Cultura, lenguaje y representación / Culture, Language and Representation
Mondaca Becerra, Lissette (2024): La atenuación como estrategia pragmática en la regulación del conflicto: un análisis a partir del uso de partículas aproximadoras en conversaciones conflictivas. Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXXV, 139-157
ISSN 1697-7750 · E-ISSN 2340-4981
Universitat Jaume I
La atenuación como estrategia pragmática en la regulación del conflicto: un análisis a partir del uso de partículas aproximadoras en conversaciones conflictivas
Mitigation as a pragmatic strategy for conflict regulation: An analysis based on the use of approximators in conflictive conversation
Artículo recibido el / Article received: 2024-01-27
Artículo aceptado el / Article accepted: 2024-05-15
Resumen: La atenuación es entendida como un fenómeno pragmático. Entre los recursos lingüísticos susceptibles de adquirir un valor atenuante, originado por necesidades de protección de la imagen, se encuentran las partículas aproximadoras, elementos que aportan imprecisión semántica a los significados de las expresiones a las que modifican y que pueden presentarse en la interacción con diversos valores que actúan en distintos niveles. El presente trabajo se propone estudiar el uso de partículas aproximadoras en una muestra de conversaciones conflictivas pertenecientes al corpus ESPRINT, con el fin de a) identificar estos elementos y establecer los valores semánticos y discursivo-pragmáticos con los que operan; y b) determinar si el uso de las partículas identificadas, en sus diferentes valores, deriva en uno atenuante que opere en favor de la regulación del conflicto. Los resultados obtenidos indican que los aproximadores como (que), un poco, en plan, medio y tipo se presentan en la interacción conflictiva con diferentes valores que operan a nivel semántico y discursivo. La atenuación, valor pragmático, ha sido identificada solo en determinados usos de como (que) y un poco. El análisis realizado permite concluir que, en efecto, las partículas aproximadoras como (que) y un poco actúan en ciertos contextos como mecanismos estratégicos atenuantes, con una función (auto)protectora y/o preventiva, que opera en favor de la regulación del conflicto en la interacción.
Palabras clave: conflicto, interacción conflictiva, partículas aproximadoras, valores discursivo-pragmáticos, atenuación.
Abstract: Mitigation is understood as a pragmatic phenomenon. Among the linguistic resources that may acquire a mitigating value, originated by face protection needs, are the approximators, elements that bring semantic imprecision to the meanings of the expressions they modify; and that can operate in interaction with different values at different levels. The aim of this paper is to study the use of approximators in a sample of conflictive conversations belonging to the ESPRINT corpus, in order to a) identify these elements and establish the semantic and discursive-pragmatic values they operate with; and b) determine whether the use of the identified particles, in their different values, derives in a mitigating one that works in favor of the regulation of conflict. The results indicate that approximators such como (que), un poco, en plan, medio and tipo are present in conflictive interaction with different values that operate at the semantic and discursive level. Mitigation, as a pragmatic value, has been identified only in certain uses of como (que) and un poco. The analysis carried out allows us to conclude that, indeed, the approximators como (que) and un poco act in certain contexts as strategic mitigating mechanisms, with a (self-)protective and/or preventive function, which operates in favor of the regulation of conflict in interaction.
Key words: conflict, conflictive interaction, approximators, discursive-pragmatic values, mitigation.
1. INTRODUCCIÓN
El análisis de géneros que favorecen el conflicto ha sido abordado desde diferentes enfoques pragmáticos. Sin embargo, en las investigaciones realizadas hasta ahora apenas ha comenzado a explorarse un género particular: la interacción coloquial conflictiva entre íntimos y conocidos, que concebimos como aquella que se da en situaciones privadas y entre personas cercanas (Sanmartín y Albelda, 2023; Estellés, 2023).
En relación con la atenuación, y en tanto que fenómeno pragmático, la bibliografía ha establecido que no existen formas que posean un valor intrínsecamente atenuante, sino que es la información contextual la que nos permitirá reconocer en ciertos recursos de la lengua un potencial uso con este valor (Briz y Albelda, 2013; Villalba, 2020; Albelda y Briz, 2020; Albelda y Estellés, 2021a; Carcelén et al., 2022, Mondaca, 2023). Es entre aquellos recursos lingüísticos susceptibles de adquirir un valor atenuante que encontramos las partículas aproximadoras, entendidas como elementos que aportan imprecisión semántica a los significados de las expresiones a las que modifican (Mihatsch, 2009, 2010a, 2010b; Llopis y Martínez, 2018; Mondaca, 2019, 2020, 2021, 2023; Briz y Albelda, 2013; Albelda y Briz, 2020).
En el presente estudio, trabajamos con conversaciones provenientes del corpus ESPRINT, iniciativa que se ha propuesto suplir la falta de datos sobre interacción conflictiva y recoger un corpus de conversación con esta característica en ámbitos privados y familiares, entre íntimos y conocidos (Estellés, 2023). Todas las interacciones analizadas responden a secuencias donde, como plantea Briz (en preparación), se presentan desacuerdos continuados que llevan a una confrontación entre los participantes.
Partiendo de la premisa de que la atenuación, como estrategia pragmática, podría operar como mecanismo regulador del conflicto y que las partículas aproximadoras son recursos lingüísticos susceptibles de adquirir este valor estratégico, nos proponemos dos objetivos. Primero, buscamos identificar las partículas aproximadoras presentes en el corpus ESPRINT de conversaciones conflictivas y establecer los valores discursivo-pragmáticos con que son empleadas por los hablantes en estos datos. Segundo, buscamos determinar si el uso de las partículas identificadas, en sus diferentes valores, deriva en uno atenuante que opere en favor de la regulación del conflicto. Desde ya, y como respuesta a parte de nuestro primer objetivo, indicamos que la exploración a los datos nos ha permitido identificar cinco recursos aproximadores en las conversaciones de ESPRINT: como (que), un poco, en plan, medio y tipo, y, por lo tanto, hemos centrado el análisis que presentamos en las próximas líneas en estos elementos.
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Conflicto
En términos generales, el conflicto interpersonal da cuenta de una situación que involucra, al menos, a dos individuos e implica la existencia de un desacuerdo previo y continuado en la interacción (Briz, en preparación). En contextos conflictivos, uno de los implicados percibe que sus propósitos se ven amenazados por el actor con quien interactúa, situación que da paso a un enfrentamiento entre las partes (Infante, 1998; Osorio, 2012; Semenets, 2021). En este sentido, se ha determinado que en la conversación coloquial conflictiva no es una acción dentro del intercambio la que provoca o desencadena el conflicto entre los interactuantes, sino que una reacción de desacuerdo, que se mantiene en varios turnos (Sanmartín y Albelda, 2023; Estellés, 2023; Briz, en preparación; Estellés, en preparación).
Desde una perspectiva psicológica, el conflicto se relaciona con una confrontación entre los implicados que se asocia con emociones negativas (Semenets, 2021). Se ha indicado que, para que el conflicto pueda considerarse como tal, la reacción debe provocar consigo un efecto emocional negativo, identificable en el surgimiento de emociones como enojo, ira, culpa, frustración, entre otras (Briz, en preparación). De este modo, en una especie fórmula que permite reconocer la existencia de conflicto, se encuentran los siguientes agentes: desacuerdo continuado + desencadenante o disparador + efecto emocional negativo = conflicto lingüístico (Briz, en preparación).
Dos roles fundamentales para el análisis de la conversación conflictiva son los de perseguidor y evitador, provenientes de la psicología (Johnson, 2008; Querol, 2023; Estellés, 2023; Briz, en preparación), que se vinculan directamente con la manera en que los hablantes actúan lingüísticamente (Estellés, 2023). Cuando surge el conflicto, los hablantes pueden asumir uno de estos dos patrones: «el de perseguidor, que es quien busca más cercanía y comunicación, y el de evitador, que tiende a retirarse ante el conflicto» (Estellés, 2023: 226). La adopción de una posición u otra, por supuesto, depende de cuestiones personales, de emociones propias de cada uno de los implicados (Johnson, 2008; Estellés, 2023). En el análisis realizado, hemos prestado particular atención a ambos patrones de comportamiento, pues se ha asociado el recurso a una estrategia atenuante al rol del evitador a (Briz, en preparación).
2.2. Partículas aproximadoras
Al verbalizarse los desacuerdos en la interacción, entran en juego estrategias lingüísticas que favorecen y provocan reacciones que llevan al conflicto y, también, estrategias que podrían favorecer la regulación o desactivación de ese conflicto (Briz, en preparación; Semenets, 2021). Esta última labor es la que, pensamos, podrían desempeñar las partículas aproximadoras como (que), un poco, en plan, medio y tipo en determinados contextos. El estudio de la aproximación –y el de la atenuación– surge de la semántica de Lakoff (1973) y el concepto de hedge, que hoy asociamos con la falta de precisión. La principal función de las partículas aproximadoras es flexibilizar el significado de los elementos a los que modifican (Mihatsch, 2010a, 2010b). En ejemplos de laboratorio como Me habló en un tono como feo o No es para que te pongas en plan feliz, podemos observar el uso de los aproximadores como y en plan como elementos que hacen imprecisos los adjetivos feo y feliz. Ahora bien, estos elementos pueden no solo operar a nivel semántico, sino que han desarrollado valores que actúan también a niveles discursivo-pragmáticos. Se ha planteado, así, que las partículas aproximadoras, aunque en todos sus usos presenten un valor semántico de base, operan además con valores derivados de la aproximación que desembocan en usos explicados por factores pragmático-enunciativos, es decir, vinculados con los propios hablantes y dependientes del contexto (Mondaca, 2023).
Variados han sido los estudios que han buscado definir con qué funciones son empleados los aproximadores en el discurso oral tanto en español como en otras lenguas (Mihatsch, 2009; 2010a; 2010b; 2018a; 2018b; 2020; Huseby, 2010; Jørgensen, 2011; Mariottini, 2012; Kornfeld; 2013; San Martín et al., 2016; Voghera y Borges, 2017; Panussis y San Martín, 2017; Kornfeld y Avellana, 2018; Mondaca, 2019; 2020; 2021; 2023; Sandoval y San Martín, 2020; San Martín, 2020; Borreguero, 2020; Repede, 2023; en prensa; Mihatsch y Vazeilles, en prensa; entre muchos otros.). En una de las propuestas más recientes, se ha postulado que las partículas aproximadoras presentan valores que operan en tres niveles de análisis: a) semánticos, b) pragmáticos en el nivel discursivo, y c) pragmáticos de naturaleza relacional e interaccional (Mondaca, 2023). Profundizaremos en esta propuesta en el apartado metodológico. Particularmente, en relación con los valores de los cinco aproximadores que hemos identificado en las conversaciones conflictivas de ESPRINT, la bibliografía ha reconocido que todos ellos pueden aportar imprecisión a los enunciados y, también, se ha señalado que son elementos que pueden presentar una función atenuante en determinados contextos (Fuentes y Alcaide, 2002; Mariottini, 2012; Kornfeld, 2013; Mondaca, 2019; 2020; 2021; 2023; Mihatsch, 2018a; 2018b; 2020; Sandoval y San Martín, 2020; San Martín, 2020; Borreguero, 2020; Repede, 2023; en prensa; Mihatsch y Vazeilles, en prensa; entre muchos otros).
2.3. Atenuación
Como ya hemos adelantado, la atenuación es un fenómeno pragmático, es decir, dependiente del contexto. Por lo tanto, no existen formas intrínsecamente atenuantes, sino que es la información contextual la que nos permitirá determinar si, en determinada situación, cierto elemento lingüístico transmite este valor (Briz y Albelda, 2013; Albelda y Briz, 2020; Villalba, 2020; Albelda y Estellés, 2021a; Carcelén et al., 2022; Mondaca, 2023, Uclés, en prensa). Una de las definiciones más actuales para la atenuación es la ofrecida por Albelda y Briz (2020), quienes plantean que esta es una «estrategia retórico-pragmática originada por necesidades de protección de la imagen, dirigida a mitigar los posibles efectos perjudiciales para el desarrollo adecuado de la comunicación» (Albelda y Briz, 2020: 582).
En un estudio aún más reciente, se propone una definición atenuación que aborda el fenómeno desde tres dimensiones complementarias: lingüística, socio-retórica y cognitiva (Albelda y Estellés, 2021a). Desde la perspectiva lingüística, se plantea que, para identificar la atenuación, debe existir algún elemento lingüístico –o paralingüístico– que codifique el fenómeno en los segmentos que se analicen (Albelda y Estellés, 2021a). Desde la perspectiva socio-retórica, la atenuación corresponde a una estrategia empleada en la gestión de las relaciones de los hablantes, a fin lograr de los objetivos de la comunicación y siempre surge por necesidad de protección de la imagen (Albelda y Estellés, 2021a; Carcelén et al., 2022). Finalmente, desde la perspectiva cognitiva, la atenuación busca «mantener el conjunto de supuestos que un hablante H atribuye a un interlocutor I sobre X aspecto» (Carcelén et al. 2022: 114, a partir del planteamiento de Albelda y Estellés, 2021a). De este modo, en el análisis de la actividad atenuante no solo se considera la imagen que cada hablante tiene sobre sí mismo, sino que, por sobre todo, se busca salvaguardar la imagen que desea tener ante los ojos de los demás (Hernández Flores, 2013; Figueras, 2018; Albelda y Estellés, 2021a; Carcelén et al., 2022; Uclés, en prensa).
3. METODOLOGÍA
3.1. Corpus
Para responder a los objetivos planteados, hemos trabajado con 32 secuencias de conversación pertenecientes al corpus ESPRINT y etiquetadas previamente como conflictivas. Estas secuencias corresponden a datos de cinco parejas: una de Alicante, una de Burgos, una de A Coruña, una de Madrid y una de Valencia. La duración total de las secuencias analizadas asciende a casi 14 horas de grabación y todos los datos fueron explorados, extraídos y analizados de forma manual. En la actualidad, el corpus ESPRINT-Conversación en total se compone de grabaciones realizadas a ocho parejas de las siguientes ciudades: Alicante, Burgos, A Coruña, Madrid, Málaga y Valencia. Como característica general de las parejas grabadas, y dado que el corpus no ha sido recogido siguiendo criterios sociolingüísticos, podemos señalar que todas ellas han manifestado tener conflictos constantes en su relación y no discusiones que puedan considerarse puntuales.
3.1. Identificación de valores para partículas aproximadoras
El estudio de los valores transmitidos por las partículas aproximadoras como (que), un poco, en plan, medio y tipo en las conversaciones de conflicto se ha realizado utilizando como pauta de análisis el repertorio propuesto en Mondaca (2023: 121-131). En esta propuesta se trabajan doce valores para partículas aproximadoras, que se subdividen en tres niveles de actuación: a) valores semánticos: operan a nivel proposicional; b) valores discursivos, que dan cuenta de la relación entre el hablante y su mensaje, esto es, la manera en que el hablante organiza sus ideas y va dando forma a su discurso; y c) valores pragmáticos de naturaleza relacional e interaccional, que se desprenden no tan solo de lo lingüísticamente expresado si no que dependen completamente del contexto de uso.
Tabla 1. Resumen repertorio de valores para el análisis de partículas aproximadoras
Nivel de análisis |
Valores |
Semántico |
1. Aproximación: valor base; difuminación del significado léxico. 2. Aproximación numérica: imprecisión de cantidades numéricas. 3. Aproximación temporal: imprecisión de expresiones vinculadas con horas, días, semanas, años, estaciones del año, entre otras. |
Discursivo |
4. Retardación: apoyo en el proceso de planificación y formulación de los enunciados (pausa léxica, mantenimiento de turno). 5. Introducción de discurso directo: reproducción, en estilo directo, de mensajes emitidos en el pasado, pensamientos, discursos prototípicos o habla hipotética. 6. Reformulación: reelaboración o corrección de lo previamente expresado. 7. Explicación: introducción de secuencias explicativas o aclaratorias, sin ánimo de corregir, sino de ampliar lo antes expresado. 8. Ejemplificación: introducción de ejemplos, explicitaciones o situaciones ejemplificativas. 9. Metacomunicación: formulación de ideas que se desprenden de un hecho narrado anteriormente, desde la propia perspectiva del hablante. 10. Focalización: concentración de la atención del oyente en el elemento que sigue al aproximador en el discurso. |
Pragmático |
11. Intensificación: intención del hablante por expresar que la situación que expresan sobrepasa lo que se esperaría para el contexto2. 12. Atenuación: intención del hablante por minorar, prevenir o reparar acciones que perjudiquen el desarrollo de la comunicación. |
3.2. Reconocimiento y análisis de la atenuación
Como hemos indicado en el apartado previo, la atenuación corresponde a un valor pragmático de naturaleza relacional e interaccional. Partiremos por indicar que la atenuación, en tanto que fenómeno pragmático, no actúa como único valor en las ocurrencias de las partículas aproximadoras, sino que se presenta en consonancia con alguno de los valores semánticos o discursivos también definidos anteriormente (Mondaca, 2023). Es decir, por ejemplo, un uso explicativo de como podría adquirir un valor atenuante si, contextualmente, se identificara una potencial amenaza a la imagen de los interactuantes.
Para estudiar el potencial valor atenuante de las partículas aproximadoras identificadas en nuestros datos de conversación conflictiva, hemos recurrido a las propuestas metodológicas para el reconocimiento y análisis de la atenuación planteadas por miembros del grupo Val.Es.Co y, en concreto, del proyecto Es.Vag.Atenuación/Ameresco. Particularmente, hemos aplicado el esquema para el análisis de la atenuación propuesto en Carcelén et al. (2022) y ampliado en Uclés (en prensa), que se sustenta, entre otros, en los trabajos de Briz y Estellés (2010), Briz y Albelda (2013), Villalba (2020) y Albelda y Estellés (2021a).
De este modo, el análisis ha partido con una caracterización pormenorizada del contexto interactivo general (CIG) y del contexto interactivo concreto (CIC) (Briz y Albelda, 2013) de uso de las partículas y, luego, hemos realizado un análisis desde las tres dimensiones para el estudio de la atenuación –lingüística, socio-retórica y cognitiva– (Albelda y Estellés, 2021a). Para la perspectiva lingüística, hemos aplicado sobre cada partícula aproximadora candidata a atenuante las pruebas para el reconocimiento de la atenuación propuestas en Villalba (2020): a) prueba de ausencia, cambios en la fuerza ilocutiva si se elimina el potencial elemento atenuante del contexto de uso; b) prueba de conmutación, sustitución del potencial elemento atenuante por otro recurso que podría cumplir la misma función; y c) prueba de solidaridad, evaluación del contexto inmediato de uso a fin de identificar –si es posible– algún otro potencial elemento atenuante. La perspectiva socio-retórica se trabajó mediante la evaluación del contexto de uso de cada partícula a fin de identificar alguna potencial amenaza a la imagen de alguno de los interlocutores, recurriendo aquí a la identificación de la función de la atenuación: autoprotección, prevención o reparación (Briz y Estellés, 2010; Briz y Albelda, 2013, entre otros). Finalmente, la perspectiva cognitiva, se abordó a partir de la definición de qué es lo que se busca proteger, con el fin de determinar si lo dicho por uno de los hablantes repercutía negativamente en cómo era percibido por el otro (Albelda y Estellés, 2021a; Carcelén et al., 2022, Uclés, en prensa).
4. RESULTADOS
4.1. Valores identificados en las partículas analizadas
En las 14 horas de datos de conversación conflictiva que hemos analizado, el recurso a partículas aproximadoras por parte de los hablantes se registra en 216 ocasiones. La partícula más empleada es como (que), seguida de un poco, luego por en plan y, finalmente, por medio y tipo:
Tabla 2. Frecuencia de empleo de las partículas aproximadoras identificadas y analizadas
como (que) |
un poco |
en plan |
tipo |
medio |
|||||
155 |
71,8% |
42 |
19,4% |
13 |
6,0% |
3 |
1,4% |
3 |
1,4% |
Asimismo, y por consiguiente, la partícula que opera con más valores en la conversación conflictiva es como (que). Los valores identificados para cada partícula se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 3. Valores identificados para los aproximadores como (que), un poco, en plan, medio y tipo en el corpus ESPRINT
Partícula |
Valores identificados |
como (que) |
Nivel semántico: aproximación, aproximación numérica y aproximación temporal Nivel discursivo: retardación, introducción de discurso directo, explicación, ejemplificación, metacomunicación y focalización Nivel pragmático: atenuación |
un poco |
Nivel semántico: aproximación Nivel discursivo: retardación y focalización Nivel pragmático: atenuación |
en plan |
Nivel semántico: aproximación Nivel discursivo: introducción de discurso directo, explicación y ejemplificación |
medio |
Nivel semántico: aproximación Nivel discursivo: - Nivel pragmático: - |
tipo |
Nivel semántico: aproximación Nivel discursivo: - Nivel pragmático: - |
Los resultados obtenidos nos permiten indicar que las partículas como (que), un poco y en plan operan en la conversación conflictiva con valores semánticos y discursivos. En los casos de uso de tipo y medio solo detectamos su valor semántico de base, es decir, de difuminación de significado. Finalmente, en relación con valores pragmáticos a nivel relacional, hemos identificado un potencial valor atenuante solo para dos de las cinco partículas analizadas: como (que) y un poco.
Los ejemplos 1-4 dan cuenta del uso de los recursos como (que), un poco, en plan, tipo y medio en su valor base aproximador, en tanto que aminoran la precisión de los significados de los elementos modificados3. Como imprecisa el significado del adjetivo verdosa; medio, el del adverbio bien; un poco, el del adjetivo chunguis; en plan, el de la locución de fuerza; y, tipo, el de los sustantivos magdalena, bizcocho y pudding.
1)
[Corpus ESPRINT-conversación ALI]
H4 ¿y la caca cómo ha sido?
M ¿eh?
H la caca
M como verdosa
H y ha comido- y ha comido medio bien ¿no?
2)
[Corpus ESPRINT-conversación MAD1]
M y luego nos faltan sartenes bien
H [sí]
M [porque] las tenemos un poco chunguis
3)
[Corpus ESPRINT-conversación BUR]
H tampoco es tan tan [específico]
M [podemos] mirar/ lo del entrenamiento además ahí ellos entrenan en_plan de fuerza/ y han abierto otro gimnasio
4)
[Corpus ESPRINT-conversación BUR]
M ¿vas a?/ ¿ponerle levadura?/ [(( ))]
H [es que los] pudding no llevan
levadura
M vale/ pues ya está
H o sea no quiero hacerlo tipo magdalena ni tipo bizcocho quiero
hacerlo tipo pudding [(( ))]
Los ejemplos 5-7, por su parte, ilustran algunos usos de las partículas como (que), un poco, en plan operando en el plano discursivo, esto es, con valores que dan cuenta de la relación entre el hablante y su mensaje; con la manera en que el hablante va dando forma a su mensaje:
5)
[Corpus ESPRINT-conversación ALI]
M estoy/ con el sol encima que me está matando/ tengo la necesidad de comer algo ¿sabes? como que cuando comes algo se me pasa un poco este malestar pero
H pues es que se nos ha olvidado pero es que antes de salir deberíamos comer fruta
6)
[Corpus ESPRINT-conversación BUR]
M ¿y no puedes hablármelo y consultármelo antes?
H [te tengo que- te tengo] que consultar si quiero ver un [partido]
M [para no sentirme desplazada] [no] me tienes que consultar en plan oye ¿qué te parece si voy a ver el partido? eh- e igual yo te pue- y por interesarte por lo menos mínimamente por mí
7)
[Corpus ESPRINT-conversación MAD1]
H que es que tú también conduces te puedes coger el coche te puedes venir aquí aspirar y luego volver si es que yo no entiendo
M pero sí luego dices que- que pongo primero el coche y la limpieza antes que vosotros o sea perdona es que nadie lo ha- lo estoy haciendo yo por amor a todos porque se ve el coche
H pues ahora habértelo cogido el coche mientras yo estaba en Dia te coges te lo [aspiras cinco minutos los cinco minutos que he]
M [¿eres un poco imbécil no?]
En el ejemplo 5), M declara sentirse físicamente fatigada y con la necesidad de comer algo. Recurre al uso de la partícula como (que) para ampliar lo que ha expresado anteriormente, esto es, añadiendo una explicación que aclara que al comer, a ella se le pasa ese tipo de malestar. En 6), estamos ante un uso de en plan con valor de introductor de discurso directo. M recurre a la partícula para introducir un discurso ficticio que podría ser emitido por H en la situación sobre la que se desarrolla el conflicto en la conversación: que H vaya a ver un partido sin comunicárselo. Finalmente, en 7) el uso de un poco se aleja de intención de difuminar, hacer borroso o impreciso el significado del adjetivo imbécil y adopta un carácter focalizador, mediante el cual M busca centrar la atención del oyente en este adjetivo, en una especie de ataque encubierto. La evolución de un valor aproximador a uno focalizador también ha sucedido con otras partículas aproximadoras, como como, tipo u onda (Mihatsch, 2020; Mondaca, 2020; Mihatsch y Vazeilles, en prensa).
4.2. Partículas aproximadoras como recursos atenuantes reguladores del conflicto
Los ejemplos presentados en 4.1. dan cuenta del recurso a aproximadores en segmentos de la interacción que, si bien consideramos conflictivos en tanto que forman parte de secuencias en las que existe desacuerdo continuado entre los hablantes, contextualmente no presentan un fin atenuante, sino que operan con valores semánticos o con valores discursivos que reflejan la relación del hablante con su mensaje. En este apartado, no obstante, presentamos tres ejemplos (8-10) que sí reflejan un uso atenuante de las partículas y determinamos si esta estrategia opera o no en favor de la regulación del conflicto.
Como bien hemos indicado en el apartado previo, en nuestros datos identificamos un valor atenuante en dos de las cinco partículas estudiadas: como (que) y un poco. En el caso de como (que), este valor se registró en 29 ocasiones y se identificó en contextos donde era el propio valor aproximador semántico de base de la partícula el que adquiría también una función atenuante (21 casos) y en contextos donde los valores discursivos de ejemplificación (2 casos), explicación (3 casos), retardación (2 casos) y metacomunicación (1 caso) adoptaban también esta función. En el caso de la partícula un poco, por su parte, el valor atenuante se registró en 20 ocasiones, todas ellas en contextos donde valor base de aproximación de la partícula adquiría este valor. Revisemos los ejemplos:
8)
[Corpus ESPRINT-conversación ALI]
M vamos que nos vamos/ ((coge esto))
H estamos como ansiosos // disfruta [un poco]
M [(( ))] no porque sabes que no me gusta esto
H [voy] [ya pero ni esto ni el parque] ni nada
[…]
M ((lo que tú quieras- [lo que tú quieras] y cuando tú quieras sí
sí))
H [¿lo pregunto?] ¿por qué has entrado en
este [bucle?]
M [¿y por qué (( ))?]
H [Maribel ] porque veo que estamos como muy
ansiosos los dos/ me he incluido/ no te he dicho a ti [nada]
Análisis contextual
CIG: interacción conflictiva entre pareja. El conflicto tiene lugar al momento de prepararse para salir de casa con sus hijas. H nota que M actúa de forma acelerada y su intención parece ser la de calmar la situación.
CIC: la construcción empleada por H (estamos como ansiosos) apuesta por evitar una discusión; sin embargo, aunque H intentara eludir el conflicto, M reacciona negativamente, pues la situación la lleva a interpretar lo dicho por H como un ataque directo. Con la reacción se desencadena una secuencia conflictiva en la que podemos observar que M adopta el rol de perseguidora y H, el de evitador. Tanto en el inicio como en el final de la secuencia ilustrada, el recurso de H al aproximador como parece actuar con un fin atenuante.
Análisis de la atenuación
Dimensión lingüística: centramos nuestra atención en los dos usos del aproximador como que se observan en el contexto. Las ocurrencias de la partícula dan cuenta del valor aproximador del elemento, pues se difumina semánticamente el significado del adjetivo (muy) ansiosos. Si aplicamos la prueba de ausencia (Villalba, 2020) y extraemos el aproximador como de las intervenciones de H, detectamos un evidente aumento de la fuerza ilocutiva del enunciado. Asimismo, y aunque la prueba de ausencia es lo suficientemente contundente en este caso, si aplicamos, por ejemplo, también la prueba de solidaridad, vemos que el recurso de H al plural inclusivo también opera como recurso mitigador. La aplicación de estas pruebas, por tanto, nos permiten reconocer en el aproximador como un valor atenuante en el contexto analizado.
Dimensión socio-retórica: los usos de como reflejan el interés de H por intentar reducir la tensión en una situación en la que, por contexto, podemos inferir que quien está ansiosa es M y no él. Por ello, el empleo de como se vincula con la función preventiva de la atenuación, pues H evita no atentar directamente contra la imagen de M y opta por difuminar semánticamente la cualidad de (muy) ansiosos y, pragmáticamente, la amenaza a su imagen. Además, en la construcción donde se emplea el aproximador es posible observar un rasgo afiliativo (Uclés, en prensa), pues el hecho de que H se incluya en el acto de estar ansiosos ya es indicio de su interés por no entrar en un conflicto directo con su mujer. Al implicarse, H intenta mostrar empatía con el actuar de M.
Dimensión cognitiva: finalmente, tras la identificación de la función atenuante desempeñada por el aproximador como en el contexto analizado, podemos observar que su empleo (y también del plural inclusivo) actúa como una fuerza conservadora que intenta que no varíe la percepción que M tiene sobre H y, con ello, se evite el conflicto. Así, el recurso al aproximador como con valor atenuante en este contexto opera en favor de la regulación del conflicto.
9)
[Corpus ESPRINT-conversación MAD1]
M pero es que que/ está todo ahí para fregar que yo no sé cómo se
ha acumulado y no podemos ir un poco al día
H (( )) lo que pasa es que [((manchamos)) al día]
M [no lo que pasa] tú al día bueno
H venga
M no sé hay que llevarlo un poco mejor/
Análisis contextual
CIG: interacción conflictiva entre pareja. El desacuerdo continuado se desarrolla en torno a que es hora de preparar la cena y los platos están sin fregar.
CIC: M se queja con H de que todo está sin fregar; sin embargo, no le reclama directamente a él este hecho, sino que lo expresa de forma tal que los dos se vean implicados. M recurre a la partícula un poco, que parece adquirir una función atenuante, en una construcción donde también se incluye a sí misma, a fin de intentar evitar el conflicto pero que, también, podría interpretarse como un reproche indirecto a H. Pese a que M evita culpar directamente a H por no haber fregado los platos, es ella quien adopta el rol de perseguidora en la secuencia analizada.
Análisis de la atenuación
Dimensión lingüística: nos enfocamos en el recurso a un poco. El empleo de la partícula por parte de M en el contexto da cuenta de su valor aproximador, pues actúa como difuminador de los significados de al día y de mejor. Si aplicamos la prueba de ausencia y extraemos los usos de un poco de los enunciados, inmediatamente podemos observar un aumento en la fuerza ilocutiva, lo que ya es indicio suficiente para reconocer un valor atenuante en la partícula. Además, si recurrimos también a la prueba de solidaridad, vemos que el uso del plural inclusivo y la impersonalización también cooperan en favor de la reducción de la fuerza de los enunciados, lo que nos permiten comprobar que un poco adquiere este valor.
Dimensión socio-retórica: el empleo del aproximador un poco, y también de los demás mecanismos de atenuación observables en el contexto, se presentan con una función preventiva, pues M intenta evitar que el conflicto escale al no reprochar directamente a H la responsabilidad de fregar los platos.
Dimensión cognitiva: con la identificación de la función atenuante desempeñada por el aproximador un poco en el contexto analizado, podemos concluir que M recurre a su uso con el fin de que los supuestos que H tiene sobre ella y la situación no cambien negativamente. Por ende, el aproximador un poco permite que conflicto no ascienda y la atenuación actúa como una fuerza conservadora en favor de la regulación del conflicto.
10)
[Corpus ESPRINT-conversación BUR]
M me costó mucho ayer/ como procesar el tema
H ¿qué tema?
M el tema que me estaba estudiando o sea era como que me
estaba costando- me costó mucho/ se me queda- ehm/ pues
como que se me quedasen los conceptos que/ ehm (( ))/ es
como que/ me atrancaba/ no me salía bien desarrollar
palabras/ o sea era como/ un poco frustrante
Análisis contextual
CIG: conversación coloquial prototípica entre pareja. En la interacción global es observable un desacuerdo continuado; sin embargo, este fragmento en específico no refleja un conflicto directo entre ambos hablantes, sino de M consigo misma, en tanto que comenta con su pareja lo difícil que ha sido para ella estudiar un tema aparentemente relacionado con su trabajo.
CIC: M manifiesta la dificultad que ha representado para ella estudiar el tema al que hace referencia y señala que le costó que se le quedaran los conceptos, que se quedaba entrampada, que no podía hilar palabras y que se sentía frustrada. Todas estas declaraciones parecen realizarse de manera atenuada. Entre los recursos empleados con este fin, se encuentran las partículas aproximadoras como (que) y un poco.
Análisis de la atenuación
Dimensión lingüística: centramos nuestra atención en los aproximadores como (que) y un poco. Como (que) actúa en su valor base aproximador en los casos donde marca imprecisión de la locución procesar el tema y en combinación con el también uso aproximador de un poco al difuminar el adjetivo frustrante. Asimismo, como (que) se presenta con un valor explicativo cuando M amplía a qué se refiere con que le costó procesar el tema y que se le quedaran los conceptos. En estos casos, ambas partículas aproximadoras, en sus diferentes valores semánticos y discursivos, actúan también como mecanismos atenuantes. La aplicación de la prueba de ausencia es suficiente para determinar que la extracción de las partículas como (que) y un poco incrementa la fuerza ilocutiva de los enunciados, lo que provocaría que M admitiera abiertamente ante su pareja la gran dificultad que significó para ella el tema estudiado.
Dimensión socio-retórica: M es consciente de que admitir abiertamente ante su pareja la gran dificultad que presentó el estudio del tema al que se refiere implica un acto que amenaza su propia imagen. Por ello, la hablante parece advertir la necesidad de proteger su imagen ante su pareja. El recurso a los aproximadores como (que) y un poco en el contexto analizado adquiere, por lo tanto, una función atenuante de autoprotección, mediante la cual M se distancia de su mensaje.
Dimensión cognitiva: la función atenuante identificada en los usos de como (que) y un poco en el ejemplo ilustrado nos permite reconocer en M un intento por lograr que la percepción que H puede tener sobre ella y sus capacidades no cambie. De este modo, la atenuación opera como una fuerza conservadora en favor de M y, por lo tanto, los aproximadores analizados adquieren contextualmente un valor atenuante. En este ejemplo, la regulación del conflicto es a nivel personal.
5. CONCLUSIONES
El estudio que hemos realizado nos ha permitido identificar el recurso a cinco partículas aproximadoras en las interacciones conflictivas que componen el corpus ESPRINT: como (que), un poco, en plan, medio y tipo. Con nuestro análisis, hemos podido determinar que estas partículas operan con diferentes valores semánticos y discursivo-pragmáticos, manteniendo, en todos los casos, siempre su carácter aproximador.
La partícula que se presentó actuando con más valores en nuestros datos, fue como (que). Este recurso opera en la conversación conflictiva, al igual que en la conversación coloquial prototípica (Mondaca, 2023), con valores que operan en los tres niveles de análisis establecidos: semántico, discursivo y pragmático. Los valores que vehicula son: aproximación, aproximación numérica, aproximación temporal, retardación, introducción de discurso directo, explicación, ejemplificación, metacomunicación focalización y atenuación.
El aproximador un poco, por su parte, si bien también opera en los tres niveles de análisis, presenta un abanico de valores menor en comparación con como (que), y actúa como aproximador, retardador, focalizador y atenuante. En plan, por otro lado, opera a niveles semántico y discursivo: aproximación, introducción de discurso directo, explicación y ejemplificación. Finalmente, en las conversaciones conflictivas analizadas, tipo y medio solo limitan su actuación al plano semántico, en su valor base de aproximación.
Puntualmente, en relación con el valor atenuante que podrían adquirir contextualmente las partículas aproximadoras, nuestro análisis nos ha permitido establecer que solo dos de los cinco recursos identificados presentan este valor pragmático: como (que) y un poco. En efecto, y pese a que en estudios centrados en conversación coloquial no conflictiva se ha registrado, por ejemplo, un uso atenuante de en plan (Jorgensen y Stenström, 2009; Borreguero, 2020), tipo (Mihatsch, 2018a; Borreguero, 2020; Mihatsch y Vazeilles, en prensa) y medio/a (Kornfeld, 2013; Kornfeld y Avellana, 2018; Sandoval y San Martín, 2020; Mondaca, 2023), en nuestros datos no registramos tal uso. Así, hemos centrado el análisis de la atenuación solo en las partículas como (que) y un poco.
En respuesta a nuestra premisa de partida, podemos señalar que el análisis realizado nos permite concluir que, en efecto, el uso de partículas aproximadoras como recursos atenuantes actúa en favor de la regulación del conflicto. Nuestros datos, asimismo, nos permiten plantear que esta regulación no se da en segmentos donde el nivel de conflicto sea elevado, sino que en secuencias donde empieza a gestarse el desacuerdo continuado que podría llevar a un enfrentamiento mayor, con el propósito de evitar que el conflicto escale. Por lo tanto, el recurso a partículas aproximadoras se vincula con una función atenuante preventiva y autoprotectora. De esta forma, como (que) y un poco operan en favor de la regulación del conflicto en contextos donde se observa un interés de los hablantes por proteger su propia imagen y por prevenir una amenaza directa a la imagen de su interlocutor. En relación con los roles perseguidor-evitador que adquieren los interactuantes en la conversación conflictiva, nuestros datos nos han permitido dar cuenta de que, pese a que la atenuación sea una estrategia generalmente asociada al evitador, el perseguidor también puede recurrir a este mecanismo estratégico para lograr sus propósitos comunicativos (Briz, en preparación).
Para terminar, quisiéramos plantear dos posibilidades de ampliación del estudio. Hemos indicado antes que el valor atenuante de las partículas en plan, medio y tipo había sido reconocido en otros trabajos, pero que esto no ha sucedido en nuestros datos. La primera posibilidad, así, se relaciona con ampliar la muestra de habla analizada para determinar si, en efecto, los hablantes no recurren a en plan, medio y tipo con un fin atenuante en conversaciones de conflicto. Hipotetizamos que el hecho de que estos elementos no presenten un valor atenuante en nuestros datos de interacción conflictiva puede deberse a factores como la edad de los hablantes, pues se ha asociado el uso de elementos como en plan o tipo al lenguaje juvenil (Jørgensen y Stenström, 2009; Jørgensen, 2011; Mihatsch, 2018a, 2018b, 2020; Borreguero, 2020). En los datos de conflicto analizados, al provenir estos de parejas que conviven y tienen hijos, suponemos que la edad de quienes emplean los recursos aproximadores corresponde a la de hablantes adultos y que, siguiendo los planteado por la bibliografía, son hablantes que no emplearían con frecuencia estas partículas. No obstante, dado que ESPRINT no ha establecido criterios sociolingüísticos para la recogida de las conversaciones, no podemos afirmar con suficiencia que este sea el motivo, lo que nos lleva a advertir la necesidad de profundizar en más muestras de habla conflictiva.
Finalmente, la segunda posibilidad de ampliación de este trabajo se relaciona con contrastar los datos sobre el uso de partículas aproximadores como mecanismos atenuantes en conversación conflictiva con datos provenientes de otros géneros de conflicto. Uno de estos posibles géneros es la terapia de pareja que, a diferencia de la conversación espontánea, constituye un género regulado, controlado por un o una terapeuta, y que parte del supuesto de que los participantes desean solucionar el conflicto existente (Querol, 2023).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albelda, Marta y Antonio Briz (2020). Atenuación e intensificación. En M. V. Escandell-Vidal, J. Amenós Pons y Ahern, A. K. (Eds.), Pragmática (pp. 567-590). Akal.
Albelda, Marta y Maria Estellés (2021a). Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression. Journal of Pragmatics, 183, 71-86. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.07.002
Albelda, Marta y Maria Estellés. (2021b). De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta. Estudios Románicos 30: 15-37. https://doi.org/10.6018/ER.470321
Borreguero, Magarita (2020). Los marcadores de aproximación (en el lenguaje juvenil): esp. en plan vs. it. tipo. En M. Á. Cuevas Gómez, F. Molina Castillo y P. Silvestri (Coords.), España e Italia: un viaje de ida y vuelta. Studia in honorem Manuel Carrera Díaz (pp. 53-78). Editorial Universidad de Sevilla.
Briz, Antonio (en preparación). Para el análisis de conversaciones de conflicto de pareja.
Briz, Antonio y Maria Estellés (2010). On the relationship between Attenuation. Discourse Particles and Position. Studies in Pragmatics, 9, 289-304. https://doi.org/10.1163/9789004253247_014
Briz, Antonio y Marta Albelda (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21
Carcelén, Andrea, Dorota Kotwica, Lissette Mondaca, Gloria Uclés y Cristina Villalba (2022). La atenuación en Paquita Salas. Estrategias para identificar y comentar la atenuación. En Pérez, V. y M. Méndez (Coords.), Perspectivas integradas para el análisis de la oralidad (Colección Lingüística 72, pp. 111-129). Editorial Universidad de Sevilla.
Estellés, Maria (en preparación). La identificación del conflicto en conversación espontánea: Participantes vs. Analistas.
Estellés, Maria (2023). Visualizando el conflicto discursivo a través de la expresión fónica: un estudio a partir de dos conversaciones. Normas, 13, 224-247. https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27986
Figueras, Carolina (2018). Atenuación, género discursivo e imagen. En M. Albelda (Ed.), Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español, Interfaz semántico-pragmática. Spanish In Context, 15(2), 260-282. https://doi.org/10.1075/sic.00014.fig
Fuentes, Catalina y Esperanza Alcaide. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Arco/Libros.
Hernández Flores, Nieves (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática sociocultural 1, 1-24.
Huseby, Stine (2010). Las funciones de tipo como marcador del discurso en el lenguaje juvenil de Buenos Aires: Un estudio descriptivo. [Tesis de máster, Universitetet i Bergen]. https://bora.uib.no/bora-xmlui/handle/1956/4060
Infante, E. (1998). Sobre la definición del conflicto interpersonal: aplicación del cluster analysis al estudio semántico. International Journal of Social Psychology, 13(3), 485-493.
Johnson, Susan (2008). Couple and family therapy: An attachment perspective. En J. Cassidy y P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 811–829). The Guilford Press.
Jørgensen, Annette Myre y Anna-Brita Stenström (2009). Dos marcadores pragmáticos contrastados en el lenguaje juvenil: el inglés like y el español como. Español Actual 92, 103-122.
Jørgensen, Annette (2011). Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español y chileno. En M. E. Placencia y C. García Fernández (Eds.), Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante (pp. 207-230). Rodopi.
Kornfeld, Laura (2013). Atenuadores en la lengua coloquial argentina. Lingüística, 29(2), 17-49.
Kornfeld, Laura y Alicia Avellana (2018). Lento y un poco como marcadores de atenuación en español paraguayo: Una mirada contrastiva con el español rioplatense. Lenguas Modernas, 52, 187-213.
Lakoff, George (1973). Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts. Journal of Philosophical Logic, 2(4), 458–508.
Llopis, Ana y Diana Martínez (2018). Análisis pragmático y fonoprosódico del aproximativo más o menos. En M. Albelda, D. Kotwica y C. Villalba (Eds), Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística. RILCE: Revista de filología hispánica, 34(3), 1028-1055.
Mariottini, L. (2012). Modalidad y atenuación. Análisis de «un poco» y de sus alternaciones morfológicas en las conversaciones coloquiales. Oralia, 15, 177-204. https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8061
Mihatsch, Wiltrud (2009). The approximators French comme, Italian come, Portuguese como and Spanish como from a Grammaticalization Perspective. En C. Rossari, C. Cojocariu, C. Ricci y C. Spiridon (Eds.), Grammaticalization and Pragmatics: Facts, Approaches, Theoretical Issues (pp. 65-91). Emerald Group Publishing Limited.
Mihatsch, Wiltrud (2010a). Sincronía y diacronía del aproximador «como». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 16, 175-201.
Mihatsch, Wiltrud (2010b). The Diachrony of Rounders and Adaptors: Approximation and Unidirectional Change. En G. Kaltenbock, W. Mihatsch y S. Schneider (Eds). New Approaches to Hedging (pp. 93-122). Emerald Group Publishing Limited.
Mihatsch, Wiltrud (2018a). De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente. El caso de tipo. Spanish in Context, 15(2), 281-304. https://doi.org/10.1075/sic.00015.mih.
Mihatsch, Wiltrud (2018b). From ad hoc category to ad hoc categorization: The proceduralization of Argentinian Spanish tipo. En C. Mauri y A. Sansò (Eds.), Linguistic strategies for the construction of ad hoc categories: Synchronic and diachronic perspectives (pp. 147-176). De Gruyter.
Mihatsch, Wiltrud (2020). Los orígenes discursivos de los atenuadores procedimentalizados ‘tipo’, ‘onda’, ‘corte’ y ‘rollo’: Una exploración microdiacrónica. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 686-717. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300686
Mihatsch, Wiltrud y Ana Vazeilles (en prensa). Diatopic variation as evidence for diachronic changes in the 20th and 21st centuries. The pragmatic markers tipo, onda and como. John Benjamins Publishing Company (pp. 120-157).
Mondaca, Lissette (2019). Aproximadores y atenuadores en el español de Chile: el caso de como y como que. Textos en Proceso, 5(1), pp. 29-52. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.1.3mondacabecerra
Mondaca, Lissette (2020). Aproximación al estudio de las funciones pragmáticas y a la atenuación en la partícula ‘onda’ en el español de Chile. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 718-743. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300718
Mondaca, Lissette (2021). La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile. Boletín de Filología, Tomo LVI, 1(2021), pp. 401-427.
Mondaca, Lissette (2023). Partículas aproximadoras y atenuantes en el español hablado de Chile: como (que), onda, tipo y medio/a [Tesis doctoral, Universitat de València]. RODERIC.
Osorio, Sergio (2012). Conflicto, Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(2), 052-069.
Panussis, Constanza y Abelardo San Martín (2017). Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 55(2), 39-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832017000200039
Querol, María (2023). Construcciones interrogativas en las sesiones de terapia: una herramienta para la (des)escalada del conflicto. Anuario de Estudios Filológicos, XLVI, 279-30. https://doi.org/10.17398/2660-7301.46.279
Repede, Doina (2023). La locución «un poco» en el corpus oral PRESEEA-Sevilla: funciones discursivas y distribución social. Forma y Función, 36(1). https://doi.org/10.15446/fyf.v36n1.97379
Repede, Doina (en prensa). Análisis sociopragmático de «un poco» en las entrevistas semidirigidas. Onomázein, 63.
San Martín, Abelardo (2020). Digamos y onda en el español hablado de Santiago de Chile: Funcionamiento pragmático y estratificación social de su empleo. En A. M. Nogueira da Silva, C. Fuentes Rodríguez y M. Martí Sánchez (Coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos: treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés (pp. 293-314). Colección lingüística, 61. Universidad de Sevilla. https://dx.doi.org/10.12795/9788447230198
San Martín, Abelardo; Cristian Rojas y Silvana Guerrero (2016). La función discursiva y la distribución social de los marcadores por ser y onda en el corpus del PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología, LI(2), 235-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032016000200009
Sandoval, Jorge y Abelardo San Martín (2020). Los modalizadores de atenuación como (que), igual, medio/a, de repente y capaz (que) en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. Nueva Revista del Pacífico, 72, 145-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762020000100144
Sanmartín, Julia y Marta Albelda (2023). La interpretación del discurso reproducido como fuente de conflicto en conversaciones familiares. Rilce, 39.2, 742-71. https://doi.org/10.15581/008.39.2.742-71
Semenets, Olga (2021). Types of linguistic conflict triggers and their role in speech and psychological conflicts. CИБИРСКИЙ ФИЛОЛОГИЧЕСКИЙ ФОРУМ, 3(15), 15-31. https://doi.org/10.25146/2587-7844-2021-15-3-82
Uclés, Gloria (en prensa). Cómo detectar y analizar la atenuación: una ficha de análisis [manuscrito presentado para su publicación].
Villalba, Cristina (2020). Recognising mitigation: Three tests for its identification. Journal of Pragmatics, 167, 68-79. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2020.06.015
Voghera, Miriam y Carla Borges (2017). Vagueness expressions in Italian, Spanish and English task-oriented dialogues. Normas 7(1), 57-74. http://dx.doi.org/10.7203/Normas.7.10424
Notas
1 Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i «Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional (ESPRINT)» (ref. PID2020-114805GB-I00), financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ y de la «Red Temática sobre comunicación conflictiva y mediación: interacción, vínculos relacionales y cohesión social» (CoCoMInt), financiada por la ayuda RED2022-134123-T de la convocatoria «Redes de Investigación 2022», MICIU/AEI /10.13039/501100011033. Asimismo, este estudio ha contado con la financiación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Gobierno de Chile, a través de su programa de Formación de Capital Humano Avanzado, Beca de Postdoctorado en el Extranjero, Becas Chile 2023, 74230033. [Volver]
2 Para una definición en profundidad del concepto de intensificación, véase Albelda y Briz (2020) y Albelda y Estellés (2021b). [Volver]
3 La transcripción de las conversaciones del corpus ESPRINT, realizada y etiquetada originalmente en el programa ELAN©, ha sido adaptada a las normas de transcripción del sistema Val.Es.Co. para facilitar la lectura de los ejemplos. [Volver]