Las "cárceles del capital humano": trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria

Contenido principal del artículo

David Muñoz-Rodríguez
Antonio Santos Ortega

Resumen

En los últimos treinta años se ha transitado desde una concepción del capital humano como una macromagnitud económica a una idea de capital humano corporeizada en el individuo. Hemos asistido a una progresiva infiltración de dicha ideología del capital humano también en la vida de la juventud precaria. Nos centramos aquí en los jóvenes universitarios, para quienes el capital humano, ya de forma hegemónica, dirige y marca sus recorridos laborales y vitales. El análisis de los discursos de estos jóvenes nos permitirá explorar desde la imposición de la lógica de la movilidad laboral, a la sujeción a las formas de "emprendedor de sí mismo" y a la normalización, como parte del proceso de incorporación de capital humano, de formas de empleo progresivamente al margen de los derechos y garantías laborales clásicas del trabajo salariado.

In the last thirty years it has been gone from a conception of the human capital as an economic macro magnitude to an idea of human capital embodied in the individuals. We have been witnesses of the progressive infiltration of this ideology of the human capital also in the life of precarious youth. We focus in the university young people, for those who the human capital, already of hegemonic form, directs and marks its labour and vital routes. The analysis of the discourses of these young people will allow us to explore the imposition of the logic of labour mobility, the subjection to the forms of «entrepreneur of itself» and also the normalization of forms of work progressively excluded from the rights and classic labour guarantees as a part of the process of incorporation of human capital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz-Rodríguez, D., & Santos Ortega, A. (2017). Las "cárceles del capital humano": trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, (20), 59–78. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.4
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

David Muñoz-Rodríguez, Universitat Jaume I

Dpto. de Filosofía y Sociología

Antonio Santos Ortega, Universitat de València

Dpto. de Sociología y Antropología Social

Citas

Agamben, G. (2011): «¿Qué es un dispositivo?», Sociológica, 73, pp. 249-264.

Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2013): «Usos del trabajo y formas de gobernabilidad: la precariedad como herramienta disciplinaria», en Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2013): Los discursos del presente. Un imaginario de los sociales contemporáneos, Madrid, Siglo xxi.

Becker, G. (1967): Human capital: a theoretical and empirical analysis with special reference to education, New York, National Bureau of Economic Research.

Berker, T., Hartmann, M., Punie, Y. y Ward, K. (2006): Domestication of Media and Technology, London, Open University Press.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.

Borghi, V. (2012): «Gli spazi del lavoro nel capitalismo reticolare: note per una cartografia critica delle trasformazioni», en Murgia, A. y Armano, E. (a cura di) (2012): Mappe della precarietà (Vol. I). Spazi, rappresentazioni, esperienze e critica delle politiche del lavoro che cambia, Bologna, I libri di Emil.

Brunel, V. (2008): Les managers de l’âme. Le développement personnel en entreprise, nouvelle pratique de pouvoir?, Paris, La Découverte.

Carbajo, D. y Santamaría, E. (2015): «Trabajo, jóvenes e identidad en un contexto de crisis de los referentes modernos: una aproximación a la figura del emprendedor», Papeles de ceic, 2015 (3), pp. 1-14.

Castel, R. (2004): La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Manantial, Buenos Aires.

Dardot, P. y Laval, C. (2009): La nouvelle raison du monde, Paris, La Découverte.

Ehrenreich, B. (2011): Sonríe o muere: la trampa del pensamiento positivo, Madrid, Turner.

Fernández Rodríguez, C. J. (2007): El discurso del Management: tiempo y Narración, Madrid, cis.

Foucault, M. (1984): Saber y verdad, Madrid, Ediciones de la Piqueta.

— (2007): Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, fce.

Frank, R. H. y Cook, P. J. (1996): The winner-take-all society, New York, Penguin Books.

Graber, F. (2010): «Les projets: formes socio-politiques de l’action», Vacarme, 53, pp. 25-27.

Han, B. (2012): La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder.

— (2013): La sociedad de la transparencia, Barcelona, Herder.

Hirtt, N. (2003): Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza, Madrid, Minor Network.

Illouz, E. (2008): Saving the Modern Soul: Therapy, Emotions, and the Culture of Self-Help, Los Angeles, University of California Press.

Johnston, D. (1998): «L’apprentissage à vie pour tous», L’observateur ocde, 214.

Kelly, P. (2013): The Self as Enterprise: Foucault and the Spirit of 21st Century Capitalism, Farnham, Gower Publishing.

Lazzarato, M. (1997): Lavoro inmateriale, Verona, Ombre corte.

Legault, M. y Chasserio, S. (2010): «La domination dans le modèle de production de haute performance dans la gestion de projets», en Malenfant, R. y Bellemare, G. (dirs.) (2010): La domination au travail, Québec, Presses de l’Université du Québec.

Lorey, I. (2006): «Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales», European Institute for Progressive Cultural Policies, 1/2006. Disponible en: http://eipcp.net el 15/04/2016 [Consultado el 18 de noviembre de 2016]

— (2015): State of Insecurity: Government of the Precarious, London: Verso.

Maestripieri, L. (2012): «La condizione precaria della consulenza», en Murgia, A. y Armano, E. (a cura di) (2012): Mappe della precarietà (Vol. I). Spazi, rappresentazioni, esperienze e critica delle politiche del lavoro che cambia. Bologna, I libri di Emil.

Marquis, N. (2015): Le changement personnel, París, Éditions Sciences Humaines.

Martínez, L. y Amigot, P. (2015): «Una aproximación al discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior: ¿cambiar la mentalidad para generar empleo?», Arxius de Ciències Socials, 32, pp. 99-110.

Mezzadra, S. (2014): La cocina de Marx: el sujeto y su producción, Buenos Aires, Tinta de limón.

Muñoz-Rodríguez, D. y Santos, A. (2015): «Las nuevas precariedades a través de las au pairs universitarias. Del cosmopolitismo al trabajo de cuidados de bajo coste», Prisma Social, 15, pp. 526-561.

Santos, A. (2013): «Fuga de cerebros y crisis en España: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales», Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 32, pp. 125-137.

Sloterdijk, P. (2012): Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica, Valencia, Pre-Textos.

Springer, S. (2012): «Neoliberalism as discourse: between Foucauldian political economy and Marxian poststructuralism», Critical Discourse Studies, 9(2), pp. 133-147.

Vercellone, C. (2004): «Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo», en Corsani, A., Lazzarato, M. y Moulier-Boutang, Y. (2004): Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de sueños.

Weil, S. (1962): Ensayos sobre la condición obrera, Barcelona, Ediciones Nova Terra.