recibido: 20.10.2017 / aceptado: 20.03.2018
El tratamiento de la información sobre flujos migratorios en los medios de los países mediterráneos
The treatment of information on migratory flows in the media of the Mediterranean countries
Ricardo Carniel Bugs
Universitat Autònoma de Barcelona
Estibaliz Ortega Miranda
Universitat Autònoma de Barcelona
Teresa Velázquez
Universitat Autònoma de Barcelona
Referencia de este artículo
Carniel Bugs, Ricardo; Ortega Miranda, Estibaliz y Velázquez, Teresa (2018). El tratamiento de la información sobre flujos migratorios en los medios de los países mediterráneos. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº16. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 159-178 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.9
Palabras clave
Migración; información; prensa; televisión; región mediterránea; análisis de contenido.
Keywords
Migration; Information; Press; Television; Mediterranean Region; Content Analysis.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo identificar y analizar la información difundida por los medios de comunicación sobre los flujos migratorios registrados en el contexto del Mediterráneo y el tratamiento dado al sujeto migrante en las representaciones en torno a la movilidad de personas entre países de la región. Un grupo internacional e interdisciplinar de investigadores ha analizado 3452 noticias relacionadas con la cuenca mediterránea, y producidas por los principales periódicos y canales públicos de televisión de Argelia, Egipto, España, Francia, Italia, Marruecos, Reino Unido y Túnez. Junto a los primeros canales de televisión de ámbito estatal, en el caso de España también se consideran cuatro canales públicos autonómicos. La selección de la muestra corresponde a dos semanas del mes de mayo de 2013. La matriz de análisis contempló aspectos formales de selección y jerarquización de contenidos, así como, los temas tratados, los actores destacados en la información y sus denominaciones. Los resultados revelan pocas diferencias en la agenda temática de los medios analizados. La migración y el migrante se presentan en la prensa y televisión de ambas orillas del Mediterráneo como un problema, asociado a fuente de conflictos más que a una idea de oportunidad para los migrantes y también para los países de acogida.
Abstract
This article aims to identify and analyse the media information on migratory flows registered in the Mediterranean context and the treatment given to the migrant subject in the representations made of the people’s mobility between different countries of the region. An international and interdisciplinary group of researchers has analysed 3452 news related to the Mediterranean basin, and produced by the main newspapers and television public channels of Algeria, Egypt, Spain, France, Italy, Morocco, United Kingdom and Tunisia. In addition to the first State-level broadcasters, in the case of Spain were also considered four regional public channels (Spanish autonomous communities). The selection of the sample corresponds to two weeks of May 2013. The matrix of analysis included formal aspects of selection and hierarchization of subjects, the topics addressed, the main actors highlighted in the headlines and the designations used in regards to these subjects and actors. The results reveal a few differences in the thematic agenda of the media researched. On both shores of the Mediterranean, migration and migrants are presented as a problem or associated with a source of conflict rather than an idea of opportunity for migrants as well as for host countries.
Autores
Ricardo Carniel Bugs [ricardo.carniel@uab.cat ] es periodista, doctor en Comunicación y Periodismo, profesor e investigador postdoctoral en el Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona. Coordinador adjunto del Máster Erasmus Mundus «Crossing the Mediterranean: towards Investment and Integration» (MIM). Sus principales líneas de investigación son políticas de comunicación, regulación, análisis de medios y periodismo digital, entre otras.
Estibaliz Ortega Miranda [estibaliz.ortega@uab.cat] es doctoranda en el Programa de Doctorado en Comunicación y Periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona y becaria FPI del Ministerio español de Economía, Industria y Competitividad. Sus principales líneas de investigación son las representaciones mediáticas de los jóvenes y temas vinculados a la comunicación, la cooperación y el desarrollo en el ámbito mediterráneo.
Teresa Velázquez [teresa.velazquez@uab.cat] es Catedrática de Periodismo en el Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Coordinadora académica en la UAB del Máster Erasmus Mundus «Crossing the Mediterranean: towards Investment and Integration» (MIM). Sus principales líneas de investigación son análisis del discurso, estudios culturales y comunicación para el desarrollo y el cambio social.
Créditos
Este trabajo presenta algunos de los resultados obtenidos en el marco del proyecto I+D+i titulado «La construcción social del espacio intermediterráneo y sus correlaciones en la agenda de los medios de comunicación. La información en prensa y televisión» (CSO2012-35955), desarrollado en el seno del Laboratori de Prospectiva i Recerca en Comunicació, Cultura i Cooperació (LAPREC – UAB) y financiado por el Ministerio español de Economía, Industria y Competitividad (2013-2016). Investigadora principal: Teresa Velázquez. Investigadores (por orden alfabético): María Luz Barbeito, Zhour Bouzidi, Ricardo Carniel Bugs, Carolina Cerda-Guzmán, Lluís Costa, Carmina Crusafon, Olga Del Rio, Lucrecia Escudero, Natalia Fernández, Elisabet García Altadill, Juan Antonio García Galindo, Víctor Gutiérrez, Noureddine Harrami, Gabriel Lemkov, Patria Román-Velázquez, Fernando Sabés, Susana Tovías, José Juan Verón Lassa. Becaria (FPI) adscrita al proyecto: Estibaliz Ortega Miranda. Doctorandos adscritos al proyecto: Hicham El Bakhouti, José Miguel Gámez, Valentina Saini.
1. Introducción y antecedentes
La movilidad de personas ha sido históricamente un asunto público de gran relevancia para las sociedades mediterráneas, desde el establecimiento de civilizaciones antiguas, los procesos de colonización y descolonización de los territorios mediterráneos, el nacimiento de naciones o, más recientemente, la implementación y la creciente restricción de fronteras geopolíticas de control. Cada uno de los eventos relacionados con el encuentro con «el otro» se debate en el ámbito social que los medios de comunicación contribuyen a reformular, influyendo así en el debate público sobre temas relacionados con los flujos migratorios y la representación de la persona migrante.
Estas representaciones mediáticas no son casuales y están vinculadas al contexto de cada territorio, a los diferentes intereses nacionales, y responden a una agenda pública específica, tal y como demuestran investigaciones como la de Casero-Ripollés (2005). Cuanto más cerca esté un evento del lugar desde el cual se informa, mayor será su cobertura de los medios. Asimismo, los medios tienden a la domesticación de lo sucedido, subrayando los lazos de unión entre los intereses del país que informa y el hecho noticioso (Alasuutari, Qadir y Creutz, 2013; Porath Campos, Mujica Holley y Maldonado Ulloa, 2012). En el contexto mediterráneo, tanto la vecindad como la adaptación de las informaciones al espacio doméstico desempeñan un papel ambiguo al comunicar la migración ya que, frecuentemente, si estos flujos no se producen directamente en la delimitación geográfica de un país mediterráneo, pueden suponer un desafío específico para los países que informan sobre el tema. Por ejemplo, el paso de migrantes a través de la valla de Melilla – en España – tiene repercusiones en las políticas migratorias de otros países europeos; del mismo modo, el control fronterizo de inmigrantes subsaharianos en Marruecos es seguido por los actores mediáticos que operan en el Estado español.
Las noticias relacionadas con migración y migrantes han sido ampliamente analizadas por investigadores a través, por ejemplo, de la «Framing Theory» (Goffman, 1974) o teoría del encuadre. Desde esta perspectiva, los medios, al contar historias, no solo nos informan sobre los eventos ocurridos, sino que también establecen el sentido y la connotación para comprenderlos. Las cuestiones legales vinculadas a la migración constituyen el encuadre más destacado en el análisis de los medios que realizan la cobertura informativa de temas vinculados a la migración. La tendencia a relacionar la inmigración que llega a un determinado país con la ilegalidad – e incluso con la delincuencia – es persistente en diversos ecosistemas mediáticos (Brouwer, Van Der Woude y Van der Leun, 2017; Lawlor, 2015; Kim y otros, 2011). Dicha asociación de ideas varía según el momento histórico y el contexto sociopolítico del país en el que actúan los medios informadores. Así, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 a los Estados Unidos, los medios de comunicación estadounidenses y británicos estuvieron más propensos a conectar los inmigrantes con el terrorismo y apoyar las voces que pedían el refuerzo de los controles fronterizos (Niles, 2010). La disparidad del tono utilizado en la cobertura mediática sobre migración y migrantes también está conectada a las circunstancias y necesidades económicas, destacando, por un lado, los gastos que supuestamente los inmigrantes generan al sistema de bienestar y, por otro lado, el valor de la inmigración para el mercado laboral (Lawlor, 2015).
Otro enfoque de la cobertura de los medios sobre la migración es el encuadre del interés humano. Algunos investigadores advierten sobre el sesgo del drama y las apelaciones emocionales de los medios a las historias y desgracias personales (Benson, 2012). Sin embargo, otros consideran que este retrato personal de los migrantes no necesariamente disminuye la calidad de la información. Para Figenschou y Thorbjørnsrud (2015: 796), este tipo de encuadres pueden ofrecer nuevas perspectivas sobre la migración, ya que «contando historias de individuos migrantes, los periodistas proporcionan una visión de las vidas y destinos de las personas que, de lo contrario, quedarían ocultas»1. Otros encuadres sobre la inmigración, como la incursión o la entrada a la fuerza, que involucra la amenaza de que el extranjero ingrese a «nuestro» espacio simbólico y físico; el encuentro cultural y religioso, que a menudo representa otra amenaza de perder identidad y tradiciones (Bruno, 2016) o el encuadre de las leyes migratorias (Estrada, Ebert y Halla Lore, 2016) son otras dimensiones relevantes en la cobertura informativa de los flujos migratorios.
Sea cual fuere el frame, Benson y Wood (2015) coinciden sobre la homogeneización de los medios transnacionales. Los autores argumentan que muchas noticias vinculadas a la migración no ofrecen un debate y análisis adecuados sobre las dificultades, razones y soluciones alternativas relacionadas con los problemas relacionados con los migrantes, pero cuando lo hacen, predomina la perspectiva de un problema a resolver. Además de la falta de contexto, también se menciona la contradicción de los encuadres. Quinsaat (2014) señala que al determinar un encuadre, los medios generan representaciones opuestas entre las migraciones y los sujetos migrantes, y esta discrepancia contribuye a normalizar discursos dominantes sobre la inmigración que dan soporte y consolidan las relaciones de poder.
Otro aspecto relevante que se ha destacado es la diferencia entre la cobertura mediática del inmigrante y la del refugiado o solicitante de asilo. Un estudio longitudinal realizado en Canadá de 2005 a 2014 reveló que, si bien los inmigrantes eran frecuentemente representados en los medios en términos económicos, enfatizando la contribución que podrían hacer a la riqueza del país de acogida, los refugiados se relacionaban mayoritariamente con amenazas a la seguridad y el uso abusivo de los programas de atención social, la desconfianza hacia sus declaraciones o demandas y la constante referencia a su origen como algo negativo (Lawlor y Tolley, 2017).
Esta visión crítica de los refugiados puede explicarse, como señala Szczepanik (2016), mediante la construcción periodística de un arquetipo de refugiados y el rechazo de aquellas vidas y experiencias que no pertenezcan a este estándar normativo de lo que debería o no debería ser un refugiado. El autor enfatiza que, lejos de la definición legal de refugiados como sujetos que necesitan protección, los medios a menudo los muestran como deshumanizados, desconocidos y como asuntos humanitarios universales2, mientras se excluye el contexto específico que hace que una crisis humanitaria sea diferente a cualquier otra.
Los estudios sobre la cobertura informativa de la migración a través de diferentes medios en varios países revelan que, aunque la migración siempre es un tema recurrente, su eco mediático aumenta en determinados períodos que se convierten en picos (De Swert, Schacht y Masini, 2015; Lawor y Tolley, 2017). En el contexto mediterráneo contemporáneo, la conocida como «crisis migratoria mediterránea» o «crisis de refugiados», una denominación que comenzó a utilizarse a partir de los naufragios de Lampedusa3, puede describirse como uno de esos picos en los cuales los fenómenos migratorios han encabezado las portadas y sumarios de muchos periódicos y canales de televisión. El informe parcial del proyecto EUROMED Migration IV, desarrollado por el International Centre for Migration Policy Development (ICMPD, 2017), con sede en Viena, hizo algunos hallazgos interesantes sobre la cobertura periodística de la crisis migratoria en el Mediterráneo por parte de los medios de estos países. El informe evidencia una visión sesgada y la pobreza informativa de las noticias, una dialéctica entre el papel de los inmigrantes como víctimas y/o amenazas, una tendencia al discurso del odio, el enfoque nacional de la información y la falta de una perspectiva más amplia y una disminución en noticias a más largo plazo, como por ejemplo las relacionadas con la diáspora. Por otro lado, a pesar de que los países del norte de África se han convertido en zonas de tránsito de inmigración provenientes del África subsahariana o del Medio Oriente, esta realidad no se refleja suficientemente en los medios de comunicación de aquellos países, como sugieren el informe y el enfoque de otros medios (Stäcker, 2015).
En el período previo al pico informativo de la migración mediterránea, en 2013, cuando la crisis migratoria estaba a punto de estallar, ¿cómo los medios de comunicación de la región mediterránea se referían a la migración y los migrantes? Este trabajo pretende reflejar y analizar las noticias relacionadas con la migración publicadas y transmitidas por los principales periódicos y canales de televisión nacionales de ocho países, siete de los cuales corresponden a la cuenca mediterránea y uno es el Reino Unido4, atendiendo a variables tales como, por ejemplo, la relevancia de este tipo de noticias para los medios, los principales temas relacionados con la migración, qué denominaciones se refieren a los flujos migratorios y los migrantes, así como el tipo de actores destacados en los titulares y/o lid de las unidades informativas.
Para ello, resulta de sumo interés destacar el aspecto de las denominaciones en tanto evidencia la manera en la que el medio se refiere a un tema determinado y su representación, lo que dará lugar a reforzar un determinado sentido. En este caso de la migración, la cual queda asociada en la muestra seleccionada para esta investigación como problema, riesgo, peligro, cantidad, fuente de problemas y conflictos, situación legal, repatriado, refugiado, actos delictivos5, por citar algunos y que se concreta en la manera en la que los medios, en su actividad periodística profesional, emplean para su contribución a la construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 1968; Tuchman, 1983), en definitiva, «[…]el proceso por medio del cual las representaciones simbólicas de los media se utilizan como recurso para elaborar los sistemas de conocimiento de los consumidores» (Wolf, 1994: 114).
En relación a las denominaciones referidas, rescatamos las palabras de Villatoro (2002) en un interesante artículo publicado en los Quaderns del CAC. Al hablar de inmigración, acogida y diversidad como tres aspectos diferenciados aunque relacionados, el autor decía que:
«Cuando en algunos barrios de Francia o de la Gran Bretaña hay enfrentamientos de trasfondo racista o choques entre personas o grupos de religión o referentes culturales diversos, pero nacidos todos en el país, no podemos hablar de un problema de inmigración, sino de un problema de gestión de la diversidad» (Villatoro, 2002: 3).
Esta reflexión nos parece de extrema actualidad y relacionada con lo que exponemos aquí pues, de una u otra manera, esa realidad continúa relatada de la misma forma. Observamos la poca atención hecha al tratamiento de la diversidad que podría ser un elemento clave a la hora crear estados de opinión favorables a este asunto.
Lo expuesto hasta aquí se encuentra estrechamente relacionado con el establecimiento de la agenda temática de los medios de comunicación y su relación con la opinión pública (McCombs, 2014), en tanto hay una relación entre ésta y la agenda pública la cual, en principio, recoge los temas que interesan al público. Recordemos a Eliseo Verón (1981 [1983]) cuando afirma que «[…]los acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran ya hechos en alguna parte de la realidad y cuyas propiedades y avatares nos son dados a conocer de inmediato por los medios con mayor o menor fidelidad. Sólo existen en la medida que esos medios los elaboran» (Verón, 1981 [1983]: II).
Todo ello desembocará en el debate público de los temas de interés público, como el que nos ocupa. En este sentido estaremos hablando de tematización que no son los temas seleccionados por los medios, y que coincidiría con el establecimiento de la agencia, sino el proceso que se inicia a partir del establecimiento de la misma, y que no es otro que el debate público de los temas de interés para el público6; así, a partir de la información, se inicia el primer estadio de Opinión Pública, a saber, los estados de opinión, lo que abunda sobre el posible imaginario simbólico que se crea en torno a estos temas. Estos aspectos se relacionan con los efectos o influencia a largo plazo o sobre el conocimiento, y que tienen su origen en dichos estados de opinión; en un tercer nivel o estadio, el denominado clima de opinión, es donde hay que situar la ideología que se ha interiorizado sobre los temas y el recuerdo a largo plazo de los temas que han sido objeto del debate público. Lugar, por tanto, en el que se encuentran los estereotipos, los prejuicios y las construcciones simbólicas, por ejemplo, sobre el otro, el diferente, el extraño. Estos aspectos que destacamos aquí son de una enorme trascendencia a la hora de la contribución a la creación o potenciación de unos determinados imaginarios simbólicos sobre la otra cultura, el otro, el diferente7, por lo que, o bien destacamos los aspectos positivos e incidimos sobre ellos para acercar las culturas diferentes a los públicos receptores de ese discurso construido, o bien insistimos en el discursos del otro asociado al miedo.
2. Metodología y corpus de la investigación
Las reflexiones presentadas en este artículo parten del conjunto de resultados obtenidos por el proyecto de investigación titulado «La construcción social del espacio intermediterráno y sus correlaciones en la agenda temática de los medios de comunicación. La información en prensa y televisión (CSO2012-35955)», desarrollado en el seno del Laboratori de Prospectiva i Recerca en Comunicació, Cultura i Cooperació8. El marco del proyecto se basó en tres grandes iniciativas/instancias de ámbito supranacional: la Política Europea de Vecindad, la inclusión de los procesos de democratización como tema prioritario para la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas (UNAOC) y el debate sobre la necesidad de una reforma de la Unión para el Mediterráneo (UpM) después de los cambios políticos en el área. Los principales documentos de dichas esferas permitieron al grupo construir un instrumento de análisis para determinar cómo y en torno a qué temas y actores los medios de comunicación de la zona construyen la agenda temática de los países mediterráneos, la imagen del Mediterráneo como región y las relaciones entre las sociedades vecinas. Para recolectar la muestra, fueron escogidos 16 periódicos impresos y 12 canales públicos de televisión de ocho países mediterráneos. La selección de dos cabeceras en cada país tuvo en cuenta las diferentes líneas editoriales (progresista/conservador; oficialista/opositor) en el intento de reflejar ideologías diversas, por lo que finalmente los periódicos seleccionados fueron: de Argelia, El Khabar y El Watan; de Egipto, Al Ahram y Al Dostur; de España, ABC y El País; de Francia, Le Monde y Le Figaro; de Italia, Il Corriere della Sera y La Repubblica; de Marruecos, Al Massae y AsSabah; de Túnez, Attounissia y Al-Chourouk; y del Reino Unido, The Guardian y The Times. Ya para las emisoras de TV, fueron seleccionados los primeros canales de televisión públicos en cada país: Argelia (ENTV), Egipto (ERTU), Marruecos, (SNRT Al Aoula), Túnez (Tunisie Télévision), Francia (France 2), Italia, (RAI 1), Reino Unidos (BBC One) y España (RTVE La 1). También en el ámbito español, fueron incluidos cuatro canales públicos de ámbito autonómico: Canal Sur (Andalucía), TV3 (Cataluña), Canal 9 (Comunidad Valenciana) y Tele Madrid (Madrid). De entre la programación diaria de estos 12 canales públicos, el proyecto ha seguido sus telediarios emitidos en el prime time de cada país, es decir, los programas informativos que, tradicionalmente, tienen elevadas audiencias en horario privilegiado.
La muestra completa del proyecto incluye todas las piezas informativas difundidas por dichos medios que tratan temas y/o contienen referencias a otros países y actores del Mediterráneo – se excluyeron noticias estrictamente de ámbito interno/nacional – durante dos semanas, del 13 al 26 de mayo de 2013, a no ser que en éstas se hiciera referencia a terceros países de la región. El período de la muestra fue elegido de forma aleatoria, por sorteo, observando que dicho no período no coincidiera con alguna etapa excepcional de los países analizados (como ciclos electorales, por ejemplo) que pudiera condicionar la agenda de los medios. En total fueron seleccionadas para la muestra 3452 unidades de información, siendo 2731 noticias de prensa y 721 noticias de TV. La muestra fue examinada a partir de una ficha de análisis de contenido compuesta por variables cuantitativas (78 para el caso de la prensa y 86 para la televisión), y que contemplaba aspectos vinculados a la toma de decisiones de los procesos periodísticos, el establecimiento de la agenda temática y la jerarquización (unidad destacada en portada/sumario, posición en el diario/informativo, extensión/duración de la unidad, etc.), estructuración y tratamiento de la información (enfoque principal del tema tratado, ámbitos temáticos vinculados a la unidad, referencias a los Derechos Humanos, denominaciones sobre el contenido), así como variables de índole socio-semiótica o de discurso (tipos de actores destacados, modelo actancial o los actos de habla priorizados), entre otras. De este modo, la investigación ha venido generando diferentes publicaciones a partir de muestras parciales, subgrupos de países o el análisis específico de variables seleccionadas9.
Para este artículo, hemos excluido los cuatro canales de TV autonómica españoles10, y hemos acotado el corpus a la información que aborda la migración como un tema general o que menciona, de alguna manera, los flujos migratorios o los migrantes en el transcurso de la noticia. Esta información implica necesariamente alguna referencia a otros países o pueblos mediterráneos. Bajo estos criterios, fueron identificadas 223 unidades de análisis publicadas en los periódicos y 87 casos emitidos por canales de televisión de cobertura estatal. Esta contribución considera resultados correspondientes a la frecuencia de las unidades de análisis, los aspectos formales, área geográfica en la que se desarrollan las informaciones, enfoque, temas relacionados, referencia a DDHH, denominaciones y tipología de actores que protagonizan los textos periodísticos informativos.
3. Migración y migrantes en los medios mediterráneos: principales resultados
En términos cuantitativos generales, observamos que las noticias relacionadas con flujos migratorios no han merecido especial destaque por los medios de comunicación analizados, representando solo un 8% del total de noticias de prensa y un 12% de las noticias de televisión seleccionadas por su vínculo con el espacio intermediterráneo. Los datos extraídos de la muestra de 2013 se alinean con otras investigaciones publicadas posteriormente (De Swert, Schacht y Masini, 2015; Lawor y Tolley, 2017). Hemos de tener en cuenta que durante las dos semanas de mayo de 2013 consideradas para la muestra del proyecto, la guerra en Siria estaba en auge y ya se hablaba de refugiados en los medios mediterráneos. Por otro lado, las perturbaciones en los barrios habitados por inmigrantes en Estocolmo, Suecia, durante la tercera semana de mayo de 2013 fueron eventos muy seguidos por la mayoría de los medios internacionales.
Encontramos diferencias entre la cobertura realizada por la prensa y la televisión en el norte y el sur del Mediterráneo. Mientras que la prensa árabe mediterránea publica la mayor parte de las noticias – casi el 70% de las noticias relacionadas con las migraciones fueron publicadas por los periódicos de estos países –, la TV pública de países árabes emitió menos del 30% del total de noticias televisadas que trataron la migración. En este caso, fueron las emisoras de países del norte del Mediterráneo las que emitieron una mayor cobertura a este tipo de información.
Los aspectos formales observados revelan que estos contenidos generalmente no son información priorizada por los periódicos y emisoras de TV en el Mediterráneo. En lo que respecta a la prensa, tanto del Norte como del Sur, la mayor parte de las noticias relacionadas con la migración no aparece en la portada de los diarios, y predominan los textos breves (la mayoría de ellos no ocupa más del 25% de la página). En cuanto a la televisión, los resultados son similares. Solo el 19% de las unidades aparecen en el sumario de entrada de los informativos y solo el 16% de las piezas se encuentran entre las primeras cinco noticias de los telediarios. Por otro lado, a modo de datos positivos, se constata que en los periódicos analizados la mayoría de las unidades de análisis se encontraban ubicadas en la mitad superior y/o centralizadas en la página, lo que indica un elemento de relevancia en el posicionamiento de los temas tratados. En el caso de las noticias audiovisuales, más de 60% de las unidades de análisis ocupan un tiempo de entre 1 y 2 minutos o de más de 2 minutos, una duración que excede el tiempo promedio de otras noticias.
Si miramos el área geográfica correspondiente a la información relacionada con flujos migratorios, observamos que en la prensa la relación territorial más mencionada es la relación entre un país del Norte y uno del Sur11 (27% de los casos mencionan ambas áreas geográficas); en segundo lugar, 21,5% de las noticias se refieren a más de un país del Sur del Mediterráneo. Mientras tanto, los canales de televisión enfatizan, primero, la relación entre una organización supranacional, como la ONU o la OCDE, y un país del Norte (27%); en segundo lugar, un único país del norte (24%); y tercero, países del Sur (19%). Si comparamos estos resultados por región, tanto en la prensa como en la televisión, observamos que los medios de comunicación de los países del Norte tienden a publicar más información sobre otros países también del Norte. A su vez, los medios del Sur son más propensos a incluir noticias tanto del Sur como del Norte de la cuenca mediterránea.
Lo que no cambia según la orilla mediterránea desde donde actúan es el enfoque dominante que tanto periódicos del Norte como del Sur aplican a los reportajes sobre temas relacionados a la migración. Para la prensa, el 62% de la información adopta el enfoque de un problema. No obstante, las noticias de televisión muestran un mejor equilibrio. El enfoque de problema también predomina y aparece en el 37% de las unidades de análisis, pero el 33% de las noticias incluyen una perspectiva de solución al problema, mientras en el 23% de los casos los temas migratorios no son relacionados ni con la idea de problema, ni tampoco a una solución.
Además de la migración como tema principal, esta información también está relacionada con otros ámbitos temáticos, identificados a partir de los documentos analizados por el proyecto, y definidos como ejes estratégicos que están vinculados a los procesos de integración y cooperación que buscan construir un espacio compartido en torno al Mediterráneo. Como se aprecia en el siguiente gráfico, tanto en prensa como en televisión las noticias se asocian principalmente con el ámbito de Paz y Seguridad (42% de la información en la prensa y el 54% en televisión); seguidos por el ámbito de Política y Legislación (29% en la prensa y 41% en televisión). Las noticias de carácter económico y las que involucran a los jóvenes son otros ámbitos relevantes entre la muestra seleccionada. Al contrario, temas como género, religión, cultura o educación apenas aparecen en noticias relacionadas con los flujos migratorios y las personas migrantes.
Otro aspecto a tener en cuenta es la conexión entre esta información y las referencias a derechos humanos (en adelante, DDHH). En ambos medios, algo más del 40% de la información contiene algún tipo de mención a los DDHH. Las alusiones a la vulneración o violación de los derechos humanos – más implícitamente en la prensa y más explícitamente en la televisión – superan a las unidades informativas que contienen referencias a la promoción y protección de los DDHH. El 70% de las noticias aluden a la violación de los derechos humanos y el 30% a su protección. El tipo de derechos al que los medios más se refieren son los derechos civiles y políticos, con especial énfasis en la prensa al derecho a la vida y el derecho a la integridad física y mental, así como el derecho a la libertad, la seguridad y el juicio justo. Los derechos de los pueblos son el siguiente grupo más mencionado, del que se destacan las referencias al derecho a la paz. La mención de los derechos económicos, sociales y culturales no alcanza el 20% del total, y la referencia a otros derechos es menos significante, con muy pocas menciones a, por ejemplo, el derecho a la información, la comunicación y el ciberespacio, o los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.
Con relación a las unidades de análisis que presentan la migración como ámbito temático principal, también se observan subtemas interesantes. La relación entre migración y delincuencia es el tema más destacado en la prensa (20%) y adquiere cierta relevancia también en la televisión (8%). La integración de los migrantes en el país de acogida, la relación de los migrantes con su país de origen y la acogida de migrantes o refugiados son otras subcategorías destacadas. El resto de las circunstancias que rodean los flujos migratorios, como las causas de la migración, las medidas contra la inmigración irregular, etc., no superan el 5%, en consonancia con los datos identificados por el informe EUROMED Migration (ICMPD, 2017), ya referido; sin embargo, pueden considerarse ejemplos de las diferentes condiciones y estados que rodean a la migración y, en consecuencia, de la diversidad cuando se trata de referirse a la migración como un tema12, como puede observarse en el gráfico siguiente.
En lo que se refiere a las denominaciones relacionadas al sujeto migrante, encontramos que el 30% de los casos de prensa utiliza el origen de las personas como forma de denominación; en segundo lugar, aunque solo en el 11% de los casos, las denominaciones se relacionan con una fuente de problemas y/o conflictos. La situación de vulnerabilidad o de involucrarse con actos delictivos son otras denominaciones prominentes para referirse a los individuos migrantes en la información de los periódicos. Ya en televisión, el migrante involucrado en actos delictivos (17%) supera a las denominaciones de origen (12%) y cantidad (11%). Otro aspecto importante a tener en cuenta es que, como sucede con la migración como un tema general, una parte considerable de la muestra no incluye ninguna denominación del sujeto migrante. Esto sucede porque cuando se habla de la migración como un tema principal o secundario, la información no necesariamente tiene que mencionar a las personas. En este caso, el 15% de las noticias en la prensa y el 20% en televisión no incluyen ninguna denominación sobre el sujeto migrante.
Parece evidente que la información sobre la migración cambia según se considera la perspectiva del sujeto migrante, del país de origen o del país de acogida. Por ello, también se han analizado las denominaciones atribuidas a la migración en relación a estas tres visiones. Respecto el sujeto migrante, la migración recibe denominaciones relacionadas con problema, riesgo o peligro en mitad de los casos de prensa y en 60% de las noticias de TV. Las unidades que se refieren a la migración como un sueño u oportunidad de mejora para los migrantes no alcanzan el 20%. En la comparativa de denominaciones para los países de origen y los de acogida, hay más referencias a estos últimos, evidenciando el énfasis de los medios en lo que supone los efectos de la llegada de migrantes al país de destino. Las denominaciones atribuidas a migración desde la perspectiva del país anfitrión incluyen, en los periódicos, riesgo o problema, así como las menciones al origen de los migrantes. En la TV, además del origen, la migración también se ve como un acontecimiento social, político, económico o histórico. Las denominaciones sobre migración varían desde el punto de vista del país de origen. Además de las alusiones, naturalmente, al origen en ambos medios, en la prensa, desde una perspectiva más positivista, la migración se refiere en primer lugar como una oportunidad, aunque las referencias a la migración como un problema, riesgo o peligro segundo lugar. En televisión, las denominaciones son más equilibradas y, además del origen y la migración como fenómenos sociales, políticos, económicos o históricos, también se destaca la falta de oportunidades asociadas con los movimientos migratorios.
Por otro lado, si consideramos el tipo de actores protagonistas de la información relacionada con los flujos migratorios, encontramos una diferencia entre el tipo de actores priorizados por cada medio. En la prensa, los actores destacados en primer lugar en titulares y/o lead son individuos, (más del 50% de las noticias), seguidos por los actores institucionales (30%) y, en tercer lugar, los actores sociales (14%). En televisión, por el contrario, los actores institucionales se destacan en primer lugar en un 43% de las unidades de análisis, seguidos de cerca por los individuos (34%). Los actores sociales siguen siendo los actores con menor presencia en ambos medios, aunque aparecen más en televisión, donde fueron destacados en 17% de las noticias seleccionadas. La categoría «No aplicable» corresponde a aquellas noticias en las que no hay una presencia individual clara, pero donde los datos, indicadores o países protagonizan la información. Como podemos ver a continuación, este tipo de noticias es mínima en nuestra muestra.
A partir de las categorías generales de actores institucionales, sociales o individuos, se analizan también la frecuencia de tipos específicos de actores en cada categoría. Del conjunto de actores institucionales, encontramos que los gobiernos – regional, nacional o supraestatal – son los actores más destacados en primer lugar, especialmente en televisión. Después de ellos, las fuerzas de seguridad son en ambos medios los actores más destacados y, en menor medida, el sistema judicial para los periódicos y las instituciones financieras en televisión. Estos datos indican una tendencia a la producción de información oficialista, en la que la voz de las instituciones y del poder generalmente cobra un gran protagonismo. No obstante, actores como partidos políticos o instituciones supranacionales reciben poca relevancia en los casos analizados, algo que también sorprende, especialmente cuando se considera que las políticas migratorias deberían ser abordadas de manera conjunta por todos los países involucrados.
En cuanto a los individuos, una persona concreta o un grupo de individuos son los actores destacados. Otros individuos, como el responsable o miembro de una institución, de un grupo armado o terrorista o miembro de un ciudadano y un movimiento social aparecen de manera casi residual. Con respecto a los actores sociales, la jerarquía en presencia de los tipos concretos de actores sociales sigue siendo la misma en ambos medios, aunque la frecuencia de aparición varía ligeramente. Los actores sociales más importantes son los movimientos sociales y ciudadanos, seguidos por la empresa privada y las organizaciones no gubernamentales. Organizaciones delictivas y asociaciones profesionales, entre otros, tienen una presencia destacada mucho menor que los anteriores.
Al tratar sobre las voces que suelen tener más eco en el discurso público sobre la migración, Benson y Wood (2015) afirman que «[…]las fuentes gubernamentales dominan las noticias, centrándose en los problemas para la sociedad, mientras que las asociaciones pro-migrantes y los individuos no afiliados ayudan a dar cuenta de una mayor atención general a los problemas de los inmigrantes»13. Sin embargo, nuestro análisis revela que los actores sociales no reciben la misma atención mediática, lo que dificulta que puedan presentar discursos alternativos a quienes provienen de los canales formales oficiales. En la siguiente tabla se puede observar la gran similitud y pequeñas diferencias entre los datos encontrados en la muestra de prensa y la de televisión, lo que indica una tendencia general común en la agenda de estos medios.
4. Conclusiones
Esta investigación nos permite confirmar ciertas tendencias que presentamos a continuación, sobre la representación mediática de los flujos migratorios y la persona migrante en el Mediterráneo y los medios de comunicación de estos países durante un período en el que la inmigración en el Mediterráneo comenzó a llamar la atención de la opinión pública internacional.
La frecuencia de la información sobre migración en relación con otros asuntos confirma, una vez más, la falta de interés de los medios de la región para reflejar una realidad recurrente y permanente que es suya y la tendencia a hacerlo solo en algunos momentos cumbre. Aunque los diarios seleccionados para el análisis y basados en aspectos formales, no dan prioridad a esta información, algunos aspectos como la ubicación de esta noticia en la parte superior de los periódicos o la larga duración de la información en las noticias de televisión son resultados positivos en términos de relevancia.
Los periódicos del sur del Mediterráneo y los canales de televisión del norte del Mediterráneo informan más sobre migración que los canales de televisión árabes y los periódicos europeos y mientras los medios del norte se centran más en su propio territorio, los medios del sur del Mediterráneo informan con mayor frecuencia tanto en el sur, como al norte de la región.
Los medios en el Mediterráneo focalizan la migración como problema. Esta información está en línea con las denominaciones de medios sobre migración desde el punto de vista de la persona migrante y el país de acogida y origen. Bajo las tres perspectivas, se destaca la designación de la migración como un riesgo, problema o peligro. Solo cuando se incluye la denominación del país de origen sobre la migración, la migración también se ve como una oportunidad.
La delincuencia, la seguridad y la legislación son los marcos más recurrentes, como ya lo habían indicado muchos estudios previos. La información se asocia principalmente con asuntos de paz y seguridad, política y legislación, y cuando se refiere a la migración como un tema, la delincuencia es el problema más notorio. Además, las denominaciones del sujeto migrante como fuente de problemas y conflictos o relacionadas con actos delictivos también son pronunciadas. Por otro lado, los bajos porcentajes de noticias relacionadas con la cultura, la religión, el género, la educación, etc. evidencian una falta de noticias a largo plazo con respecto a la migración. Además, la presencia significativa de jóvenes en las noticias relacionadas con la migración muestra la importancia de este sector social como sujeto migrante.
Sobre las referencias a los Derechos Humanos, es verdad que un 40% de las noticias vinculadas a los flujos migratorios incluidas en la muestra establecen una relación con algún derecho o conjunto de ellos. No obstante, la mayoría de ellas son referencias implícitas, especialmente a la vulneración de DDHH, en particular al derecho a la vida y el derecho a la integridad física y mental, por encima de los enfoques que tratan de la protección y promoción de los derechos de las personas.
Finalmente, con respecto a los actores protagonistas de la información que trata los flujos migratorios, se observa que los actores institucionales, como los gobiernos y las fuerzas de seguridad, predominan en posiciones prioritarias en los titulares de las unidades informativas. Si bien es cierto que entre los periódicos analizados hay un alto porcentaje de noticias en los que los actores destacados son individuos, si cruzamos estos datos con otras variables como los enfoques principales o las denominaciones, podemos observar que estos son los actores destacados en primer lugar cuando los temas tratan de problemas, dramas o situaciones de conflicto. Asimismo, los actores sociales, como los movimientos sociales y ciudadanos, la empresa privada o las organizaciones no gubernamentales, no suelen ocupar un papel destacado en los textos mediáticos. Por todo ello, consideramos que los periodistas y los medios de comunicación de la cuenca mediterránea tienen un papel, como mínimo, cuestionable ya que los contenidos analizados representan una contribución bastante limitada a los procesos de diálogo, cooperación e integración regional en torno al Mediterráneo.
6. Referencias
Alasuutari, P., Qadir, A., y Creutz, K. (2013). The Domestication of Foreign News: News Stories Related to the 2011 Egyptian Revolution in British, Finnish and Pakistani Newspapers. En: Media, Culture & Society, 35(6), 692-707. DOI: 10.1177/0163443713491299
Benson, R. (2012). Shaping Immigration News: A French-American Comparison. Cambridge: Cambridge University Press.
Benson, R. y Wood, T. (2015). Who Says What or Nothing at All? Speakers, Frames, and Frameless Quotes in Unauthorized Immigration News in the United States, Norway, and France. En: American Behavioral Scientist, 59(7), 802-821. DOI: 10.1177/0002764215573257
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bernard, F. de (2009). Pobreza y violencia. En: deSignis, nº 13, 55-65.
Brouwer, J., Van Der Woude, M. y Van Der Leun, J. (2017). Framing migration and the process of crimmigration: A systematic analysis of the media representation of unauthorized immigrants in the Netherlands. En: European Journal of Criminology, 14(1), 100-119. DOI: 10.1177/1477370816640136
Bruno, M. (2016). Media representations of immigrants in Italy: framing real and symbolic borders. En: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 46, 45-58.
Carniel Bugs, R. (2017). Els drets humans en l’agenda temàtica de la premsa: anàlisi de la informació de tres diaris europeus sobre l’espai intermediterrani. En: Costa, L. y Puntí, M. (eds.). Comunicació, educació i compromís social. Girona: Documenta Universitaria.
Carniel Bugs, R. y Velázquez, T. (2017). La agenda temática en la prensa de los países mediterráneos, la aportación de derechos y la creación de estados de opinión. En: Revista de Estudios Jurídicos, nº 17, 1-19. DOI: https://dx.doi.org/10.17561/rej.n17.a2
Casero-Ripollés, A. (2005). Alteridad, identidad y representación mediática: la figura del inmigrante en la prensa española. En: Signo y Pensamiento, 24(46), 138-151.
De Swert, K., Schacht, L. y Masini, A. (2015). More than Human Tragedy? A Quantitative Comparison of Newspaper Coverage on Irregular Migration and Lampedusa in Five European Countries. En: Italian Studies, 70(4), 506-520.
Estrada, E.P., Ebert, K. y Halla Lore, M. (2016). Apathy and Antipathy: Media Coverage of Restrictive Immigration Legislation and the Maintenance of Symbolic Boundaries. En: Sociological Forum, 31(3), 555-576. DOI: 10.1111/socf.12262
Figenschou, T. y Thorbjørnsrud, K. (2015). Faces of an Invisible Population: Human Interest Framing of Irregular Immigration News in the United States, France, and Norway. En: American Behavioral Scientist, 59(7), 783–801. DOI: 10.1177/0002764215573256
Florensa, S. (2008). Bridging the Research Gap Between the Northern and Southern Shores of the Mediterranean. En: IUBMB Life, 60(5), 281–284. DOI: 10.1002/iub.79
Goffman, E. (1974 [1986]). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. Boston: Northeastern University Press.
ICMPD (2017). How do media on both sides of the Mediterranean report on migration? Preliminary findings, draft conclusions and draft recommendations. Disponible en: http://ethicaljournalismnetwork.org/wp-content/uploads/2017/03/Draft_Migration_and_Media_Report.pdf [Fecha de acceso: 20/09/2017]
Kim, S., P.Carvalho, J., G.Davis, A. y M.Mullins, A. (2011). The View of the Border: News Framing of the Definition, Causes, and Solutions to Illegal Immigration. En: Mass Communication and Society, 14(3), 292-314. DOI: 10.1080/15205431003743679.
Lawlor, A. (2015). Framing Immigration in the Canadian and British News Media. En: Canadian Journal of Political Science, 48(2), 329–355. DOI: 10.1017/S0008423915000499
Lawlor, A. y Tolley, E. (2017). Deciding Who’s Legitimate: News Media Framing of Immigrants and Refugees. En: International Journal of Communication, 11, 967–991.
Malkki, L.H. (1996). Speechless Emissaries: Refugees, Humanitarianism, and Dehistoricization. En: Journal Cultural Anthropology, 11(3), 377-404.
McCombs, M. (2014 [2º ed.]). Setting the agenda: the mass media and public opinion. Cambridge: Polity Press.
Nils, B. (2010). Framing immigration: the impact of 9/11 and the London train bombings on the portrayals of immigrants and immigration in the print media (Doctoral dissertation). University of Florida.
Ortega Miranda, E. (2017). Jóvenes adultos y prensa: un análisis de la relación y la cobertura mediática de los jóvenes al norte y sur del Mediterráneo. En: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº 38, 1-14.
Porath Campos, W., Mujica Holley, C. y Maldonado Ulloa, F. (2012). Procesos de producción, emisión y recepción de las noticias extranjeras en la TV chilena. En: Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(1), 353-370. DOI: 10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39375
Quinsaat, S. (2014). Competing News Frames and Hegemonic Discourses in the Construction of Contemporary Immigration and Immigrants in the United States. En: Mass Communication and Society, 17, 573–596. DOI: 10.1080/15205436.2013.816742
Sabés Turmo, F., y Carniel Bugs, R. (2013). Tratamiento de los géneros periodísticos en la información de la prensa euromediterránea. En: Historia y Comunicación Social, 18 (Esp. Octubre), 15-32. DOI: dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43945
Stäcker, C. (2015, 27 de Abril). Africa’s Media Silent Over Mediterranean Refugee Crisis. En: AllAfrica.com Disponible en: http://allafrica.com/stories/201504280729.html [Fecha de acceso: 20/09/2017]
Szczepanik, M. (2016). The ‘Good’ and ‘Bad’ Refugees? Imagined Refugeehood(s) in the Media Coverage of the Migration Crisis. En: Journal of Identity and Migration Studies, 10(2), 23-33.
Tuchman, G. (1983). La Producción de la noticia: estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Velázquez, T. (1992). Los políticos y la televisión. Aportaciones de la teoría del discurso al diálogo televisivo. Barcelona: Ariel
— (2002). La presencia de la inmigración como exclusión social en los programas informativos de las televisiones públicas europeas. En: Quaderns del CAC, nº 12, enero-abril, 43-56.
Verón, E. (1981 [1983]). Construire l’événement. Le médias et l’accidente de Three Mile Island. París: Les Éditions de Minuit. En español, Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masivos y el accidente de Three Mile Island. Barcelona: Gedisa.
Villatoro, V. (2002). Los medios de comunicación ante la inmigración. La responsabilidad de informar, la responsabilidad de convivir. Quaderns del CAC, n. 12, enero-abril, 3-11.
Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los Media. Barcelona: Paidós.
1 Traducción de los autores a partir del texto original: «Human interest frames may offer new perspectives on the issue of migration (…) By telling the stories of individual migrants, journalists provide a glimpse of the lives and destinies of people that would otherwise stay hidden» (Figenschou y Thorbjørnsrud, 2015: 796).
2 El autor recupera el concepto «universal humanitarian subjects» tratado por Malkki (1996).
3 Un barco que transportaba inmigrantes de Libia se hundió el 3 de octubre de 2013 cerca de la isla italiana de Lampedusa. Se estima que murieron 366 personas. Pocos días después, el 11 de octubre de 2013, hubo un segundo naufragio de un bote en el que viajaban ciudadanos sirios y palestinos. Estos dos incidentes pusieron el foco internacional en la inmigración masiva que intenta cruzar el Mar Mediterráneo.
4 Se incluye el Reino Unido en este estudio debido al interés que tiene este país en el área geopolítica de Oriente Próximo y, en consecuencia, su importancia y participación en las políticas e instituciones euromediterráneas.
5 En una investigación anterior titulada «Sociedad multicultural: tratamiento de la exclusión social en los informativos de la televisión europea», financiado por la CICYT del Ministerio de Ciencia y Tecnología (SEC99-0750) (1999-2000), estas denominaciones ya se encontraban presentes. Vemos que a pesar del paso de los años, la recurrencia se mantiene. Véase Velázquez (2002).
6 Véase el apartado 1.4 «La noción de tematización» (Velázquez, 1992: 36-41), aunque otros aspectos del Capítulo 1 «La comunicación de masas como discurso social» también pueden ser de interés.
7 François de Bernard (2009) realiza una reflexión interesante entre migración y pobreza y presenta como ejemplo la situación de la frontera de Ceuta y Melilla.
8 LAPREC, Grupo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), reconocido por la Generalitat de Catalunya como Grup de Recerca Consolidat (2017 SGR 5 - GRC).
9 Véase, por ejemplo, Sabés Turmo y Carniel Bugs (2013); Carniel Bugs (2017); Ortega Miranda (2017), Carniel Bugs y Velázquez (2017), entre otros.
10 La matriz de datos permite análisis diferenciados. Así, si se pretende analizar de manera concreta los medios de los países árabes o de los países europeos que constituyen la muestra, se pueden discriminar aquellos casos que no se corresponden con el objeto de análisis.
11 Las categorías Norte/Sur aplicadas en este estudio consideran el continente europeo, América del Norte y Oceanía como el Norte, mientras África, Asia y Sudamérica son englobados en el Sur. Esta categorización responde a los criterios de instancias e instituciones supranacionales, tales como la UpM, en referencia a las orillas «Norte» y «Sur» del Mar Mediterráneo (http://ufmsecretariat.org/structure/). Véase también autores como Florensa (2008).
12 Es pertinente recordar que no todas las unidades de análisis seleccionadas se refieren a la migración como tema central de la información, pero algunas incluyen menciones a los sujetos migrantes, por lo que fueron consideradas para la muestra del proyecto. Este es el caso de aquellas unidades que aparecen como «No aplicable» en el Gráfico 2 y que corresponden al 39% de las unidades en televisión y al 19% de los casos de prensa.
13 Traducción de los autores a partir del texto original: «Across nations and media types, government sources dominate the news, focusing on problems for society, while pro-immigration associations and unaffiliated individuals help account for overall greater attention to problems for immigrants» (Benson y Wood, 2015: 802).