Entre la racionalidad instrumental y el «imaginario managerial» - Estrategias didácticas en la enseñanza del management

Contenido principal del artículo

Marisa Vázquez Mazzini

Resumen

A partir del registro etnográfico correspondiente a un curso de Liderazgo en una escuela de negocios del Gran Buenos Aires, este trabajo aborda la relación entre los objetivos educacionales (el «para qué» de la enseñanza), el contenido (el «qué» de la enseñanza) y las acciones e interacciones dentro del aula. Intenta mostrar la tensión que se establece entre la lógica de la eficiencia –que estructura la tarea del sistema educativo– y la lógica vincular de un «imaginario managerial» (Alonso y Fernández Rodríguez, 2006) que tácitamente condiciona la actividad de docentes y cursantes.

From the ethnographic record of a Leadership course in a Business School close to Buenos Aires, this article analyzes the relationship among educational goals (purposes of teaching), content (topics to be taught) and interactions in the classroom. It attempts to underscore the tension between the instrumental rationality grounded in the educational system and the relational rationality underlying a «managerial imaginery» (Alonso y Fernández Rodríguez, 2006) which tacitly conditions teaching and learning activities.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez Mazzini, M. (2017). Entre la racionalidad instrumental y el «imaginario managerial» - Estrategias didácticas en la enseñanza del management. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, (20), 35–58. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.3
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marisa Vázquez Mazzini, Instituto de Desarrollo Económico y Social - Centro de Antropología Social

Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) Magistra en Antropología Social (IDES-IDAES / UNSAM). Docente en la Universidad de Buenos Aires, Especialización en Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Docente en la Maestría en Estudios Organizacionales y el Centro de Educación Empresaria de la Universidad San Andrés. Docente en la Maestría en Antropología Social, IDESA - IDAES - UNSAM. Consultora en Capacitación Laboral.

Citas

Alonso, L. y Fernández Rodríguez, C. J. (2006): «El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica», Política y Sociedad, 23(2), pp. 127-151.

Astolfi, J. P. (2000): Aprender en la escuela, Santiago de Chile, Dolmen.

Astolfi, J. P. y Peterfalvi, B. (1997): «Estrategias para trabajar obstáculos: dispositivos y resortes», en Camilloni, A. (comp.) (1997): Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza, Barcelona, Gedisa, pp. 191-223.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.

Bur, A. (2014): «Marketing educativo. Cómo captar, retener y fidelizar alumnos», Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, XV(22), pp. 47-50.

Coombs, P. H. (1966): «The International Institute for Educational Planning», International Review of Education, 2(3), pp. 333-345.

— (1976): «Nonformal Education: Myths, Realities and Opportunities», Comparative Educational Review, 20(3), pp. 281-293.

— (1985): La crisis mundial de la educación: perspectivas actuales, Madrid, Santillana.

Echeverría, R. (2002): La empresa emergente, Buenos Aires, Granica.

— (2013): Conferencia de Rafael Echeverría «Lenguaje, emprendimiento y liderazgo», Universidad de Deusto, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2D560x8pVQE [Consultado el 17 de noviembre de 2016]

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999): Enfoques de la enseñanza, Buenos Aires, Amorrortu.

Gantman, E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2008): «Notas sobre la evaluación del conocimiento administrativo en la República Argentina y su comparación con el caso español (1913-2007)», Cadernos ebape.br, 6(4), pp. 115-135.

Gantman, E. (2009): «Reflexiones sobre la evolución de las ideologías gerenciales desde el siglo xix hasta el presente», Energeia, 5(1), pp. 96-115.

Gardner, H. (1993): La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Buenos Aires, Paidós.

Gimeno Sacristán, J. (1982): Pedagogía por objetivos: una obsesión por la eficiencia, Madrid, Morata.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata.

Giroux, H. y McLaren, P. (1994): Between Borders. Pedagogy and the politics of cultural studies, Nueva York, Routledge.

Gore, E. y Dunlap, D. (2006): Aprendizaje y organización: una lectura educativa de las teorías de la organización, Buenos Aires, Granica.

Jacobson, D. (1991): Reading Ethnography, Nueva York, University of New York Press.

Kofman, F. (2007): Metamanagement. La nueva conciencia de los negocios, Buenos Aires, Granica.

— (2010): «Shared Leadership. Managing Complexity». Disponible en: http://www.axialent.com/uploads/paper/archivo/Shared_Leadership,_Managing_Complexity_by_Fred_Kofman.pdf [Consultado el 17 de noviembre de 2016]

— (2012): La empresa consciente. Cómo construir valor a través de valores, Buenos Aires, Aguilar.

Kotter, J. (2005): «Lo que de verdad hacen los líderes», Los clásicos de Harvard Business Review 1990, Harvard Business School Publishing Corporation, pp. 17-25. Disponible en http://educatic2011.files.wordpress.com/2010/10/kotter-2005.pdf [Consultado el 16 de noviembre de 2016]

Lave, J. (1982): «A comparative approach to Educational Forms and Learning Process», Anthropology & Educational Quarterly, 13(2), pp. 181-187.

— (2011): Apprenticeship in Critical Ethnographic Practice, Chicago, University of Chicago Press.

Lave, J. y Wenger, E. (1991): Situated Learning. Legitimate peripheral participation, Cambridge, Cambridge University Press.

Litwin, E. (1997): Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior, Buenos Aires, Paidós.

Luci, F. (2011): «La carrera directiva en el marco de la reconfiguración empresarial argentina: ¿Una revolución managerial?», Revista Latino-Americana de Estudos do Trabalho, 16(26), pp. 145-181.

— (2011): «Managers de grandes empresas: ¿Trabajadores o patrones?», Apuntes de investigación de cecyp, Centro de Estudios en Cultura y Política, Fundación del Sur, 20, pp. 193 202.

Manes, J. M. (2004a): Ética y marketing de la institución educativa: una conciliación. Disponible en: http://www.orientacionvocacional.com/index.php/blogs/item/389-etica-y-marketing-de-la-institucion-educativauna-conciliacion [Consultado el 16 de noviembre de 2016]

— (2004b): Marketing para instituciones educativas. Guía para planificar la capacitación y retención de alumnos, Buenos Aires, Granica.

Perkins, D. (1995): La escuela inteligente, Barcelona, Gedisa.

— (2010): El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación, Buenos Aires, Paidós.

Perkins, D. y Salomon, G. (1988): «Teaching for Transfer», Educational Leadership, 46(1), pp. 22 32.

— (1992): «The Science and Art of Transfer». Disponible en http://learnweb.harvard.edu/ALPS/Thinking/docs/trancost.pdf [Consultado el 17 de noviembre de 2016]

Perkins, D. y Blythe, T. (1994): «Putting Understanding up-front», Educational Leadership, 51(5), pp. 4-7.

Popkewitz, T. (1994): Sociología política de las reformas educativas, Madrid, Morata.

Pozo, J. I. (2006): Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata.

Szlechter, D. (2013): «La emergencia de la comunidad gerencial en la Argentina. Una mirada comparativa», Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, 5, pp. 3-46.

— (2013): «La segmentación del mercado interno de trabajo gerencial», Revista Latino-Americana de Estudos do Trabalho, 18(29), pp. 13-51.

Thrift, N. (2000): «Performing Cultures in the New Economy», Annals of the Association of American Geographers, Taylor & Francis y Association of American Geographers, 90(4), pp. 674-692.

— (2001): «It’s the romance, not the finance, that makes the business worth pursuing: disclosing a new market culture», Economy and Society, 30(4), pp. 412-432.

Vázquez Mazzini, M. (2015): «Palabras lindas, crudas realidades. Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la ideología empresarial», Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n.º 14. Disponible en http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2015/02/ Vazquez-texto.pdf [Consultado el 17 de noviembre de 2016]

— (2015): La gestión del cariño. Una etnografía sobre el aprendizaje y la enseñanza en una escuela de negocios del Gran Buenos Aires, Buenos Aires, Antropofagia.