El precio del progreso: de la «virtualización del mundo» al «zombismo hiperindividualista»

Contenido principal del artículo

Borja García Ferrer

Resumen

El objetivo del trabajo es mostrar las funestas repercusiones del bombardeo de informaciones que todos padecemos en nuestro incipiente mundo virtual. Si bien es cierto que trae consigo numerosas ventajas, desde que el capitalismo basa su fuerza y expansión en las nuevas tecnologías de la comunicación, la proliferación acelerada de estímulos concomitante también conlleva una crisis de transmisión de consecuencias fatídicas, en la medida que arruina la estructura normativa firme y estable que vertebraba nuestras vidas en la prehistoria digital. De aquí se sigue, por razón de semejante vacío axiológico, una hiperinversión de lo privado y una desmovilización del espacio público, convertido en un inquietante desierto virtual donde zombis hiperindividualistas interactúan en el simple sentido de la palabra, al ritmo que marcan los nuevos expertos en las artes de la infoesfera.

The aim of this work is to show the disastrous effects of the bombardment of information which all of us experience in our emerging virtual world. It is true that capitalism brings a great number of advantages; however, since it bases its strength and expansion on the new communication technologies, the accompanying accelerated proliferation of stimuli also involves a crisis of transmission of fatal consequences, in so far as it ruins the solid and stable regulatory structure that provide the backbone of our lives in digital prehistory. It follows, because of such axiological vacuum, a hyperinversion of the private sphere and a demobilization of public space, turned into a disturbing virtual desert where hyperindividualistic zombies interact in the simple sense of the word, at the pace set by the new experts on the arts of infosphere.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Ferrer, B. (2017). El precio del progreso: de la «virtualización del mundo» al «zombismo hiperindividualista». RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, (20), 105–126. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.6
Sección
Artículos

Citas

Alonso F. (2011): «Factores determinantes en el incremento del trastorno depresivo en los últimos setenta años», en Sáez, L. y otros (eds.) (2011): Occidente enfermo, Múnich, Grin.

— (2003): Las nuevas adicciones, Madrid, Tea.

Baitello, N. (2004): «Las cuatro devoraciones. Iconofagia y Antropofagia en la comunicación y en la cultura», Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 2, pp. 159-168.

Beradi, F. (2007): Generación post-alfa, Buenos Aires, Tinta Limón.

Cristiano, J. (2009): Lo social como institución imaginaria, Eduvim, Villa María.

Damer, B. (1998): Avatars!, Berkeley, Peachpet.

Debord, G. (2003): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.

Debray, R. (2001): Introducción a la mediología, Barcelona, Paidós.

Echeverría, J. (1999): Los señores del aire, Barcelona, Destino.

— (2000): Un mundo virtual, Barcelona, Plaza & Janés.

Eco, U. (1995): Apocalípticos e integrados, Barcelona, Tusquets.

Foucault, M. (2012): Vigilar y castigar, Madrid, Biblioteca Nueva.

Gadamer, H. G. (2007): El problema de la conciencia histórica, Madrid, Tecnos.

García, B. (2015): «De las máquinas totalitarias al “Capitalismo emocional”. Consideraciones en torno a la impostura de la “deshinibición”», Ágora: papeles de Filosofía, 34(1), pp. 189-211.

Hardt, M. y Negri, T. (2004): Multitud, Barcelona, Debate.

Heidegger, M. (1991): La proposición del fundamento, Barcelona, Serbal.

— (1989): Ser y Tiempo, Madrid, fce.

Horvitz, A. (1982): «Anemia emocional», Brain/Mind Bulletin, 7(13), pp. 1-4.

Jameson, F. (1991): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.

Kant, I. (1978): Filosofía de la historia, Méjico, fce.

Lévy, P. (1999): ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós.

Lipovetsky, G. (1990): La era del vacío, Barcelona, Anagrama.

Lynch, E. (2010): «La felicidad de las mónadas», en Aranzueque, G. (ed.) (2010): Ontología de la distancia, Madrid, Abada.

Nietzsche, F. (1992): La gaya ciencia, Caracas, Monte Ávila.

— (1972): Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza.

— (1981): Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza.

Oliveira, C. (2010): «Acerca de las aporías del hiperindividualismo contemporáneo», en Aranzueque, G. (ed.) (2010): Ontología de la distancia, Madrid, Abada.

Ortega y Gasset, J. (2005): Meditaciones del Quijote, Madrid, Cátedra.

Peñuela, E. (1996): Urdidura de sigilos, São Paulo, Annablume/ecausp.

Popper, K. (2006): La miseria del historicismo, Madrid, Alianza.

Powers, M. (1997): How to Program Virtual Communities, Nueva York, Ziff Davis.

Pross, H. (1983): La violencia de los símbolos sociales, Barcelona, Anthropos.

Quéau, P. (1995): «Le virtuel: un état du réel», en Lliopoulos, J. y Cohen-Tannoudji, G. (eds.): Virtualité et réalité dans les Sciences, París, Frontières.

Rheingold, H. (1994): The virtual community, Harper, Reading.

Sáez, L. (2011): «Enfermedades de Occidente. Enfermedades actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología», en Sáez, L. y otros (eds.) (2011): Occidente enfermo, Múnich, Grin.

— (2007): «Ficcionalización del mundo. Aportaciones para una crítica de patologías sociales», Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, 45 (115-116), pp. 57-69.

Schumpeter, P. (1996): Capitalismo, socialismo y democracia, Madrid, Folio.

Virilio, P. y Petit, P. (1996): La politique du pire, París, Textuel.

Wittgenstein, L. (1988): Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa.