«No me enseñes más postales»: ética compensato-ria del turismo y simbólica de la desaceleración

Contenido principal del artículo

Alicia María de Mingo Rodríguez

Resumen

Desde cierto punto de vista, es indudable que el turismo de masas forma parte —y es expresión— de la aceleración contemporánea. Sin embargo, aquí defendemos que el deseo de diferencia —el cual anida originariamente en el sueño de viajar, antes de la aparición del sujeto como turista— responde a un deseo de desaceleración. Este deseo actúa, en el tiempo de pausa y excepción de la experiencia turística, como generador de una simbólica —o un imaginario— que busca preservar, proteger, restaurar y promocionar la diferencia, lo real, lo local, el pasado, la tradición, el folklore, la naturaleza, el otro… más allá del debate —ya insuficiente— en torno a la autenticidad. De este modo, se podría mostrar la importancia de rescatar al turismo de la mera mercadotecnia y comenzar a pensarlo desde su relevancia para las humanidades y su compromiso ético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Mingo Rodríguez, A. M. (2020). «No me enseñes más postales»: ética compensato-ria del turismo y simbólica de la desaceleración . RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 26(1), 133–153. https://doi.org/10.6035/Recerca.2021.26.1.7
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alicia María de Mingo Rodríguez, Universidad de Sevilla

Facultad de Filosofía, Dpto. de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política, Área de Filosofía moral, Doctora en Filosofía

PSI

Citas

AIME, M. Y PAPOTTI, D. (2012). L´altro e l'altrove. Antropologia, geografia e turismo. Torino: Einaudi.

AMIROU, R. (1995). Imaginaire touristique et sociabilités du voyage. Paris: PUF.

ARAMBERRI, J. (2011). Turismo de masas y modernidad. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.

ARCOS PUMAROLA, J. (2016). «Turismo cultural y patrimonio filosófico: un estado de la cuestión», International Journal of Scientific Managment Tourism, II, 3, 41-62.

file:///C:/Users/C%C3%A9sar%20Moreno/Downloads/Dialnet-TurismoCulturalYPatrimonioFilosofico-5665947%20(1).pdf

AUGÉ, M., (2000). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

AUGÉ, M. (1998). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.

BABOU, I., Y CALLOT, PH. (2009). «Slow tourism, slow (r)évolution?», Cahier Espaces, 100, 48-54.

BARTHES, R. (1999). Mitologías. México: Siglo XXI.

BAUDRILLARD, J. (1991). La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama.

BAUMAN, Z. (2009). Ética postmoderna. Madrid: Siglo XXI.

COHEN, E. (2005). «Principales tendencias en el turismo contemporáneo», Política y Sociedad, 42/1, 11-24. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505130011A/22986

CONILL, J. (ed.) (2002). Glosario para una Sociedad intercultural. Valencia: Bancaja.

DIEGO, E. DE (2014). Rincones de postales. Turismo y hospitalidad. Madrid: Cátedra.

FRENZEL, F., KOENS, K. Y STEINBRINK, M. (2012). Slum tourism: Poverty, power and ethics. London: Routledge.

GERGEN, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós, Barcelona.

HEIDEGGER, M. (2016). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

HOULLEBECQ, M. (2002). Plataforma. Barcelona: Anagrama.

JONAS, H. (1995). El principio responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

LIPOVETSKY, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

MACCANNELL, D. (1988). «Turismo e identidad cultural», en Todorov. S. (ed.), Cruce de culturas y mestizaje cultural, Madrid, Júcar, 207-227.

MACCANNELL, D. (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.

MARQUARD, O. (2000). Apología de lo contingente. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

MARQUARD, O. (2001). Filosofía de la compensación. Escritos sobre antropología filosófica. Paidós: Barcelona.

MOIRA, P., MYLONOPOULOS, D. Y KONDOUDAKI, E. (2017). «The Application of Slow Movement to Tourism: Is Slow Tourism a New Paradigm?», Journal of Tourism and Leisure Studies, Volume 2, Issue 2, 1-10. https://www.researchgate.net/publication/317713409_The_Application_of_Slow_Movement_to_Tourism_Is_Slow_Tourism_a_New_Paradigm

MORENO, C. (2020). «De ida y por principio: no sin Fenomenología. Terapia filosófica y mundo de la vida», en Haser. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, 11, 2020, 165-196.

https://institucional.us.es/revistas/haser/11-2020/07NOTASMoreno.pdf

ORTEGA Y GASSET, J. (2017). «Conciencia, objeto y las tres distancias de éste (Fragmentos de una lección)», en Obras completas II, Madrid: Taurus/Revista de Occidente, 203-208.

QUINLAN CUTLER, S. & CARMICHAEL, B. (2010). «The dimensions of the tourist experience», M. Morgan, P. Lugosi & B. Ritchie (Eds) The Tourism and Leisure Experience: Consumer and Managerial Perspectives. Bristol: Channel View Publications, 3-26. https://www.researchgate.net/publication/262488263_The_dimensions_of_the_tourist_experience

SALAZAR, N. B. (2005), «Más allá de la globalización. La “glocalización” del turismo», Política y Sociedad, 42/1, 135-149. https://www.researchgate.net/publication/27589727_Mas_alla_de_la_Globalizacion_La_Glocalizacion_del_Turismo

SEGALEN, V. (2017). Ensayo sobre el exotismo. Una estética de lo diverso. Madrid: La línea del horizonte ediciones.

SIMMEL, G. (2001). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.

SLOTERDIJK, P. (2010). En el mundo interior del capital Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid: Siruela.

VERDÚ, V. (2006). El estilo del mundo. La vida en el capitalism de ficción. Barcelona: Anagrama.

[Video] «No me enseñes más postales. Comunitat Valenciana, Meditarraneo en vivo» (https://www.youtube.com/watch?v=_4UnLU2RJ1U (última visita, 14 de marzo de 2020)).