011), su empleo en interacciones discrepantes puede producir un efecto de atenuación preventiva, al permitir manifestar un acuerdo aparente antes de la formulación de un contenido proposicional que implica un rechazo de lo dicho por el interlocutor. Ahora bien, la poca especificidad del acuerdo expresado no permite profundizar en la postura matizada expresada por la hablante, lo que podría llevarnos a reflexionar sobre el carácter rutinario de este tipo de construcciones en contextos de desacuerdo. Dicho esto, conviene destacar que la ausencia del pseudoacuerdo (véase una formación como pero estamos hablando de comparsas de quince componentes, quince) dotaría al acto de habla de un carácter amenazante mayor.

En síntesis, el análisis de las estrategias de atenuación e intensificación empleadas en la etapa de argumentación muestra diferencias interesantes en función de las características del contexto comunicativo y argumentativo. En el grupo de foco en el que apareció un único desacuerdo, solo se emplean estrategias de atenuación y estas estrategias buscan atenuar los posibles efectos negativos de la discrepancia al manifestar una reafirmación parcial de lo dicho por el interlocutor. En cambio, en el grupo de foco en el que se produjeron varios desacuerdos, surgen estrategias de atenuación de la fuerza ilocutiva del acto de habla y estrategias de intensificación auto-reafirmativa en la formulación de argumentos y reafirmación de posturas. Asimismo, las diferencias observadas también aparecen en las formas de reaccionar a estas discrepancias: se justifica y atenúa la toma de turno en el contexto comunicativo marcado por la menor presencia de desacuerdos, mientras que se utiliza un pseudoacuerdo en el contexto comunicativo marcado por la mayor presencia de desacuerdos.

4.3. Atenuación e intensificación en la etapa de conclusión

En el apartado metodológico mencionamos que la etapa de conclusión se caracteriza por determinar si la diferencia de opinión ha sido resuelta o no. Es interesante observar en nuestros grupos de foco en los que participan seis personas que la etapa de argumentación suele verse interrumpida por la intervención de otro participante, lo que conduce a la etapa de conclusión de la diferencia de opinión.

En (10), el intercambio entre A y B sobre la pertinencia de seguir cuestionándose sobre la participación de la mujer se ve interrumpido por la intervención del hablante F que pone de relieve un ligero desfase entre las perspectivas adoptadas por sus interlocutores. Mientras el hablante A se centra más bien en la participación de las mujeres en las fiestas, la hablante B se expresa sobre todo sobre la pertinencia de reflexionar sobre su participación e interesarse por los datos que nos informan sobre ello. Por consiguiente, la intervención de F desplaza la etapa de conclusión, manifestando que la diferencia de opinión se vincula a una diferencia de enfoque sobre el tema debatido.

(10)   F:    pero [nombre de A] no creo que e/ el enfoque de [nombre de B] /

                fuera tanto por por / por el el / sino porque / la información para

                estas cuestiones de de género // e/ evidencian que / que realmente /

                la mujer tiene el papel / que le toca tener / en la sociedad moderna

                quiero decir / […]

        (Solapamientos e intervenciones de A y F sobre la integración de las mujeres en las fiestas)

        B:    (xx) tampoco quería abrir un debate |-- feminista ni nada de eso no

        A:    no no --| no / {para ser , pero es} un poco por continuar |- el debate

                para que no -| sea esto pregunta respuesta pregunta respuesta

(Grupo de foco 1)

Dicho esto, es interesante observar que la hablante que originó esta secuencia argumentativa en torno a la participación de las mujeres termina esta parte del debate aclarando sus intenciones, ya que niega una acción que se le podría atribuir por el hecho de haber discrepado en este contexto en el que no se había formulado ningún desacuerdo (tampoco quería abrir un debate |-- feminista ni nada de eso no). Asimismo, conviene notar que esta negación es reafirmada por el interlocutor con el que había discrepado, que repite varias veces el adverbio de negación (no no --| no), tomando el turno a su vez para justificar la intención comunicativa que originó su respuesta (por continuar el debate para que no sea esto pregunta respuesta pregunta respuesta). Así pues, esta etapa de conclusión se caracteriza más bien por una explicitación y reafirmación de las intenciones de los participantes involucrados en la discrepancia, lo que, dado que no son intenciones amenazantes, participa en el mantenimiento de un clima interaccional favorable y de buenas relaciones sociales entre los participantes.

En el segundo grupo de foco, en cambio, la argumentación del participante E se ve interrumpida por la intervención de C, una de las dos participantes que defendían que la Sociedad de Festeros debía solucionar el asunto de la desproporción de participantes entre las comparsas moras y cristianas, como muestra el intercambio en (11). En este caso, interviene para compartir una información relacionada con el ejemplo dado por el interlocutor E sobre la comparsa «Labradores». Esta información factual conduce a la finalización del intercambio argumentativo discrepante y cierta concesión por parte del hablante E, ya que el atractivo de la comparsa mencionada no parece debido a una estrategia intencional.

(11)   E:    pero / por eso te digo que ¿qué hicieron los labradores para que

                 gente de los moros / se fuera a esa comparsa?

         C:    te lo explico fue / un grupo / que se / se apuntaron / para jugar al

                 fútbol […] y a partir de ahí / se generó un |- ambiente -| / futbolístico

                 en la comparsa // […]

         E:    bueno pues / por |- al/ por algo -| por algo hicieron |-- aunque sea

                 inconscientemente --| que hicieron la  |- comparsa -|  grande

         G:    claro

(Grupo de foco 2)

En resumen, los grupos de foco analizados en el presente estudio no parecen caracterizarse por etapas de conclusión en las que los hablantes involucrados en la diferencia de opinión evalúan el resultado de su discusión crítica, sino más bien por la intervención de otro participante, que conduce poco a poco a la finalización del intercambio discrepante. Así pues, el análisis de estos ejemplos manifiesta que, en estos contextos comunicativos caracterizados por la presencia de varios participantes, un hablante no directamente implicado en una diferencia de opinión puede intervenir como mediador o como fuente que apoya o refuta cierta parte de la argumentación. Como hemos visto, esta intervención produce una etapa de conclusión diferente de la que se suele describir en la teoría basada en contextos de diálogo, por lo que nos lleva a replantearnos la etapa de conclusión y a concebir otras formas de concluir una diferencia de opinión en contexto de polílogo. Además, no parecen emplearse estrategias de atenuación o intensificación, excepto en los casos de reafirmación de una intención laudable del interlocutor, que contribuye a mantener un buen clima interaccional y una buena relación interpersonal.

5. CONCLUSIONES

El objetivo del presente artículo era reflexionar sobre el papel de la atenuación y la intensificación en la expresión y gestión de diferencias de opinión en un contexto comunicativo marcado por la expresión de opiniones. El análisis cualitativo de dos discusiones críticas procedentes de grupos de foco distintos que se caracterizan por peculiaridades propias permite resaltar observaciones interesantes sobre el uso de estas estrategias pragmáticas.

Inscribiendo nuestro análisis en la línea de la teoría pragma-dialéctica, la identificación de las estrategias de atenuación e intensificación empleadas en cada etapa de la discusión crítica permitió resaltar diferencias entre el primer grupo y el segundo grupo. Si bien en ambos grupos la expresión de la diferencia de opinión se caracteriza por el empleo de estrategias de atenuación con función preventiva, la explicitación y gestión de estas diferencias por parte de los hablantes implicados en el desacuerdo difiere según el contexto comunicativo. En el primer grupo, caracterizado por una única diferencia de opinión, se anuncia la discrepancia y se emplean principalmente estrategias de atenuación en la explicitación del punto de vista discrepante. En cambio, el segundo grupo, marcado por múltiples diferencias de opinión, manifiesta la expresión directa del punto de vista discrepante, así como el uso de intensificación en la formulación de argumentos y reafirmación de posturas. Asimismo, el análisis contrastivo de las estrategias empleadas y de los efectos que producen también pone de relieve diferencias según el contexto. Aparecen principalmente estrategias de reafirmación parcial del punto de vista debatido en el primer grupo de foco, mientras que aparece una estrategia de suavización de la fuerza ilocutiva del acto de habla discrepante en el segundo grupo de foco.

En cuanto a las reacciones de los interlocutores cuyas opiniones vienen debatidas, también se observan diferencias. El hablante del primer grupo recurre a estrategias de atenuación para justificar y atenuar su toma de turno de contestación y, al final del intercambio, una estrategia de intensificación para reafirmar una intención laudable reivindicada por su interlocutora. En cambio, las reacciones en el segundo grupo se caracterizan por estructuras de pseudoacuerdo que suavizan la formulación de un contenido proposicional que sigue contradiciendo al interlocutor.

Así pues, el análisis llevado a cabo en el marco de este trabajo permite observar que, en este contexto concreto, las estrategias de atenuación e intensificación empleadas en cada situación comunicativa analizada les permiten a los participantes expresar y reconocer sus propios puntos de vista y los puntos de vista de sus interlocutores sin intensificar el desacuerdo y producir una agravación del posible conflicto que se podría generar. Por consiguiente, estas observaciones muestran que la atenuación y la intensificación son recursos pragmáticos que, utilizados de forma adecuada en el contexto de comunicación y según las intenciones del hablante, tienen el poder de disminuir la potencial carga conflictiva generada por la expresión de una diferencia de opinión. Dicho esto, cabe reconocer que este estudio se limita al análisis de dos grupos de foco organizados en un contexto comunicativo concreto entre hablantes que tienen una relación vivencial específica. En consecuencia, un análisis profundizado de estos fenómenos en un corpus más amplio podría enriquecer las reflexiones aquí presentadas, ahondando en la influencia del contexto interaccional (marcado por una mayor o menor presencia de desacuerdos), de los estatus de los participantes o de su grado de conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albelda Marco, Marta (2005). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral, Universitat de València, València.

Albelda Marco, Marta (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14 (1 (27)), 19-32. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142703

Albelda Marco, Marta y Antonio Briz Gómez (2020). Atenuación e intensificación. En M. V. Escandell Vidal, A. K. Ahern, & J. Amenós Pons (Eds.), Pragmática (pp. 567-590). AKAL.

Albelda Marco, Marta, Briz Gómez, Antonio, Cestero Mancera, Ana María, Kotwica, Dorota y Cristina Villalba Ibáñez (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, 7-62.

Aulit, Laetitia (2023). Atenuación e intensificación para posicionarse en contextos de controversia. Estudio de interacciones digitales escritas y orales sobre tradiciones españolas. Université catholique de Louvain.

Bachy, Sylviane, Dister, Anne, Francard, Michel, Geron, Geneviève, Giroul, Vincent, Hambye, Philippe, Simon, Anne-Catherine, y Régine Wilmet (2009). Conventions de transcription régissant les corpus de la banque de données VALIBEL. Université catholique de Louvain.

Bravo, Diana (1996). La risa en el regateo: Estudio sobre el estilo comunicativo de negaciadores españoles y suecos. Stockholms universitet.

Briz Gómez, Antonio (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Briz Gómez, Antonio (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes» (pp. 17-46). Stockholm University.

Briz Gómez, Antonio (2017a). Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de Filología, 52(2), 37-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032017000200037

Briz Gómez, Antonio (2017b). Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial. En M. Albelda Marco & W. Mihatsch (Eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos (pp. 43-67). Iberoamericana/Vervuert.

Cáceres Valderrama, Milena (Ed.). (2021). La Fiesta de Moros y Cristianos en el mundo: Vol. II. Pontifica Universidad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero. http://ira.pucp.edu.pe/publicaciones/

Caffi, Claudia (2007). Mitigation. Elsevier.

Centre de recherche Spiral. (s. f.). Le Focus Group. Recuperado 27 de enero de 2023, de https://www.spiral.uliege.be/cms/c_5216991/fr/spiral-le-focus-group

Ferrer, María Cristina y Carmen Sánchez Lanza (2005). Disenso, persuasión y cortesía. Multifuncionalidad de estrategias conversacionales en el discurso de la argumentación. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 145-161). Dunken.

Fraser, Bruce (1980). Conversational mitigation. Journal of Pragmatics, 4, 341-350. https://doi.org/10.1016/0378-2166(80)90029-6

Fuentes Rodríguez, Catalina (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

Holmlander, Disa (2011). Estrategias de atenuación en español L1 y L2: Estudio contrastivo en hablantes españoles y suecos. Tesis doctoral, Lunds universitet, Lund.

Meyer-Hermann, Reinhard (1988). Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado). Anuario de Estudios Filológicos, XI, 275-290.

Morgan, David (2019). Basic and advanced focus groups. Sage.

Schneider, Stefan (2013). La atenuación gramatical y léxica. Oralia, 16, 335-356. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8048

Schneider, Sid J., Kerwin, Jeffrey, Frechtling, Joy y Benjamin A. Vivari (2002). Characteristics of the Discussion in Online and Face-to-Face Focus Groups. Social Science Computer Review, 20(1), 31-42. https://doi.org/10.1177/089443930202000104

Slocum, Nikki, Elliott, Janice, Heesterbeek, Sara, Füzfa, Aurore y Fondation Roi Baudoin. (2006). Méthodes participatives: Un guide pour l’utilisateur. Fondation Roi Baudouin. Bruxelles. https://opac.kbr.be/Library/doc/SYRACUSE/10156406/methodes-participatives-un-guide-pour-l-utilisateur

van Eemeren, Frans H. (2018). Argumentation Theory: A Pragma-Dialectical Perspective. Springer International Publishing.

van Eemeren, Frans H., Garssen, Bart, Krabbe, Erik C. W., Henkemans, A. Francisca Snoeck, Verheij, Bart y Jean H.M. Wagemans (2014). The Pragma-Dialectical Theory of Argumentation. En F. H. van Eemeren, B. Garssen, E. C. W. Krabbe, A. F. Snoeck Henkemans, B. Verheij, & J. H. M. Wagemans (Eds.), Handbook of Argumentation Theory (pp. 517-613). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-90-481-9473-5_10

van Eemeren, Frans H., Grootendorst, Rob y Francisca Snoeck Henkemans (1996). Fundamentals of Argumentation Theory: A Handbook of Historical Backgrounds and Contemporary Developments. Lawrence Erlbaum Associates.

Notas

1 Investigación financiada por los Fondos Especiales de Investigación de la Université catholique de Louvain. [Volver]

2 A fin de respetar los aspectos éticos, los participantes recibieron un formulario de consentimiento y se les informó de los procesos de anonimización y conservación de los datos, así como de las posibilidades que tenían de revocar total o parcialmente el consentimiento otorgado. [Volver]

3 La transcripción realizada en esta investigación sigue las convenciones propuestas por Bachy et al. (2009). Asimismo, por motivos de privacidad de los participantes, anonimizamos los datos de cara a su tratamiento y cita sustituyendo cada nombre por una letra. [Volver]

4 Para mayor claridad en la presentación de los ejemplos, se ha elegido resaltar con letra negrita las estrategias lingüísticas de atenuación e intensificación comentadas. [Volver]