recibido: 27.10.16 / aceptado: 14.11.16
El panorama actual de la profesión del
fotoperiodista en el entorno digital 2.0
The current view of the profession of
photojournalist in the digital 2.0 environment
Virginia Guerrero García
Universidad de Málaga
Referencia de este artículo
Guerrero García, Virginia (2017). El panorama actual de la profesión del fotoperiodista en el entorno digital 2.0. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº13. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 67-81. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.5.
Palabras clave
Entorno digital; fotoperiodista; audiencias activas; dispositivos móviles; imágenes; profesión.
Keywords
Digital environment; photojournalist; active audiences; mobile devices; images; profession.
Resumen
Este estudio analiza la crítica situación profesional que viven actualmente los fotoperiodistas. El informe anual de 2013 The American Society of News Editors afirma que los fotoperiodistas, junto a otros periodistas visuales, son los profesionales más afectados por los recortes en el ecosistema mediático. Los cambios producidos en las redacciones periodísticas, donde tradicionalmente el fotoperiodista tenía la exclusividad de la imagen informativa (Domènech et al., 2013), perfilan nuevas rutinas y relaciones con los públicos, provocando la redefinición del oficio del fotoperiodista (Allan y Patrick, 2013). Además, la expansión de la tecnología móvil y la disminución de los costes de los equipos fotográficos permiten que cualquier ciudadano se transforme potencialmente en un creador de imágenes, generando conflictos a los profesionales en el valor de sus imágenes. El objetivo de esta investigación consiste en analizar la situación actual que viven los profesionales del fotoperiodismo en el actual contexto digital. Para resolver estas cuestiones esta investigación aplica una metodología de carácter cualitativo, a través de doce entrevistas en profundidad con prestigiosos fotoperiodistas del panorama español. Del análisis de sus respuestas se extrae una conclusión principal: los fotoperiodistas están convencidos que el oficio no desaparecerá, y además, piensan que existirán nuevas fórmulas de trabajo.
Abstract
This study analyzes the critical situation currently lived by professional photojournalists. The 2013 annual report The American Society of News Editors says photojournalists, along with other visual journalists, are professionals most affected by cuts in the media ecosystem. Changes in the newspapers newsrooms, where traditionally the photojournalist had the exclusivity of the information image (Domènech et al., 2013), are outlining new routines and relations with the public, causing the redefinition of the job of photojournalist (Allan and Patrick, 2013). Moreover, the expansion of mobile technology allows any citizen to potentially become a content issuer, creating conflicts for professionals in the value of their images.
The objective of this research is to analyze the current situation faced by the profession of photojournalist in the digital context. To resolve these issues, this research applies qualitative methodology, through twelve in-depth interviews with leading photojournalists of the Spanish landscape. By analysing their answers a main conclusion is drawn: photojournalists are convinced that the profession will not disappear, and they also think that there will be new ways of working.
Autora
Virginia Guerrero García [virginiague@gmail.com] es profesora de formación profesional de Imagen y Sonido desde 2010 en la Junta de Andalucía. Actualmente imparte clases en el ciclo de Animación 3D, Juegos y Entornos Interactivos en el IES Ángel de Saavedra (Córdoba). Desde 2013 es investigadora de la Universidad de Málaga. Su estudio versa sobre la relación actual entre el fotoperiodista y las audiencias activas.
Créditos
Este trabajo está financiado por el proyecto de investigación nacional La influencia de la audiencia en la innovación periodística y gestión de la participación: riesgos y oportunidades (CSO2015-64955-C4-3-R- Mineco/Feder).
1. Introducción
El reciente informe publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (2015) analiza el papel que en estos momentos desempeña el fotoperiodista en la era digital. La investigación desvela que estos profesionales de la imagen padecen actualmente una ardua situación laboral que pasa por grandes cambios en sus rutinas de trabajo en la actual era digital 2.0. La crisis económica global experimentada en las organizaciones de noticias ha provocado que muchos medios de comunicación reduzcan sus plantillas. Uno de los casos más alarmantes fue el del Chicago Sun Times en mayo de 2013. El medio despidió a todos sus fotógrafos y los sustituyó por redactores con iPhones, argumentando que en estos momentos prima más la inmediatez de la información que la calidad de la imagen (Channick, 2013). Desde que comenzase la crisis en 2008 son muchos los medios de comunicación que han echado el cierre y multitud de profesionales de la información se encuentran desempleados (The American Society of News Editors, 2013). El desplome de la inversión publicitaria y la irrupción de Internet han provocado una gran cantidad de despidos en las redacciones. La cifra de destrucción de empleo entre 2008 y 2014 alcanza los 11.875 puestos de trabajo destruidos en medios en toda España (Informe Anual de la Profesión Periodística, 2014).
Por tanto, los fotoperiodistas son uno de los colectivos más castigados por la crisis económica dentro del sector periodístico. Además, muchas son las empresas de noticias que aprovechándose de esta situación están realizando contratos precarios, reduciendo a la mínima los salarios y obligando a convenios colectivos acordados bajo amenaza de despidos (APM, 2014). En marzo de 2014, un juzgado condenó a la cabecera La Vanguardia a pagar una indemnización cuantiosa a su reportero gráfico por despido improcedente, después de 23 años en la empresa, al reconocer la existencia de una relación laboral detrás de un contrato mercantil (Sevilla Actualidad, 2014).
Por otra parte, la aparición de los dispositivos móviles y la disminución de los costes de los equipos (Hadland, Campbell y Lambert, 2015) han transformado a la audiencia en productores activos de información (Greenward y Thomas, 2015). La actual revolución digital permite que un ciudadano anónimo con un teléfono móvil y conectado a través de Internet y a las redes sociales (Pereda, 2012) pueda capturar una fotografía y enviarla a cualquier parte del mundo en solo un segundo, convirtiéndose en autor. La inclusión de las fotografías de los ciudadanos en la prensa ha sido una brutal consternación para los reporteros gráficos profesionales (Loundy, 2013).
La irrupción de la tecnología digital está modificando completamente el ejercicio del fotoperiodismo tradicional (Allan y Patrick, 2013). Tal es así que como señala Mortensen (2014), los fotoperiodistas ya no ofrecen un servicio exclusivo y esencial, e incluso ven amenazada su autoridad profesional. Además, las agencias de noticias y diarios utilizan cada vez más fotografías de ciudadanos en sus publicaciones, por ser los primeros en la escena del hecho noticioso (Caple, 2013). En muchas ocasiones las imágenes captadas por los ciudadanos proceden de los portales y las plataformas existentes en Internet, como AllVoices, Demotix, Dreamstime y Newsmodo. Estas webs se encargan de comprobar las imágenes ofrecidas por los usuarios, y una vez verificadas las ofrecen a los medios de información al mismo precio que las vendería un fotoperiodista.
Actualmente, los usuarios se han convertido en generadores de material visual (Allan, 2014; Anderson, 2013). Los ciudadanos están compartiendo y produciendo contenido fotoperiodístico constantemente (Mortensen, 2012). No hay reporteros gráficos en el lugar de los hechos en el momento que sucede la noticia, pero si hay ciudadanos anónimos dispuestos a capturar la fotografía y subirla a las redes, e incluso mandarla a los medios de comunicación (Greenwood y Thomas, 2015; Mortensen, 2014). En estos momentos, como titula el libro de Gant (2007): We´re All Journalists Now.
Sin embargo, a pesar de las sacudidas que han recibido los departamentos gráficos de las redacciones, los teóricos consideran que los fotoperiodistas son imprescindibles en el contexto informativo (Guerrero García y Palomo, 2015). El autor de We the Media, argumenta que los fotoperiodistas deben luchar con los nuevos medios para salvar la profesión (Gillmor, 2004). El ser fotoperiodista no es únicamente capturar con una cámara lo que se vea delante del objetivo (García, 2013), sino que el profesional debe contar también con la formación adecuada, puesto que a través de esta se conseguirá adquirir la rigurosidad y la moral necesaria para capturar las imágenes (Espiritusanto, 2011). En este contexto cabe reflexionar sobre cuál es la visión de los fotoperiodistas sobre su profesión en el entorno digital 2.0.
2. Estado de la cuestión
El presente trabajo se centra en el visión que tienen los reporteros gráficos de su profesión en el entorno digital 2.0. Existen pocas investigaciones científicas enfocadas exclusivamente a la profesión del fotoperiodista, porque habitualmente se les incluye en los estudios de periodistas. Por ello, se trata de un estudio novedoso, interesante, útil y que puede ayudar tanto a ampliar el conocimiento que en torno a esta figura existe en la comunidad universitaria, como a concienciar a los directores de los medios de información con la realidad que está sucediendo.
En el plano internacional destaca el reciente informe del Instituto Reuters, The State of News Photography: The Lives and Livelihoods of Photojournalists in the Digital Age, publicado en septiembre de 2015 que se centra plenamente en estudiar el estado actual de las condiciones de trabajo y las tendencias en la práctica profesional de los fotoperiodistas, a través de un cuestionario online a 1556 fotógrafos profesionales que participaban en el concurso World Press Photo.
Otros estudios se han centrado más específicamente en la relación que existe entre fotoperiodistas y fotoperiodistas ciudadanos. Por ejemplo las investigaciones de Mortensen (2013, 2014) y Buehner (2013, 2014) que analizan la práctica profesional de los fotoperiodistas a través de sus valores profesionales y habilidades frente a la de los ciudadanos fotoperiodistas, utilizando la teoría de la coorientación. Esta línea de estudio ha sido desarrollada también por Andén-Papadopoulos y Pantti (2013), quienes realizan entrevistas a periodistas de medios de información de Finlandia y Suecia con la intención de conocer el pensamiento del fotoperiodista ante la proliferación constante del ciudadano testigo.
Desde el punto de vista empírico, en el contexto español los estudios centrados en la profesión del fotoperiodista son escasos. Cabe destacar las tesis: Fotoperiodismo y edición gráfica (Armengol, 2004), que en uno de sus apartados analiza la situación del fotoperiodismo ante las nuevas tecnologías y la relación entre los fotógrafos y los editores; y Tendencias en la práctica profesional de la fotografía comercial, industrial y publicitaria. Cambios y mutaciones en el nuevo escenario digital (Peset, 2010), que profundiza en la actividad profesional del reportero en el campo de la fotografía comercial. También resultan interesantes otros estudios como los capítulos dedicados al fotoperiodismo en los Informes Anuales de la Profesión Periodística de 2006 y 2007, así como el trabajo de Garay y Latorre (2004), que discute sobre la supervivencia del fotoperiodismo, y los de Doménech (2010, 2013) que exploran las nuevas oportunidades de la profesión. Por último, es interesante destacar el trabajo audiovisual de Roger Lleixà, Reinventando el fotoperiodismo (2012). Un documental a través del cual se realizan una serie de entrevistas a fotoperiodistas de diferentes medios de información y con el que se dibuja una visión interna del momento actual de la profesión.
3. Metodología
El presente trabajo expone una investigación basada en una metodología cualitativa a través de la aplicación de la técnica la entrevista en profundidad.
3.1. Metodología aplicada al estudio del fotoperiodismo
La investigación cualitativa resulta interesante para esta investigación al plantear, como argumentan Rodríguez, Gil y Flores (1996) «que observadores competentes y cualificados puedan informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás».
En este trabajo se opta por la entrevista en profundidad como técnica de recogida de información, dada la dificultad de agenda de los informantes y debido a que la temática tenía que asegurar la confidencialidad (Valles, 1997). Además, con la entrevista se logra el empleo más eficiente del tiempo limitado del investigador, ya que como afirma Taylor y Bodgan (1992) se completa en un periodo de tiempo más breve que la observación participante. Así mismo la entrevista en profundidad permite conocer a la gente lo bastante bien como para comprender lo que quiere decir, y crea una atmósfera en la cual es probable que se expresen libremente.
La bibliografía de referencia de estudios empíricos sobre reporteros gráficos, en la que su metodología de aplicación sea la entrevista en profundidad, es escasa en este país, solo destaca la investigación aplicada por Marzal y Soler (2011) que presenta una metodología híbrida entre la aplicación de la entrevista en profundidad y la encuesta, así como la tesis formula por Peset (2010), que en uno de sus puntos utiliza la visión de los fotógrafos para analizar la fotografía digital. Por tanto, una de las principales ventajas de las entrevistas que narra Cabrera, en Palacios y Díaz (2007), es que «permiten obtener información que difícilmente podría ser identificada tan solo a través de la observación directa, y permiten captar sentimientos, opiniones e intenciones».
3.2. Propuesta de análisis cualitativo
Los cambios tecnológicos han dañado las prácticas de trabajo de las empresas de comunicación y de sus empleados duramente en los últimos años, y muy especialmente a la profesión del fotoperiodista, objeto de análisis en este estudio.En este entorno de tanta tensión para el reportero gráfico esta investigación se propone los siguientes interrogantes: ¿cuál es la situación actual de la profesión?, ¿cuáles son los peligros para el modelo tradicional del fotoperiodismo? y ¿cuáles son los nuevos retos a los que deben enfrentarse los fotoperiodistas en el entorno digital 2.0?
El estudio se basa en la aplicación de una metodología de carácter cualitativa, a través de doce entrevistas en profundidad a prestigiosos fotoperiodistas del panorama español, que ejercen su actividad tanto en el plano nacional como internacional, con objeto de dotar al estudio de una visión global. Entre ellos destacan los reporteros gráficos Manu Brabo, premio Pulitzer en 2013, Daniel Pozo, premio Nacional de Fotoperiodismo en 2012 y Manuel Barriopedro, medalla de Plata al mérito del trabajo por su más de 40 años dedicados al periodismo gráfico.
La selección de la muestra se realizó atendiendo a los siguientes criterios: profesionales del fotoperiodismo que ejercieran su actividad a nivel nacional o internacional y reporteros gráficos reconocidos por su trayectoria profesional. Las entrevistas se desarrollaron durante el mes de octubre de 2013. Algunas fueron realizadas cara a cara, otras vía telefónica y también a través de Skype, debido a que algunos de los informantes se encontraban fuera del país cubriendo noticias como la del conflicto de Siria.
Es llamativo que de las doce entrevistas sólo una corresponde a una fotoperiodista. Ello se debe a varios factores: el primero de ellos que dentro del campo del periodismo gráfico hay un menor porcentaje de mujeres dedicadas a esta profesión; y en segundo lugar, se intentó contactar con otras reporteras gráficas pero no aceptaron la propuesta a participar en esta investigación.
La siguiente tabla ofrece los nombres y cargos de los participantes en el presente estudio. Los cargos corresponden al momento en que se realizaron las entrevistas:
Tabla 1
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se detalla el guión de la entrevista que asegura que los temas claves sean explorados con un cierto número de participantes:
Tabla 2
Fuente: Elaboración propia.
La presente investigación cuenta con una serie de limitaciones que es preciso destacar para ponderar sus resultados de manera adecuada. El trabajo se ha centrado con exclusividad en entrevistar a doce fotoperiodistas españoles, extrapolar el estudio a un contexto internacional beneficiaría para obtener unos resultados más concluyentes para la investigación.
4. Resultados
En el estudio de estas entrevistas se ha llevado a cabo un análisis cualitativo. Las respuestas de los entrevistados arrojan los siguientes resultados.
4.1. El actual papel de la profesión del fotoperiodista
Existe una opinión generalizada en los reporteros de seguir viviendo de la profesión en el futuro: «porque esto es cíclico y somos camaleónicos», señala Víctor Lerena, debido a la necesidad que existe en el actual contexto de estar informados a cada momento a través de las imágenes.
Los participantes también declaran el intrusismo como uno de los peligros más alarmantes para el oficio, debido a la sustitución de los fotoperiodistas por sus compañeros redactores. Como argumenta David Airob se ha producido intrusismo desde el momento en el que el periódico ha pedido al redactor que hiciese la fotografía.
Un porcentaje importante de los reporteros gráficos asumen un cierto deterioro en la profesión. Los despidos, las bajadas de sueldo, la reducción de las jornadas de trabajo y EREs producidos dentro de las redacciones de los medios afectan prácticamente a más de la mitad de los entrevistados. Por ejemplo, para Víctor Lerena antes de la crisis un periódico nacional le estaba pagando entre 60 y 70 euros por tema, y ahora son entre 30 ó 20 euros. Y en las agencias internacionales como Reuters o Associated Press le daban 120 euros por tema, y ahora le ofrecen 100 euros.
Por otra parte, todas las respuestas coinciden en que una gran cantidad de excelentes reporteros gráficos españoles que se han visto obligados a marcharse a trabajar a países en zonas de conflicto para poder sobrevivir de la profesión. Además, la mayoría sostienen que están mejor valorados y remunerados fuera de su país.
Además, señalan que las principales cualidades que conforman al fotoperiodista en la era digital son la ética, el respeto, la honradez y el ser un buen observador. Sergio Caro considera que se han olvidado una serie de valores muy importantes en la época que vivimos, y que se debe contar con una ética y una responsabilidad de lo que se está haciendo: «tienes que ser curioso, fijarte en las cosas y estar muy concentrado en la fotografía que quieres hacer». «Es una profesión que requiere honestidad contigo mismo, con tu trabajo» declara Sergio Camacho, y «respeto y dignidad hacia las personas y hacia los temas que cubras», comenta la fotoperiodista Cristina Quicler.
4.2. Los peligros para el modelo tradicional del fotoperiodismo
Más de la mitad de los entrevistados advierten que uno de los peligros para la existencia del modelo tradicional del fotoperiodismo recala en que las agencias de noticias y los medios de comunicación están beneficiándose del contenido gratuito que envían los ciudadanos a sus redacciones, al utilizar dichas imágenes en sus publicaciones y no ofrecerles a su autor una retribución económica por ellas. Esto provoca no solo que los diarios contraten a menos reporteros gráficos para sus cabeceras de noticias, sino que además les ofrezcan unas condiciones laborales precarias. Para Víctor Lerena estos hechos son los que dañan brutalmente a la profesión.
Un tercio de las respuestas coinciden al afirmar que consideran al ciudadano, generador de contenido fotográfico, más como un aliado para la información que como un enemigo, puesto que según palabras de David Airob, si ocurre un hecho noticioso en un lugar, y un ciudadano puede captar esa imagen y enviarla, se informará con actualidad de lo acontecido ya que no puede haber un fotoperiodista en cada esquina del planeta. Otra cosa es que un medio se base únicamente en las imágenes de esta audiencia activa para sacar adelante las ediciones.
Llama la atención que señalen como otro de los peligros el que los fotoperiodistas nunca se hayan preocupado por estar colegiados en asociaciones o sindicatos, ni tampoco por luchar de manera conjunta por sus intereses, motivo por el cual no existe una regularización del oficio. Para Manu Brabo, en estos momentos, es más necesario que nunca que se una la profesión y pelee por los derechos que les corresponden.
4.3. Los nuevos retos de los fotoperiodistas en el entorno digital 2.0
En primer lugar se observa que el uso de Internet y de las redes sociales para los fotoperiodistas es importante en estos momentos. Una gran parte de ellos las utilizan para darle visibilidad a sus trabajos, aunque algunos señalan que también cuentan con alguna desventaja. Para Manu Brabo «suponen en ocasiones una ventana abierta a ciertas partes de su privacidad».
En segundo lugar el empleo del dispositivo móvil como herramienta de trabajo, supone para los entrevistados un elemento importante porque puede aportar inmediatez en un momento dado. Por ejemplo, a Sergio Camacho el iPhone puede ayudarle en algunas ocasiones a descubrir una trama por ser una máquina más discreta que la cámara fotográfica profesional.
Por último, las respuestas examinadas permiten confirmar que una de las salidas profesionales de mayor peso en el futuro será la de freelance independiente, que ofrecerá su trabajo a través de las nuevas plataformas de la Red, «sin ningún tipo de presión ni de intereses», apunta Sergio Camacho.
5. Conclusiones
Este trabajo ha examinado la situación que padecen en el actual contexto tecnológico los fotoperiodistas, a través de la visión de un grupo de ellos. Los datos obtenidos son reveladores porque existen pocos estudios que se hayan preocupado en investigar como la revolución digital ha castigado tan duramente a esta profesión.
Del análisis de sus respuestas se extrae una conclusión principal, y es que la ética es lo que salva a la profesión y da la credibilidad a la fotografía capturada, por lo que el oficio del reportero gráfico no está en riesgo. Los reporteros gráficos sienten, como apuntan algunos teóricos, Fontcuberta (2011) y Marín (2012) que se experimenta un nuevo resurgir para la fotografía, y más concretamente para el fotoperiodismo, desligado completamente de su concepto tradicional a la que se le ha nombrado como «postfotoperiodismo».
El fotoperiodista del siglo XXI tiene el desafío de sobrevivir de su profesión. Entiende esta ocupación no solo como un medio de vida sino como una filosofía de vida, por ello lucha con pasión e ilusión cada día. Sin embargo, no se siente valorado en su comunidad y en algunas ocasiones, esta circunstancia le obliga exiliarse del país natal para trabajar en medios extranjeros y cubrir zonas de conflicto en las que se arriesga cada día.
El estudio también revela la necesidad de crear una organización a través de la cual se luche conjuntamente por los derechos laborales de los fotoperiodistas, y construir un código de conducta que ayude a garantizar la veracidad de las imágenes informativas para no se produzcan manipulaciones en el contenido material de las fotografías.
La participación ciudadana en los medios la entienden como una ventaja, al aportar una imagen informativa de un hecho noticioso, en un momento dado, por encontrarse en el lugar de la noticia, y ser el primer testigo de lo acontecido, y no les supone una amenaza profesional.
Otro dato significativo es que no existe paridad en la profesión, al existir un mayor porcentaje de hombres que de mujeres que viven del fotoperiodismo.
Una de las mayores preocupaciones para el reportero gráfico es el futuro del fotoperiodismo debido al cambio tecnológico. No obstante, se vislumbran nuevas vías en esta era digital para contar historias usando imágenes.
Por último, de cara a futuros estudios específicos sobre este mismo tema, se proponen varias posibilidades: la posibilidad de profundizar en el nuevo lenguaje que proporciona, en estos momentos, los dispositivos móviles digitales y las oportunidades laborales que pueden ofrecer las redes sociales a los fotoperiodistas, son algunas cuestiones interesantes en las que se podría trabajar.
Referencias
Allan, S. (2014). Reformulating Photojournalism: Interweaving Professional and Citizen Photo-reportage of the Boston Bombings. En: Thorsen, Einar y Allan, Stuart. Citizen Journalism: Global Perspectives. New York: Peter Lang.
Allan, S. y Patrick, C. (2013). The Camera as Witness: The Changing Nature of Photojournalism. En Fowler-Watt, Karen y Allan, Stuart (eds.). Journalism: New Challenges (pp. 162-182). Bournemouth University: Centre for Journalism & Communication Research.
Andén-Papadopoulos, K. y Pantti, M. (2013). Re-imaging crisis reporting: Professional ideology of journalists and citizen eyewitness images. Journalism, Vol. 14, nº 7. Sage journals, 960-977.
Anderson, M. (2013). At Newspapers, Photographers Feel the Bring of Job Cuts. Pew Research Center. Disponible en: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2013/11/11/at-newspapers-photographers-feel-the-brunt-of-job-cuts/ [Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016]
Armengol Antonio, G. (2004). Fotoperiodismo y edición gráfica. Tesis. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Asociación de la Prensa de Madrid (2014a). Casi 5.850 afectados por la crisis de los medios madrileños. Disponible en: http://www.apmadrid.es/casi-5850-afectados-por-la-crisis-de-los-medios-madrilenos/. [Fecha de consulta: 28 de agosto de 2016]
Asociación de la Prensa de Madrid (2014b). Informe Anual de la Profesión Periodística Disponible en: http://www.apmadrid.es/publicaciones/informe-anual-de-la-profesion/. [Fecha de consulta: 28 de agosto de 2016]
Associated Press. (2013). Chicago Sun-times Lays off All Its Full-time Photographers. En: The New York Times. Disponible en: http://www.nytimes.com/2013/06/01/business/media/chicago-sun-times-lays-off-all-its-full-time-photographers.html. [Fecha de consulta: 28 de agosto de 2016]
Buehner, T. M. (2013). Threat, modeling and misconceptions: a coorientational study of citizen photojournalists’ and professional photojournalists’ values. PhD dissertation. University of Oklahoma.
Buehner, Tara. M. (2014). Comparing the Ethics of Citizen Photojournalists and Professional Photojournalists: A Coorientational Study. Journal of Mass Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality, Vol. 29, nº 1. Taylor & Francis Online, 19-37.
Caballo, D. (2006). Fotoperiodismo. Informe Anual de la Profesión Periodística, 329-344.
Caballo, D. (2007). Fotoperiodismo: entre la técnica y el arte. Informe Anual de la Profesión Periodística, 351-362.
Caple, H. (2013). This is the End for the Press Photographer, Right. En: European Journalism Observatory. Disponible en: http://en.ejo.ch/8430/photography-and-video/end-press-photographer-right. [Fecha de consulta: el 5 de octubre de 2016].
Channick, R. (2013). Chicago Sun-Times lays off its photo staff. En: Chicago Tribune. Disponible en: http://articles.chicagotribune.com/2013-05-30/business/chi-chicago-suntimes- photo-20130530_1_chicago-sun-times-photo-staff-video/. [Fecha de consulta: el 5 de octubre de 2016].
Doménech, H. (2010). Una nueva era para la fotografía informativa en prensa diaria: el fotoperiodismo digital. XI Congreso Periodismo Digital de Huesca: El periodismo digital desde la perspectiva de la investigación universitaria, 213-12. Zaragoza: Asociación de la Prensa de Aragón.
Doménech, H.y López, P. (2013). Exploración de nuevos territorios digitales para el fotoperiodismo. Retos y oportunidades en el ecosistema 2.0. Comunicación y la red: nuevas formas de periodismo, 134-146. España: Asociación de Periodistas de Aragón.
Espiritusanto, O. y González, P. (2011). Periodismo Ciudadano. Evolución positiva de la comunicación. Madrid: Planeta.
Fontcuberta, J. (2016). Por un manifiesto postfotográfico. En: La Vanguardia. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/cultura/20110511. [Fecha de consulta: el 27 de noviembre de 2016].
Gant, Scott E. (2007). We’re All Journalists Now: The Transformation of the Press and Reshaping of the Law in the Internet Age. New York: Free Press.
Garay Albújar, A. y La Torre Izquierdo, J. (2008). El fotoperiodismo en el diván. I Congreso Internacional de Fotoperiodismo. Perú.
García, A. (2013). Photojournalism Still Matters, Thank You. En: Chicago Tribune. Disponible en: http://newsblogs.chicagotribune.com/assignment chicago/2013/07/photojournalism-isalive- thank-you.html. [Fecha de consulta: el 8 de octubre de 2016].
Gillmor, D. (2004). We the media: Grassroots Journalism By the People, For the People. Sebastopol: O’Reilly.
Hadland, A; Campbell, D. y Lambert, P. (2015). The State of News Photography: The Lives and Livelihoods of Photojournalists in the Digital Age. En: Reuters Institute for the Study of Journalism. Disponible en: http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/publication/state-news-photography-lives-and-livelihoods-photojournalists-digital-age. [Fecha de consulta: el 3 de julio de 2016].
Loundy, M. (2013). Your New Name Will Be Journalist. En: News Photographer. Disponible en: https://nppa.org/magazinearchive/jun13/#?page=18. [Fecha de consulta: el 5 de septiembre de 2016].
Lleixá, R. (2012). Reinventing photojournalism. Disponible en: http://vimeo.com/38565574
Marín, M. (2012). ¿Ha muerto la fotografía? Reflexiones en torno a la fotografía y la postfotografía. Jornadas de Fomento de la Investigación. Universidad Jaume I.
Marzal, Javier y Soler, María (2011). Hábitos de consumo y usos de la fotografía en la era digital entre estudiantes de Comunicación. Comunicar, 37 (XIX), 109-116.
Mortensen, M. (2012). When citizen photojournalism sets the news agenda: New Agha Soltan as a Web 2.0 icon of post-election unrest in Iran. Global Media and Communication, Vol. 7, nº 4, 4-16.
Mortensen, T. (2013). Comparing the Ethics of Citizen Photojournalists and Professional Photojournalists: A Coorientational Study. Journal of Mass Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality, Vol. 29, nº 1, 19-37.
Mortensen, T. (2014). Blurry and Centered or Clear and Balanced? Citizen Photojournalists and Professional Photojournalists’ Understanding of Each Other’s Visual Values. Journalism Practice, Vol. 8, nº 6, 704–725. Doi: 10.1080/17512786.2014.892703.
Mortensen, T. y Keshelashvili, A. (2013). If Everyone with a Camera Can Do This, Then What? Professional Photojournalists’ Sense of Professional Threat in the Face of Citizen Photojournalism. Visual Communication Quarterly, Vol. 20, nº 3. Journal. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/15551393.2013.820587
Palacios, M. y Díaz, J. (eds.) (2007). Ciberperiodismo: métodos de investigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Salvador de Bahía: EDUFBA.
Pereda, C. (2012). Columbia disecciona el nuevo ecosistema de los medios. En: El País. Disponible en: http://blogs.elpais.com/periodismocon- futuro/2012/12/columbia-diseccionae-el-nuevo-ecosistema-de-los-medios.html. [Fecha de consulta: el 8 de septiembre de 2016].
Peset, J. J. (2010). Tendencias en la práctica profesional de la fotografía comercial – industrial y publicitaria. Cambios y mutaciones en el nuevo escenario digital. Tesis. Universidad Jaume I. Castellón.
Reuters Institute for the Study of Journalism (2015). Disponible en: http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/publication/state-news-photography-lives-and-livelihoods-photojournalists-digital-age. [Fecha de consulta: el 3 de julio de 2016].
Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona (Málaga): Aljibe.
Sevilla Actualidad (2014). La Vanguardia condenada a indemnizar a su fotógrafo en Sevilla por despido improcedente. Disponible en: http://www.sevillaactualidad.com/mas-actualidad/24857-la-vanguardia-condenada-a-indemnizar-a-su-fotografo-en-sevilla-por-despido-improcedente. [Fecha de consulta: el 15 de septiembre de 2016].
Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de los significados. Barcelona: Ed. Paidós.
Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.