recibido: 12.11.2018 / aceptado: 05.12.2018

Jorge Marín, el olvidado reportero londinense de Destino

Jorge Marín, the forgotten London reporter of Destino

Marçal Sintes-Olivella
Universidad Ramon Llull

Agustí Colomines i Companys
Universidad de Barcelona

Referencia de este artículo

Sintes-Olivella, Marçal y Colomines i Companys, Agustí (2019). Jorge Marín, el olvidado reportero londinense de Destino. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (17), 167-186. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.17.10

Palabras clave

Jorge Marín; Josep Manyé; ‘Destino’; periodismo; exilio; franquismo.

Keywords

Jorge Marín; Josep Manyé; ‘Destino’; journalism; exile; francoism.

Resumen

Josep Manyé (1908-2000) fue un destacado periodista catalán que ejerció su profesión en Londres y que, para su producción en castellano, usó el alias Jorge Marín. Manyé es conocido por su labor como periodista de la BBC, especialmente como impulsor de las emisiones en catalán de la corporación británica. Sin embargo, es autor de una obra escrita en castellano abundantísima y de excelente categoría. Manyé ha sido incluido en la que se llamó la generación de entreguerras del periodismo catalán, grupo de periodistas sobre los que se proyectó la influencia de Josep Pla. Este trabajo pretende contribuir a recuperar su figura y, en concreto, a subrayar el enorme valor de sus artículos como corresponsal en Londres de la revista Destino, los cuales abarcan diferentes géneros —desde el reportaje, varios de los cuales son magníficas muestras de periodismo de investigación, hasta las crónicas de viajes y de costumbres, pasando por los perfiles y entrevistas—, como corresponsal en Londres del semanario Destino, durante años considerado una auténtica referencia de calidad en el panorama periodístico de España. La revista, que fue fundada en Burgos durante la Guerra Civil como publicación de la Falange, evolucionó hasta convertirse en liberal, moderna, europeísta y crítica con la dictadura franquista a la que inicialmente había dado pleno apoyo. El periodista, que alcanzó notable celebridad, con el tiempo ha sido relegado prácticamente al olvido.

Abstract

Josep Manyé (1908-2000) was a prominent Catalan journalist who worked in London but who used the pseudonym Jorge Marín when writing in Spanish. Manyé is known for his job as BBC journalist, especially because he promoted the broadcasts in Catalan at the British corporation. Nevertheless, he is the author of an excellent and abundant work written in Spanish. Manyé has been included in what has been called the inter-war generation of Catalan journalism, a group of journalist on whom the influence of Josep Pla was projected. This work is intended to recover his leading figure and to highlight the enormous value of his articles in the weekly magazine Destino when he was its foreign correspondent in London. These articles include different genres —from the reportage, several of them magnificent examples of investigative journalism, to travel and daily life in England chronicles, through profiles and interviews— as a correspondent in London of the weekly Destino, for years considered an authentic reference of quality in the journalistic panorama of Spain. The magazine, which was founded in Burgos during the Civil War as a Falange’s publication, evolved since becoming liberal, modern, pro-European and critical of the Franco dictatorship to which it had initially given full support. The journalist, who was quite a celebrity, has almost been consigned to oblivion with time.

Autores

Marçal Sintes-Olivella [marcalso@blanquerna.url.edu] es Profesor-investigador de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna (URL). Director del departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa. Ha publicado artículos sobre Opinión Pública, Periodismo y Comunicación Política en revistas como American Behavioral Scientist y European Journal of Cultural Studies. Fue director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Colabora en diversos medios de comunicación como analista político.

Agustí Colomines i Companys [colomines@ub.edu] es Profesor titular y director de la Cátedra Josep Termes de Liderazgo, Ciudadanía e Identidades de la Universitat de Barcelona. IP del Grupo de Investigación en Estudios Nacionales y Políticas Culturales (GRENPoC). Entre febrero de 2016 y abril de 2018 fue director de la Escuela de Administración Pública de Catalunya. Es coeditor de la revista Afers. Fulls de recerca i pensament.

1. Introducción

El presente artículo estudia la figura de Josep Manyé (1908-2000), cuyo seudónimo para su obra periodística en castellano era Jorge Marín. Manyé es recordado sobre todo como «el catalán de la BBC», puesto que trabajó en la corporación británica durante casi treinta años. En la BBC Manyé fue el impulsor de las emisiones periódicas en catalán, así como en vasco y gallego, que se prolongaron entre 1947 y 1957. Estas emisiones son sin duda el hito más conocido de la carrera del periodista barcelonés. Sin embargo, la labor periodística de Josep Manyé va mucho más allá. Fue corresponsal en Londres de varias publicaciones, entre ellas los diarios Clarín de Buenos Aires y Excélsior de México. También publicó en los diarios barceloneses Avui (hoy El Punt-Avui), en catalán, y La Vanguardia, en español.

Sin embargo, donde Manyé más brilló, tanto por el número de textos como por su calidad, fue en sus colaboraciones para el semanario Destino, posiblemente la mejor revista publicada en España durante el franquismo, cuya etapa de máximo esplendor, prestigio e influencia fueron los años sesenta del siglo pasado. Destino evolucionó desde sus innegables orígenes falangistas, ya que fue fundado en Burgos durante la Guerra Civil, hasta convertirse en una revista liberal, europeísta y crítica con la dictadura franquista a la que inicialmente había prestado pleno apoyo.

Como colaborador de Destino, Manyé, usando el nombre de pluma Jorge Marín, fue uno de los grandes puntales de la revista, pues sus textos desde Londres eran una auténtica ventana abierta a una sociedad, la británica, plenamente democrática, lo que, por contraste, encerraba una crítica a la dictadura española. Además, la publicación tenía un claro aire british. No en vano Josep Vergés, editor y verdadera alma del semanario, en su juventud estudió en Inglaterra —donde se refugió también durante la Guerra Civil— y era un anglófilo convencido. Jorge Marín publicó en las páginas de Destino, amén de grandes y magníficos reportajes, crónicas de viajes, crónicas de costumbres, perfiles y entrevistas, con mucha frecuencia con llamada de sus textos en portada.

2. Objetivos

El objetivo de este artículo es profundizar en la dimensión de Josep Manyé como periodista de prensa escrita, centrándonos muy especialmente en su extraordinaria labor como periodista de la revista Destino bajo el seudónimo de Jorge Marín.

En segundo lugar, tratamos también de recuperar su itinerario biográfico, muy marcado y condicionado, como no podía ser de otra manera, por el contexto histórico-político que le tocó vivir.

El origen de la presente investigación nace de la constatación, por parte de los autores, del hecho de que alguien con una obra periodística tan amplia y de tanta calidad a sus espaldas ha caído prácticamente en el olvido. Un sorpresivo y casi escandaloso manto de silencio cubre no solo la obra escrita de Manyé/Marín sino también al propio periodista. A pesar de su celebridad de antaño y también de los múltiples reconocimientos recibidos en vida, la figura y obra de Manyé a duras penas ha resistido el paso del tiempo gracias a su papel como impulsor de las emisiones en catalán de la BBC.

3. Metodología

La metodología usada por los autores es la propia de la investigación en historia del periodismo. Así, se han localizado y analizado los textos publicados por Manyé bajo el seudónimo de Jorge Marín. Igualmente, se ha estudiado las distintas referencias bibliográficas existentes, tanto sobre la biografía y obra del autor como el semanario Destino. Igualmente, se ha contactado con algunas de las personas relacionadas con Manyé todavía en vida, singularmente con su viuda, Mercè Boix, y con el hijo del editor de Destino, Josep C. Vergés Coma. Cabe decir, en este punto, que uno de los autores tuvo ocasión asimismo de conocer personalmente y entrevistar a Josep Manyé tras su regreso a Barcelona. Igualmente, se ha consultado el Fondo Josep Manyé, depositado en el Archivo Nacional de Cataluña, donde se encuentra desde documentación personal y laboral del periodista hasta manuscritos, pasando por su voluminosa correspondencia.

4. Resultados de la investigación

4.1. ‘Witness account’

No existen muchos trabajos que ahonden en la figura y en la obra periodística de Josep Manyé/Jorge Marín. Se da la circunstancia, además, de que al hablar de él la atención suele centrarse casi exclusivamente en su trabajo en la BBC y especialmente en las emisiones en catalán que él lideró, y no en su producción escrita, en la que destacan por descontado los artículos fruto de su larga relación con Destino.

El primer trabajo que profundizó tanto en el hombre como en la obra fue el ensayo de Marçal Sintes Josep Manyé-Jorge Marín: periodisme d’alta fidelitat [Josep Manyé-Jorge Marín: periodismo de alta fidelidad] (Sintes i Olivella, 1995). Este trabajo subraya el papel de Jorge Marín como «el catalán de la BBC», más que sus labores como corresponsal de Destino u otras publicaciones. Elaborado a partir de varias entrevistas mantenidas con Manyé, en este trabajo se incluyen abundantes declaraciones del antiguo corresponsal, que sirven para calibrar mejor cuál fue su trayectoria periodística. En una de esas declaraciones, Manyé describe su estilo como periodista de la siguiente manera: 1

Si actúas como lo que los ingleses llaman witness account, puedes explicar las cosas como quien explica un viaje. O sea, yo estuve allí y pasó esto, aquello y lo de más allá. Luego está naturalmente, lo que podríamos llamar periodismo cult, que consiste en documentarse sobre los factores que intervienen en los hechos que uno comenta. Aportas un background que sitúa al lector en el cómo y el porqué (Sintes i Olivella, 1995: 19).

Dos años antes del trabajo de Sintes, Josep Maria Casasús había incluido a Manyé en la que llamó la generación de entreguerras, «un grupo que abrió nuevos caminos para el periodismo catalán» y representó «la modernización y la vanguardia». Era un grupo de periodistas, en especial los más jóvenes, sobre el que se proyectó la influencia de Josep Pla (Casasús, 1993: 30-31). Cita Casasús como miembros de esa generación, además de a Josep Manyé, a Avel·lí Artís-Gener, Tísner; Josep Maria Planes; Irene Polo; Andreu Avel·lí Artís, Sempronio; Josep Maria Massip; Josep Maria Lladó Figueras; Domènech Pallarola, Domènech de Bellmunt; Santiago Nadal; Carles Sentís; José Tarín Iglesias; Manuel Ibáñez Escofet, y Andreu Mercè-Varela (Casasús, 1993: 30-31, 48).

Casasús se ocuparía específicamente de Manyé en una obra posterior. Para Casasús, este sobresalió en Destino gracias a su dedicación a los géneros de la gran crónica de viajes y el reportaje de investigación: «Manyé fue uno de los autores catalanes más brillantes del periodismo de investigación aplicado a temas culturales e históricos» (Casasús,1996: 415).

En cuanto a la biografía de Manyé, tanto personal como profesional, la aportación más detallada es obra de Mercè Boix Navarro, su viuda. Este texto fue publicado en el boletín del Archivo Nacional de Cataluña, donde se encuentra el fondo documental Josep Manyé. Basándose en su conocimiento directo y en el abundante fondo documental de su marido, Boix Navarro recorre la vida y la obra de Manyé aportando en no pocos casos informaciones hasta entonces desconocidas (Boix Navarro, 2009).

Sobre la labor de Manyé en la BBC cabe mencionar el trabajo de Martí García-Ripoll Duran y Cinto Niqui Espinosa (2007: 84-88). Son las páginas que con mayor detalle tratan la labor llevada a cabo por Manyé para la radio británica. En ellas se cita profusamente una interesante entrevista que Manyé concedió a RNE en octubre de 1997, en la que el periodista desvela algunas de las circunstancias y anécdotas de sus años londinenses. En relación a los guiones de aquellos programas ha escrito también Casasús (1990).

4.2. Las vidas de ‘Destino’

A pesar de que se escrito bastante sobre la revista Destino, el único volumen monográfico dedicado a revisar el conjunto de sus casi cincuenta años de historia es el que escribieron conjuntamente Carles Geli y Josep Maria Huertas Claveria, Las tres vidas de ‘Destino’ (1990). El libro repasa de forma cronológica la andadura del semanario, desde su fundación en Burgos en 1937 hasta su definitiva extinción en 1985, tras su última reaparición.

Esta obra divide la historia de la publicación en tres grandes etapas, las tres «vidas», como las denominan los autores: su nacimiento en Burgos durante la Guerra Civil, impulsado por un grupo de catalanes, hasta el traslado a Barcelona acaba la contienda; la época de desarrollo y esplendor —especialmente en los años sesenta— del semanario, y, finalmente, el declive a partir de la compra de la publicación por parte de Jordi Pujol en la década de los setenta.

Geli y Huertas escriben que en los sesenta Destino «fue siguiendo su camino de publicación culta, dirigida básicamente a la burguesía y a la clase media barcelonesa», aplicando esfuerzos por conciliar «su vocación de tibio antifranquismo con las necesidades de mantener, sin embargo, buenas relaciones con el régimen» (Geli y Huertas Claveria, 1990: 114).

Los autores tejen la historia de Destino situando la figura del editor, Josep Vergés, en el centro. Asimismo, recalcan la proximidad y la fuerte influencia de Pla —la estrella más brillante del semanario— sobre Vergés. Este conocía a Pla porque los dos habían nacido en Palafrugell (localidad de la costa de Gerona) y Pla colaboraba esporádicamente en Baix Empordà, un semanario local que la familia Vergés contribuía a sufragar (Geli y Huertas Claveria, 1990: 33).

El volumen incluye una selección de aquellos artículos que a su modo de ver marcaron la historia de la publicación, así como cuatro entrevistas: a Vergés, en su condición de antiguo editor; a Néstor Luján, exdirector; a Carlos Pérez de Rozas, exsecretario de redacción, y a Baltasar Porcel, quien también fue director.

Cabe destacar asimismo la tesis doctoral Destino i la cultura catalana a les acaballes del Franquisme (1966-1975) [La cultura catalana en las postrimerías del Franquismo (1966-1975)], de Ramon Civit Llort (2012). Como su título indica, el trabajo se ocupa de un período que abarca nueve años de la revista, concretamente desde la Ley de Prensa de marzo de 1966 (la llamada Ley Fraga) hasta la muerte de Franco, en el contexto de los movimientos políticos y culturales de oposición a la dictadura.

El trabajo de Civit Llort constata que Destino, «pese a que disfrutaba de un gran prestigio en los años cincuenta del siglo XX, adquirió su máxima difusión a finales de los años sesenta, con las polémicas y las sanciones» (Civit Llort, 2012: 5).

Josep C. Vergés Coma, hijo de Josep Vergés Mata, se refiere extensamente a los problemas que tuvo que sortear Destino con la censura en Un país tan desgraciat [Un país tan desdichado]. Unos problemas que se incrementaron a partir de 1966, precisamente con la Ley Fraga en vigor. «La persecución de Destino se inició a los pocos meses de aprobar la nueva Ley de Prensa en 1966 y alcanzó su punto máximo con la suspensión de la revista», algo que sucedió en diciembre de 1967 (Vergés, 2007: 137).

Vergés hijo subraya la importancia y la calidad de Destino y cita (2007: 33) una carta de Miguel Delibes a su padre en la que el primero asegura que la revista, además de ser «la de más calidad en España», se encuentra «a muchos codos sobre los demás» (Delibes y Vergés, 2002).

En su tesis, Civit Llort alude (2012: 8) a un artículo de Francesc de Carreras en el que dicho autor enumera las ideas que, a su entender, moldeaban la revista:

Destino partía de un conjunto de ideas básicas: liberalismo conservador, interés cosmopolita por el mundo, sentido de la continuidad con la cultura catalana, esperanza en Europa, humor escéptico. Estas ideas aglutinaban a los que escribían en la revista y a sus electores. Y de éstas ideas brotaba un cierto tono cultural que infundía carácter al semanario: gusto por el arte, por la música, por la literatura, por la canción. También por las innovaciones de la época, por ejemplo, tomarse en serio el cine (El País, 23-11-1997).

Por su parte, Civit Llort define Destino como «una de las revistas de información general más importantes del segundo tercio del siglo XX y el semanario cultural catalán por excelencia», para añadir, en sus conclusiones, que Destino ocupó una posición privilegiada en el mercado de los semanarios, no tanto por los ejemplares vendidos, «sino por un valor más intangible en todo medio de comunicación, como es la credibilidad» (2012: 5, 325).

Isabel de Cabo (2001) también limita su estudio a unos pocos años, concentrándose en el período de la revista que va de 1957 a 1961. De Cabo recalca la dimensión cultural del semanario y constata la evolución del mismo hasta convertirse en una ventana abierta a Europa en la España de la dictadura.

También se ocupa de Destino, en un interesante artículo, Blanca Ripoll Sintes, que analiza la revista entre 1937 y 1980. Ripoll Sintes (2015: 8) subraya el carácter cultural de la publicación, que tenía en la burguesía catalana su público preeminente: «Destino contribuyó, sin lugar a dudas, a popularizar la alta cultura en sus páginas centrales y a crear corrientes de opinión, y se constituyó en un pequeño oasis cultural de referencia obligada en la España de la posguerra». Por su parte, refiriéndose al período 1939-1946, Cabellos i Mínguez y Pérez i Vallverdú (1987: 22) se refieren a las tensiones y las contradicciones de diferente naturaleza que atenazan a la revista y a sus impulsores durante los años inmediatamente posteriores a la victoria de Franco.

Lorenzo Gomis formuló en su día una definición de la revista que caló entre los entendidos. Dice así: «Destino era una revista inglesa, escrita en castellano para lectores catalanes. Vergés quería tener lo mejor en cada sección». Añadía Gomis sobre Vergés que este fue «un gran capitán para una gran empresa popular y de calidad al mismo tiempo» (La Vanguardia, 7-7-2001).

Amén de lo referido, cabría consignar, en cuanto a la historia de Destino, las aportaciones de un puñado de textos periodísticos dispersos y algunas biografías y autobiografías, como, por ejemplo, la biografía de Agustí Pons (2004) de Néstor Luján o el volumen autobiográfico de Carlos Sentís, Memorias de un espectador (2007).

4.3. Su verdadera vocación

Josep Manyé nació el 14 de septiembre de 1908. La grafía catalana de su apellido se vio alterada en el registro mucho antes de su nacimiento, seguramente porque su abuelo vivió en La Habana, donde nació el padre de Josep, Antonio Mañé Jané. Su madre, Mercedes Vendrell Serra, era natural de l’Hospitalet de Llobregat. Cuando el joven Manyé se trasladó a Londres, comenzada ya la Guerra Civil, recuperó la grafía catalana que expresa el sonido de la eñe española (Archivo Nacional de Cataluña, Fondo Josep Manyé).

Estudió ingeniería industrial, pero lo que realmente le interesaba era el periodismo. Dio sus primeros pasos en el mundo del periodismo en varias emisoras radiofónicas catalanas (Casasús, 1993: 31). La Guerra Civil provocó un vuelco radical en su vida, aunque le proporcionó la oportunidad de dedicarse a la que era su verdadera vocación.

Su dominio del inglés le abrió la oportunidad de trabajar en Londres para la Junta de Comercio Exterior de Cataluña como delegado de la Consejería de Economía de la Generalitat de Catalunya. Corría el año 1937 y el Gobierno catalán perseguía aumentar las relaciones comerciales con el Gran Bretaña. Manyé era agente comercial de productos agrícolas, dedicado a la importación, la exportación y la venta, tal como acredita su tarjeta profesional de entonces (Archivo Nacional de Cataluña, Fondo Josep Manyé).

Igual que para otras personas de ideología moderada pero fieles a la república, ese encargo en el exterior le evitó algunos quebraderos de cabeza. Como explica Pujadó i Puigdomènech (1998: 55 nota), un tío suyo había sido asesinado, acusado de quintacolumnismo. En Londres, según su propio relato, se incorporó a la delegación que el Gobierno de la Generalitat que, por encargo del propio presidente Lluís Companys, Josep Maria Batista i Roca. La delegación catalana, que estaba situada en un edificio del barrio londinense de Knightsbridge, se abrió, como contó el propio Manyé, con la intención de buscar la mediación británica en el conflicto español (Avui, 18-6-1995).

Según lo estudiado por Enrique Moradiellos, el 22 de abril de 1938 un consejero del premier Neville Chamberlain recibió a Batista i Roca, enviado por Companys, para explorar una paz por separado de Cataluña con Franco. En junio Batista perfiló su proyecto, incluyendo al gobierno vasco en el mismo: si fructificaba un armisticio, vascos y catalanes aspiraban a mantener su autonomía, desmilitarizar el País Vasco y la zona mediterránea (Barcelona, Valencia y las Islas Baleares) para garantizar los intereses ingleses y colaborar industrialmente con «las democracias occidentales en caso de necesidad» (Moradiellos, 2012: 380). Manyé, sin embargo, se mantuvo al margen de esas iniciativas.

En el año 1939, tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil, Manyé perdió su empleo por cuenta de la Generalitat de Catalunya. Además, su vinculación con el gobierno de Companys le impidió regresar a Barcelona. Se convirtió entonces en un exiliado. Sobrevivió dando clases de español, traduciendo libros y colaborando con la librería y editorial The Dolphin Book Co., inaugurada en 1934 por Joan Gili i Serra, sobrino del también editor catalán Gustau Gili i Roig.

En 1938, la BBC había empezado a emitir boletines informativos en español y portugués para Latinoamérica. En 1939, se iniciaron las emisiones para España y Portugal. Tras el comienzo de la II Guerra Mundial, la BBC organizó su Servicio Europeo, con secciones para cada país. Aparte de las emisiones en español, la BBC también emitió periódicamente en catalán, euskera y gallego.

Dos años después de terminada la guerra en España, Manyé se entera por un anuncio en la prensa de que la BBC había convocado unas oposiciones. Junto al español, el catalán y el inglés, Manyé también dominaba el francés y tenía conocimientos de portugués e italiano. Como otros exiliados, se presenta a las oposiciones de la radio pública británica y obtiene una plaza. Empezó a trabajar en la BBC el mismo día que lo hizo George Orwell (Eric Arthur Blair), con quien le uniría una buena amistad (Boix Navarro, 2009: 3).

El joven —aquel 1941 cumpliría 33 años— conseguía así estabilizar su situación económica en el Reino Unido. Manyé trabajó para la BBC durante casi treinta años, hasta jubilarse como empleado de la corporación británica en 1970 (Archivo Nacional de Cataluña, Fondo Josep Manyé).2 Pese a que durante estas tres décadas ocupó diversas posiciones y desempeñó diversas funciones, el hito hoy más conocido de su carrera en la BBC, y a la vez del conjunto de su carrera periodística, son las emisiones en catalán realizadas desde el Servicio Europeo de la cadena, las cuales se prolongaron durante diez años, entre 1947 y 1957.

El primer trabajo periodístico para la BBC, en 1941, mucho antes de los programas en catalán, fue un reportaje sobre el Spitfire, el mítico avión de combate. Al llegar a la emisora, el jefe de informativos le preguntó si tenía familia en España. Al ser afirmativa la respuesta, le emplazó a inventar un seudónimo. Faltaban aproximadamente dos minutos para salir en antena:

Allí, delante mismo del micrófono, tuve que improvisar un seudónimo. En aquellos momentos, bajo presión, no se me ocurría nada. Decidí tomar mis iniciales, J.M. Entonces me puse Jorge porque es el patrón de Inglaterra y Cataluña, y Marín porque me gusta mucho el mar: teníamos una casa en Vilanova i la Geltrú, donde pasé todos los veranos de mi infancia (Sintes i Olivella, 1995:20).

A partir de aquel momento utilizará siempre el seudónimo Jorge Marín para su producción periodística en español y su verdadero nombre, Josep Manyé, para su producción en catalán.

Por supuesto, todos los empleados de la BBC, cuya sede en aquel tiempo estaba situada en el emblemático edificio de Bush House, en el centro de Londres, eran militantemente anti-franquistas y aliadófilos.

Quien pronunció por primera vez unas palabras en catalán en la emisora británica fue Pau Casals. La ocasión se produjo a raíz de un concierto ofrecido en la capital inglesa por el célebre violoncelista exiliado, quien fue presentado por el propio Manyé.

Los programas regulares en catalán comenzaron la noche del 7 de abril de 1947, y en aquella noche histórica de la radiodifusión catalana, aunque fuera desde el exilio, el invitado principal fue Sir Henry Thomas, director de la Biblioteca Nacional Británica, que habló de los incunables catalanes que poseía la institución, refiriéndose especialmente al ejemplar del Tirant lo Blanc que conservaban (García i Raffi, 2015: 293). De periodicidad quincenal –el catalán se alternaba con el vasco y el gallego-, ese programa contó también con la colaboración de importantes nombres del exilio (Pau Casals, Josep Trueta, Josep Maria Batista i Roca, Carles Pi i Sunyer, etcétera) y de algunas personalidades que vivían en Cataluña (Josep Maria de Sagarra, Marià Manent, Carles Riba y Joan Triadú, entre otros), que enviaban sin firma alguna y por correo diplomático, desde el consulado de Gran Bretaña en Barcelona, las grabaciones para el programa.

Eran emisiones fundamentalmente culturales, que buscaban los puntos de contacto entre la realidad catalana y la inglesa. Alcanzaron y mantuvieron un notable prestigio con la ayuda de diferentes romanistas británicos, consiguiendo incluso que la Orquesta de la BBC grabara como sintonía del programa la pieza Montjuïc, del compositor y pianista Benjamin Britten. Núria Pi-Sunyer (2006: 278) recuerda que la transmisión de los Juegos Florales de la Lengua Catalana de 1947 fue uno de los momentos más emotivos de aquellas emisiones.

Las emisiones en catalán duraron hasta 1957, cuando la BBC decidió suprimirlas bajo la presión de la embajada española, de algunos intelectuales y políticos exiliados, así como de «los secretarios de Negrín en Londres» (Trueta, 1978: 297). También influyó la política adoptada por las democracias occidentales hacia el régimen de Franco y España, que en diciembre de 1955 había ingresado en la ONU con el apoyo de los EE.UU. Rusia, Bélgica, México, Polonia y, más tarde, Israel habían sido reticentes a la entrada española en la ONU, bloqueo que fue debilitándose con el tiempo.

El paso definitivo para normalizar la España franquista en el concierto internacional se dio el 27 de agosto de 1953, cuando el Régimen firmó el Concordato con el Vaticano, lo que supuso una mejora de las relaciones y se convirtió en un valioso aval internacional para el franquismo. También sucedió que tras los llamados Acuerdos de Mayo de 1944, los Estados Unidos y el Gran Bretaña empezaron a considerar como aliado a un gobierno que abandonaría a toda prisa sus complicidades germanófilas de los primeros años de la II Guerra Mundial, e incluso marcaría distancias con la Falange (Lleonart Amsélem, 1995: 102). En un artículo publicado mucho después, el propio Manyé narra el disgusto que supuso para la colonia de exiliados catalanes el progresivo cambio de posición del Gran Bretaña en relación a la España franquista (Avui, 19-6-1995).

Manyé formó parte de una generación rota que había aprendido de las grandes figuras del periodismo de principios de siglo XX que la Guerra Civil dispersó e incluso enfrentó. Fueron muchos y muy buenos los periodistas cuyo inicio profesional coincidió con el principio de la Guerra Civil y que sufrieron el hachazo de la posterior dictadura, lo que en algunos casos comportó el exilio.

En el Reino Unido, Manyé formó parte del Consell Nacional de Catalunya, organización presidida por Carles Pi i Sunyer desde 1940 al asumir las competencias del Gobierno catalán en el exilio después de la captura y posterior fusilamiento, el 15 de octubre de ese mismo año, de Lluís Companys. Manyé también cooperó en la fundación del Casal Català de Londres y de la Anglo-Catalan Society. Esa fue la cara B de su vida. Sin ser un destacado activista político, se comprometió con el exilio catalán en Londres, especialmente con su amigo Josep Maria Batista i Roca, catedrático de Antropología en Cambridge desde 1948 y agitador cultural en favor de los estudios catalanes en Reino Unido.

La Anglo-Catalan Society fue fundada en 1954 como una asociación cultural para promover encuentros científicos en las universidades británicas sobre aspectos lingüísticos, culturales e históricos. Al año siguiente de su creación tuvo lugar la primera reunión de la que fue la primera asociación de catalanística del mundo. Manyé siempre estuvo vinculado a la asociación y junto a Batista i Roca puso en marcha un programa de becas para estudiantes con el fin de que viajaran a Cataluña para conocer la realidad del país. Muchos de los jóvenes que se beneficiaron de esas becas después ocuparon las cátedras dedicadas al catalán que se fueron creando en el Reino Unido (Walker, 1992).

Esta asociación, que hoy en día sigue activa, también ayudó a muchos inquietos estudiantes para que pudiesen viajar a tierras británicas. Lo explica el crítico literario Joan Triadú, uno de esos jóvenes que se beneficiaron del sistema de becas:

The names of Josep Trueta, of Josep Maria Batista i Roca and of the BBC journalist who went under the name of ‘Jorge Marín’ were well known and respected from afar, and admired without any intellectual or political reservations. In this context, when it became known that Professor Atkinson of Glasgow had enlisted one of our leading lights, Jordi Sarsanedas, there was in the local congregation (borrowing the term from a famous poem by Salvador Espriu) a strong and sustained commotion. In addition, the art historian and essayist Enric Jardí, sadly no longer with us, and others too packed their bags for the UK before we did, in their case via 49 Wentworth road, Golders Green, Batista i Roca’s address in London. That was where I too made my way, one greyish morning in early October 1948, although Senyor Batista was not at home, neither when I arrived nor some hours later. Finally, as it was growing dark, I turned up at Bush House and there [sic] Josep Manyé [‘Jorge Marín’], who was expecting the visit, restored my flagging spirits and morale with a welcome as cordial as it was positive, and for which I was ever grateful to him. It saddens me that I can no longer tell him so again. We left those, for us, mythical BBC studios in the company of Batista i Roca, who had by then turned up there, and we initiated, in our conversation, a friendship which was to be lifelong (Triadú, 2000: 5).

4.4. «Una Barcelona en Inglaterra»

Josep Manyé —transmutado en Jorge Marín— empezó a colaborar en Destino en diciembre de 1955. Lo hizo con el reportaje «Una Barcelona en Inglaterra» (Destino, 31-12-1955), en el que narraba su hallazgo de una ciudad llamada Barcelona en Cornualles. Marín continuaría más tarde su búsqueda de nuevas barcelonas por diferentes países del mundo. Esos artículos permitieron organizar, en 1962, una exposición en las salas del Hospital de la Santa Creu de Barcelona con el título Barcelonas en el mundo.

Cuando Marín se incorporó al elenco de Destino, el semanario estaba en los albores de su época dorada, que duraría hasta principios de los setenta. En el año 1955 Destino estaba bajo el control de Josep Vergés e Ignasi Agustí, aunque luego Vergés acabó desplazando a Agustí y se convirtió en el abanderado de la revista.

Destino nació en Burgos, como publicación de la Falange, impulsada por José María Fontana y Xavier de Salas, a quienes pronto se unió Agustí. A este grupo de catalanes se incorporó, al regresar a España tras su huida a Londres durante la Guerra Civil, Josep Vergés. Es posible que fuera durante aquella temporada en Londres cuando Vergés estableció contacto con Manyé por primera vez, lo que propició su amistad y la posterior incorporación de este último al semanario como su corresponsal en el Gran Bretaña. En una carta de 1967 dirigida a su hijo, Vergés (Vergés, 2007: 148) señala que Manyé es amigo suyo desde hacía mucho tiempo y que siempre les había ayudado: «¿Por qué no acudes a visitar o telefoneas al Sr. Manyé? Estás quedando muy mal con una de las personas que más nos ha ayudado desde que eras pequeño y tanto afecto te tiene» (carta de Josep Vergés a su hijo, fechada en Barcelona el 4 de diciembre de 1967) (Vergés, 2007: 148). El hijo de Vergés tenía en aquel momento veinte años. Manyé, buen amigo de Vergés, fue quien gestionó, por poner un ejemplo de esa amistad, el ingreso del hijo de este, Josep C. Vergés Coma, en la Universidad de Cambridge (Vergés, 2007: 51-136).

Jorge Marín colaboró de forma intensa y seguida con Destino hasta 1980. A principios de los ochenta abandonó la capital inglesa para regresar, al cabo de más de cuarenta años de su paso al exilio, a su querida Barcelona.

Los artículos de Jorge Marín en Destino (de los que se conservan numerosos originales mecanografiados en el Fondo Josep Manyé del Archivo Nacional de Cataluña) son de naturaleza muy variada. Destacan, sin embargo, los reportajes —a veces aparecidos de forma serializada—, así como los artículos más breves publicados bajo el epígrafe Al pie del Big Ben, sección que llegó a ser muy célebre. En Al pie del Big Ben, el periodista se especializó en el retrato de la sociedad inglesa que le acogía.

Además de cultivar el género del reportaje, varios de los cuales son magníficas muestras de periodismo de investigación, Jorge Marín se prodigó también escribiendo crónicas de viajes, crónicas de costumbres, perfiles y entrevistas. La mayoría de los textos, tanto los reportajes como el resto, tratan temas culturales, en sintonía con lo que era la orientación de la revista. Algunos de los titulares de estos artículos ilustran la querencia de Marín por tales asuntos: «Shakespeare continúa siendo Shakespeare» (Destino, 26-5-1956); «Del culto a Sherlock Holmes» (Destino, 22-2-1958); «Henry Moore, escultor de nuestro tiempo» (Destino, 2-5-1959); «Anecdotario en torno a un cuadro de Velázquez» (Destino, 23-12-1961); «Dickens y la actualidad» (Destino, 1-1-1966); «Los ingleses de Tirant lo Blanc» (Destino, 7-1-1967); «Bertrand Russell: el hombre» (Destino, 7-2-1970), o «Byron: el poeta y el hombre» (Destino, 1-6-1974).

Marín tenía, además, el afán por trasladar a los lectores catalanes y españoles las tradiciones y la forma de vida inglesas, lo que también incluía su historia. Veamos los títulos de algunos textos de esa índole aparecidos en Destino: «Las múltiples facetas de la Navidad inglesa» (Destino, 21-12-1957); «¡Quién fuera perro en Inglaterra!» (Destino, 19-3-1960); «Una tarde en el Zoo de Londres» (Destino, 15-7-1961); «Divorcios, subastas y deudores» (Destino, 19-11-1966); «El ocaso de los lores» (Destino, 11-11-1967); «Chippendale y el mueble inglés» (Destino, 16-3-1968), y «Un día en casa de Churchill» (Destino, 3-12-1960).

A lo largo del tiempo Manyé compatibilizó su trabajo en la BBC y la corresponsalía de Destino con otras colaboraciones periodísticas. Entre los medios de comunicación con los que colaboró destacan el diario de Buenos Aires Clarín, Excelsior de México y La Vanguardia de Barcelona (en distintas etapas). También colaboró en las publicaciones Jano y La Revista. En 1976, Josep Manyé se convirtió en el primer corresponsal en el Reino Unido del diario Avui, el primero que se publicó en catalán después de la muerte Franco.

Manyé viajó frecuentemente no solo por el Gran Bretaña y Europa, sino también por el resto del mundo: América, lejano Oriente y África, especialmente. Muchos de esos viajes quedaron reflejados en las páginas de Destino. Entre esos trabajos destacan: «El impacto de nueva York» (Destino, 13-10-1956); «Grandeza y misterio de Teotihuacán» (Destino, 1-12-1956); «Las Filipinas en primer plano» (Destino, 9-12-1961); «La Barcelona de Sicilia» (Destino, 1-9-1962); «El Cairo: pirámides y televisión» (Destino, 20-8-1966); y «Kuwait: un Estado modelo» (Destino, 20-4-1974).

4.5. Expediente contra ‘Destino’

Jorge Marín no se especializó en el género de la entrevista, a pesar de que a lo largo de su trayectoria entrevistó a personalidades tan importantes como, por ejemplo, Wiston Churchill y Charles de Gaulle. Cabe resaltar en este apartado, sin embargo, las entrevistas que se publicaron en la serie Las entrevistas de la BBC y que tuvieron como protagonistas a destacados políticos de la Transición española. Entre otros personajes, Jorge Marín conversó con José María de Areilza (Destino, 6-7-1975), Enrique Tierno Galván (Destino, 7-8-1975) y Jordi Pujol (Destino, 9-10-1975). Una de las entrevistas de la serie, que provocó mucho revuelo, fue la que sostuvo con Gregorio Peces Barba (Destino, 18-9-1975) y motivó uno de los tres expedientes que incoó la censura a Destino en el año de la muerte del dictador.

De los muchos reportajes publicados por Jorge Marín en Destino, Josep Maria Casasús (1996: 415) destaca, entre otros, los siguientes: «Una Barcelona en Inglaterra» (Destino, 31-12-1955), «La taberna del verdugo» (Destino, 3-3-1956) y «Con la cabeza de Cromwell en mis manos» (Destino, 21-11-1959). Sumados a esos tres trabajos, los autores de este artículo nos atrevemos a añadir alguno más: el ya citado «Los ingleses de Tirant lo Blanc» (Destino 3-2-1968), la serie de seis reportajes «Scotland Yard en acción» (Destino, 23-3-1963; 30-3-1963; 6-4-1963; 13-4-1963; 20-4-1963; 27-4-1963), «La Venus del espejo y otras damas» (Destino, 14-12-1968) y «La lady de hierro», dedicado a Margaret Thatcher (Destino, 3-5-1979).

Marín fue autor de cuatro libros en español y uno en catalán. Son los siguientes: Historia y anecdotario de La Coronación en Inglaterra (1953), ¡Los ingleses son así! (1956), Margarita de Windsor (1960) y La Venus de Trafalgar Square (1976). En catalán, y firmado con su nombre real, publicó Una Barcelona a Anglaterra i altres reportatges [Una Barcelona en Inglaterra y otros reportajes] (1957). Los dos últimos volúmenes citados contienen varios de los reportajes publicados en las páginas de Destino. Manyé dejó asimismo una novela y un ensayo inéditos, En la masa de la sangre y El Elogio de la bibliofilia (Boix Navarro, 2009: 6).

El estilo periodístico de Jorge Marín se caracteriza por su inteligibilidad y precisión léxica. Se trata, si se nos permite decirlo, de un estilo muy inglés —él mismo, un hombre de formas extremadamente correctas, adoptó la pose del gentleman clásico. Otro rasgo característico de este periodista era su amor por los detalles y la descripción precisa y llena de significado. Sus textos, especialmente sus reportajes, facilitaban al lector enorme cantidad de información útil —adentrándose a veces en el terreno de la auténtica erudición— que permitían comprender en profundidad la historia que se estaba contando. Finalmente, cabe resaltar la impresionante capacidad de trabajo de Manyé, que se evidencia tanto en la cuidada elaboración de cada uno de sus textos, que encierran frecuentemente largas horas de investigación, como en los muy numerosos relatos periodísticos —para la radio o la prensa escrita— que fue capaz de producir, siempre sin perjuicio de su alta calidad.

De vuelta a Barcelona, Manyé participó en labores de asesoría y organización de RTVE y en los trabajos preparatorios de la creación de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió —hoy llamada Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals—, que engloba los medios de comunicación audiovisuales de la Generalitat de Catalunya. Al mismo tiempo y hasta poco antes de su muerte, ejerció el periodismo como articulista de opinión, en español y en catalán, en La Vanguardia y Avui, respectivamente.

Josep Manyé recibió numerosos premios por su labor periodística, entre ellos el premio Ondas de la Cadena Ser (por su programa en la BBC Piccadilly-Puerta del Sol: Londres y Madrid al habla), y los premios Albert Viladot (1995) y Godó (1998) de periodismo. También fue merecedor de la Cruz de Sant Jordi, máxima distinción de la Generalitat de Catalunya. En 1994 fue nombrado miembro honorario del Imperio Británico por la reina Isabel II en reconocimiento a su trabajo en las emisiones de la BBC de Londres, en defensa de la democracia y la libertad en los años difíciles de la II Guerra Mundial, así como por su labor periodística, que dio a conocer las relaciones históricas entre Gran Bretaña y Cataluña en la prensa, la radio y la televisión.

5. Conclusiones

En contra de lo que podría suponerse observando la densa y muy rica actividad periodística de Josep Manyé, hoy en día este periodista catalán expatriado es prácticamente un desconocido para la historiografía catalana y española. Como se ha señalado con anterioridad, son realmente pocos los trabajos que se han ocupado de su figura y de su obra periodística. Si nos centrarnos específicamente en sus colaboraciones en el semanario Destino, el material disponible resulta más escaso aún.

Los pocos trabajos que se ocupan de la figura de Manyé se han publicado casi todos en catalán, exceptuando algunas entrevistas y artículos aparecidos en la prensa española o catalana escrita en castellano. Eso ha dificultado que la figura de Manyé sea conocida fuera del ámbito territorial lingüístico del catalán.

Que la mayor parte de su carrera se desarrollara en el extranjero, lejos de los ambientes políticos y culturales de España, es otro factor que, a nuestro entender, ha contribuido también al desconocimiento de su figura y obra. El olvido que se ha cernido sobre Manyé se constata fácilmente revisando las obras que abordan la historia del periodismo catalán y español de la segunda mitad del siglo XX. O consultando los textos, académicos o no, que se ocupan de la historia y el papel que jugó Destino durante los años que existió. En muchas ocasiones, al repasar el listado de grandes escritores y periodistas que estuvieron vinculados al semanario Destino, no se menciona el nombre de Jorge Marín. Ocurre otro tanto si uno consulta, por citar dos ejemplos, la entrada de Wikipedia sobre Destino (https://es.wikipedia.org/wiki/Destino_(semanario)) o la voz que le dedica la Enciclopèdia Catalana (http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0022208.xml).

En una antología de textos de Destino editada por Alexandre Porcel (2003), publicada en dos volúmenes, se incluye un solo texto de Jorge Marín, en concreto el artículo ya mencionado «La ‘lady’ de hierro». Por otra parte, en el único volumen monográfico sobre la historia de Destino, obra de Geli y Huertas, se cita a Marín exclusivamente en dos ocasiones, una de ellas a raíz de los problemas del semanario con la censura que siguieron a su entrevista con Peces Barba, entonces figura destacada del socialismo hispánico (Geli y Huertas Claveria, 1990: 116, 163).

Ante la situación descrita, conviene sin duda llamar la atención sobre la necesidad de intensificar las investigaciones sobre Manyé/Marín que den nueva información para poder analizar con mayor profundidad su obra periodística. Lo mismo cabría hacer extensivo a otros destacados miembros de su generación, algunos de los cuales colaboraron también en Destino. Una generación de periodistas para la que la Guerra Civil y el franquismo supuso, amén de un dramático vuelco vital, que su obra quedase olvidada u orillada con el transcurrir de los años e incluso después, con el restablecimiento de la democracia.

6. Referencias

Archivo Nacional de Cataluña. Fondo Josep Manyé.

Boix Navarro, Mercè. (2009). Josep Manyé i Vendrell, ‘Jorge Marín’, escriptor i periodista (Barcelona 1908-2000). En: Butlletí de l’Arxiu Nacional de Catalunya, nº 23, junio, Sant Cugat del Vallès (Barcelona): Arxiu Nacional de Catalunya, 2-8. En_ https://issuu.com/anc_acciocultural/docs/anc23/6 [Consulta: 20-9-2018].

Cabellos i Mínguez, Pilar, y Pérez i Vallverdú, Eulàlia. (1987). ‘Destino. Política de unidad’. (1939-1946). Tres aspectes de l’inici d’una transformació obligada. En: Els Marges: revista de llengua i literatura, nº 37, 19-36. En: http://raco.cat/index.php/Marges/article/view/109091/157390 [Consulta: 20-9-2018].

Casasús, Josep Maria. (1990). Els Guions de Josep Manyé, ‘Jorge Marín’, per a les primeres emissions en català a la BBC de Londres. En: Cultura, IV época, nº 11 (abril), 64-65.

Casasús, Josep Maria. (1993). Periodística catalana comparada. Barcelona: Pòrtic.

Casasús, Josep Maria. (1996). Periodisme català que ha fet historia. Barcelona: Proa.

Civit Llort, Ramon. (2012). ‘Destino’ i la cultura catalana a les acaballes del franquisme (1966-1975) [tesis Doctoral]. Universidad de Barcelona. En: http://www.tdx.cat/handle/10803/104478 [Consulta: 20-9-2018].

De Cabo, Isabel. (2001). La resistencia cultural bajo el franquismo. El caso de la revista ‘Destino’. 1957-1961. Barcelona: Altera.

De Carreras, Francesc (1997). El señor Vergés de ‘Destino’. En: El País, 23 de noviembre.

Delibes, Miguel y Vergés, Josep (2002). Correspondencia 1948-1986. Barcelona: Destino.

Enciclopèdia Catalana. Destino. En: http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0022208.xml. [Consulta: 20-9-2018]

García i Raffi, Josep-Vicent. (2015). Jorge Marín y un capítulo de la difusión de Tirant lo Blanc en la revista Destino. En: Tirant, nº 18, Valencia: Universidad de Valencia, pp. 291-296. En: https://ojs.uv.es/index.php/Tirant/article/view/7880/7493 [Consulta: 20-9-2018].

García-Ripoll, Martí y Niqui Espinosa, Cinto (2007). La ràdio en català a l’estranger. Bellaterra (Barcelona): Publicacions de la UAB.

Geli, Carles y Huertas Claveria, Josep Maria (1990). Las tres vidas de ‘Destino’. Barcelona: Anagrama.

Gomis, Luis (200). El capitán de ‘Destino’. En: La Vanguardia, 7 de julio. En: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2001/07/07/pagina-42/34152750/pdf.html?search=Gomis, L., “El capitán de Destino”, [Consulta: 20-9-2018].

Lleonart Amsélem, Alberto José. (1995). El ingreso de España en la ONU: obstáculos e impulsos. En: Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 17. Madrid: Servicio de Publicaciones Universidad Complutense, pp. 101-119. En: http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/viewFile/CHCO9595110101A/7065 [Consulta: 20-9-2018].

Manyé, Josep (1995). L’exili britànic. En: Avui, 18 de junio.

Marín, Jorge (1953). La Coronación en Inglaterra: historial y anecdotario de. Barcelona: Juventud.

Marín, Jorge (1956). ¡Los ingleses son así!. Barcelona: Destino.

Marín, Jorge (1957). Una Barcelona a Anglaterra i altres reportatges. Barcelona: Selecta.

Marín, Jorge (1960). Margarita de Windsor. Barcelona: Juventud.

Marín, Jorge (1976) La Venus de Trafalgar Square. Barcelona: Destino.

Moradiellos, Enrique (2012). La guerra de España. Estudios y controversias. Barcelona: RBA.

Pi-Sunyer, Núria (2006). L’exili manllevat. Barcelona: Proa.

Pons, Agustí (2004). Néstor Luján, el periodisme liberal. Barcelona: Columna.

Porcel, Alexandre. (ed.) (2003). La crónica de Destino’ 1957-1980 (vol. II). Barcelona: Destino.

Pujadó i Puigdomènec, Judit (1998). Oblits de rereguarda:els refugis antiaeris a Barcelona (1936-1939). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Ripoll Sintes, Blanca (2015). La revista ‘Destino’ (1939-1980) y la reconstrucción de la cultura burguesa en la España de Franco. En: Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques, nº 14. En: : http://amnis.revues.org/2558. [Consulta: 20-9-2018].

Sentís, Carlos (2007). Memorias de un espectador. Barcelona: Destino.

Sintes i Olivella, Marçal. (1995). Josep Manyé-Jorge Marín: periodisme d’alta fidelitat. En: Revista Recull, nº 1.716 (22 de julio), Blanes (Gerona), 18-23.

Triadú, Josep (2000). The Antecedents of the Anglo-Catalan Society: A Personal Memoir. Londres: Anglo-Catalan Society. En: http://www.anglo-catalan.org/history.html. [Consulta: 20-9-2018].

Trueta, Josep (1978). Fragments d’una vida: Memòries. Barcelona: Edicions 62.

Walker, Geoffrey J (1992). L’Anglo-Catalan Society: 37 anys al servei de la cultura catalana. En: Llengua & Literatura, nº 5. Barcelona: IEC, 753-761. En: http://www.raco.cat/index.php/llengualiteratura/article/viewFile/220383/301166 [Consulta: 20-9-2018].

Wikipedia (2015). Destino. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Destino_(semanario). [Consulta: 20-9-2018]

Números de Destino citados

Destino, núm. 1.001 (13-10-1956).

Destino, núm. 1.008 (1-12-1956).

Destino, núm. 1.063 (21-12-1957).

Destino, núm. 1.072 (22-2-1958).

Destino, núm. 1.134 (2-5-1959).

Destino, núm. 1.163 ( 21-11-1959).

Destino, núm. 1.180 (19-3-1960).

Destino, núm. 1.217 (3-12-1960).

Destino, núm. 1.249 (15-7-1961).

Destino, núm. 1.270 ( 9-12-1961).

Destino, núm. 1.272 (23-12-1961).

Destino, núm. 1.308 (1-9-1962).

Destino, núm. 1.338 (23-3-1963).

Destino, núm. 1.339 (30-3-1963).

Destino, núm. 1.340 6-4-1963).

Destino, núm. 1.341(13-4-1963).

Destino, núm. 1.342 (20-4-1963).

Destino, núm. 1.343 (27-4-1963).

Destino, núm. 1.482 (1-1-1966).

Destino, núm. 1.515, (20-8-1966).

Destino, núm. 1.528  (19-11-1966).

Destino, núm. 1.538 (7-1-1967).

Destino, núm. 1.579 (11-11-1967).

Destino, núm. 1.583 (3-2-1968).

Destino, núm. 1.589 (16-3-1968).

Destino, núm. 1.628 (14-12-1968).

Destino, núm. 1.690 (7-2-1970).

Destino, núm. 1.907 (20-4-1974).

Destino, núm. 1.913 (1-6-1974).

Destino, núm. 1.971 (6-7-1975).

Destino, núm. 1.975 (7-8-1975).

Destino, núm. 1.981 (18-9-1975).

Destino, núm. 1.984 (9-10-1975).

Destino, núm. 2.169 (3-5-1979).

Destino, núm. 960 (31-12-55).

Destino, núm. 969 (3-3-1956).

Destino, núm. 981 (26-5-1956).

Todos en: http://mdc2.cbuc.cat/cdm/search/collection/destino [Consulta: 20-9-2018]


1 Todas las traducciones del catalán al español del artículo son obra de los autores.

2 En este fondo se conservan diversos documentos y contratos que ilustran su relación laboral con la BBC.