Política y series de televisión:
transitando por un terreno híbrido

Andreu Casero-Ripollés

Universitat Jaume I de Castelló

Referencia de este artículo

Casero-Ripollés, Andreu (2016). Política y series de televisión: transitando por un terreno híbrido. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº12. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 245-246. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.17

Tous, Anna (ed.) (2015).

La política en las series de televisión. Entre el cinismo y la utopía.

Barcelona: Editorial UOC.

En los últimos tiempos, la política se ha convertido en uno de los ingredientes preferentes de las series de televisión, asumiendo un gran protagonismo. Al análisis de este fenómeno se dedica esta obra colectiva editada por la profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona, Anna Tous. El objetivo de este libro es definir cuál es la representación de lo político en el imaginario televisivo de ficción contemporáneo y averiguar si la imagen que transmite es utópica o distópica. Específicamente busca contestar a la pregunta: ¿Cuál es el papel de las series políticas en televisión?

A lo largo de once capítulos se da una exhaustiva y completa respuesta a este interrogante. Para ello, cada una de estas aportaciones se concentra en examinar un producto específico de la ficción televisiva estadounidense y europea que tiene en la política su eje argumental o su núcleo. Así, se repasan desde series precursoras como El ala oeste de la Casa Blanca, de la que se reconoce su importancia y su carácter pionero, hasta propuestas más recientes como la exitosa y aclamada House of Cards, prestando una especial atención a su protagonista, Frank Underwood, entendido como antihéroe.

Además, los diferentes capítulos se enfrentan a series que se enfocan hacia el relato de la corrupción y sus efectos, como el drama político-judicial The Good Wife o el fresco de las corruptelas urbanísticas del Mediterráneo español que es Crematorio. Asimismo, también se presta atención a las sagas familiares políticas con el docudrama The Kennedys, a la influencia de los consultores, o spin-doctors, en la política actual con The Thick of It, a la mezcla entre el mundo del crimen y la política con Red Riding, al ascenso de la mujer al poder político con Borgen o el papel de los medios de comunicación y su relación con la política con The Hour y The Newsroom. Incluso, se incluye Louie, una serie en la que ni se habla de política ni aparecen políticos pero que, sin embargo, a juicio del autor de este capítulo, es una de las series más políticas de nuestro tiempo.

En suma, La política en las series de televisión transita por un terreno fértil marcado por la hibridación de dos campos con gran auge en los últimos tiempos: la comunicación política y las series televisivas. Sus páginas ponen de manifiesto que la ficción televisiva sobre la política ha experimentado una multiplicación de la oferta acompañada de una creciente sofisticación del relato y un aumento de la complejidad de los productos audiovisuales. Además, abre nuevas avenidas para la investigación en comunicación política, incorporando la ficción como objeto de estudio relevante a un ámbito tradicionalmente alejado de este tipo de contenidos. Con todo, este libro, altamente recomendable, es una invitación atractiva, sugerente y rigurosa a adentrarse en un espacio apasionante y, cada vez, más relevante.