Propuesta de didactización de contenidos de historia de la traducción para la formación del traductor

Contenido principal del artículo

Pilar Martino Alba

Resumen

La formación humanística inherente al traductor tiene uno de sus pilares en el conocimiento de la historia de la disciplina. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el futuro traductor tiene la oportunidad de ampliar su cosmovisión y aprender a manejar la lanzadera del telar de conocimiento enciclopédico que le permitirá tramar sus textos con artesanal y artística destreza, siendo éste uno de los objetivos de nuestra propuesta. Para ello, optamos por una didactización de contenidos, cuya metodología permita un aprendizaje constructivo en el que, en primer lugar, tras unas pinceladas presentadas a través de una selección de imágenes que hacen visible la actividad traductora, se propone una distribución cronológica por grandes periodos históricos, basándose en conocimientos culturales previos. En cada uno de dichos periodos, se analizan los contextos histórico-sociales y políticos a través de los textos; para adentrarse después en las biografías, sacando a la luz a los actores del proceso traductor; y, por último, se lleva a cabo el análisis, debate y comentario de los textos de los traductores, bien producto de la reflexión sobre su quehacer o bien de la reescritura y recepción de su obra. Así, pues, proponemos una visión circular y constructivista de la historia de la traducción que hace el recorrido mencionado por contexto, actor y texto tejiéndolos en un telar común, donde el hilo conductor de la historia de la traducción forma la trama del tapiz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martino Alba, P. (2014). Propuesta de didactización de contenidos de historia de la traducción para la formación del traductor. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, (5), 71–96. https://doi.org/10.6035/MonTI.2013.5.2
Sección
Artículos

Citas

Arencibia Rodríguez, Lourdes. (1995) “La traducción: Mare Nostrum muchos siglos después.” Hieronymus Complutensis 1, pp. 53-61.

Arencibia Rodríguez, Lourdes. (1996-1997) “La traducción en las tertulias literarias del siglo XIX en Cuba.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp. 27-40.

Balliu, Christian. (1995) “Los traductores transparentes. Historia de la traducción en Francia durante el periodo clásico.” Hieronymus Complutensis 1, pp. 9-51.

Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. (1995) “Antiguas versiones bíblicas y traducción.” Hieronymus Complutensis 2, pp. 53-60.

Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. (1996-1997) “La traducción de la Biblia. Enfoque filológico y enfoque pastoral.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp. 101-117.

Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. (1999) “Cultura religiosa (cristianismo, judaísmo e islamismo) y traducción.” Hieronymus Complutensis 8, pp. 107-124.

Cicerón. (46 a.C.) El orador. Citado por la edición y traducción de Eustaquio Sánchez Salor. (2008) Madrid: Alianza Editorial.

Coriasso, Cristina. (2005-2006) “Leopardi traductor y traductólogo.” Hieronymus Complutensis 11, pp. 79-85.

Corredor Plaja, Anna-María. (2012) “Presencia de la traducción en las novedades bibliográficas de La Ilustración Española y Americana (1869-1889).” En: Martino Alba, Pilar & Salud M. Jarilla (eds.) (2012) Caleidoscopio de traducción literaria. Madrid: Ed. Dykinson, pp.25-43.

de Bernardo Ares, José Manuel; Elena Echeverría Pereda & Emilio Ortega Arjonilla. (2011) De Madrid a Versalles. Madrid: Ariel.

del Monte, Domingo. (1822-1845) Centón Epistolario. La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea, vol. I, 2002. Versión electrónica: http://bdigital.bnjm.cu/secciones/literatura/autores/80/obras/monte1_todo.pdf

Delisle, Jean. (1995) Les traducteurs dans l’histoire. Presses de l’Université d’Ottawa. Citado por la traducción española de Martha Pulido et. al. (2005). Los traductores en la historia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Delisle, Jean. (2003) “La historia de la traducción: su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y multilingüe.” Citado por la traducción española de Anna Maria Salvetti. Ikala: revista de lenguaje y cultura 8: 14, pp. 221-235.

Fernández Sánchez, María Manuela y José Antonio Sabio Pinilla. (1999) “Traducción clásica y reflexiones sobre la traducción en la Corte de Aviz.” Hieronymus Complutensis 8, pp. 61-72.

Fuhrmann, Manfred. (1992) Die Dichtungstheorie der Antike. Aristoteles, Horaz, ‘Longin’. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft. Citado por la traducción de Alfonso Silván: La teoría poética de la Antigüedad. Aristóteles-Horacio-Longino. Madrid: Dykinson, 2011.

García Bravo, Paloma. (2004) “Las traducciones en la transmisión del legado médico clásico en el mundo occidental.” Hieronymus Complutensis 11, pp. 25-42.

García de Cortázar, Fernando. (2007) Historia de España a través del arte. Barcelona: Planeta.

Guzmán Guerra, Antonio. (1995) “Leonardo Bruni: traductor y traductólogo del Humanismo.” Hieronymus Complutensis 2, pp. 75-80. HERODOTO. (siglo V a. C.) Historia [traducido por José M. Floristán Madrid: Dykinson, 2010].

Juretschke, Hans. (2001) España y Europa. Estudios de crítica cultural. 3 tomos, editor: Miguel Ángel Vega Cernuda, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.) (2004) Historia de la traducción en España. Salamanca: Ediciones Ambos Mundos.

Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.) (2009) Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid: Gredos.

Lafarga, Francisco; Concepción Palacios y Alfonso Saura (eds.) (2002) Neoclásicos y románticos ante la traducción. Murcia: Universidad de Murcia.

MARTÍNEZ MANZANO, Teresa. (1995) “Las retraducciones al griego clásico de Constantino Láscaris.” Hieronymus Complutensis 2, pp. 9-27.

Martino Alba, Pilar. (2007) “San Jerónimo: traductor y traductólogo.” En: Navarro Domínguez, Fernando; Miguel Ángel Vega Cernuda; Juan Antonio Albaladejo Martínez; Daniel Gallego Hernández y Miguel Tolosa Igualada (eds.) 2007. La traducción: balance del pasado y retos del futuro, Alicante: Universidad de Alicante / Dpto. de Traducción y Editorial Aguaclara, pp. 453-466.

Menéndez Pelayo, Marcelino. (1876) Biblioteca de traductores españoles, Madrid: Fundación Mapfre, DIGIBÍS, 2009. Versión electrónica: http://www.larramendi.es/i18n/corpus/unidad.cmd?idCorpus=1000&idUnidad=101005&posicion=1

Pajares Infante, Eterio. (2010) La traducción de la novela inglesa del siglo XVIII. Vitoria: Portal Editions.

Palau y Dulcet, Antonio. (1923-1945). Manual del librero hispano-americano: inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, con el valor comercial de todos los artículos descritos. 1948-1987, 35 vols. (segunda edición), Barcelona: Librería Antiquaria.

Pellicer y Saforcada, Juan Antonio. (1778). Ensayo de una bibliotheca de traductores españoles. Madrid: Antonio Sancha. Versión electrónica en edición facsímil: http: //www.traduccionliteraria.org/biblib/misc/MS101.htm

Robben, F.M.A. (1990) “Juan Pulman, librero y agente de la oficina plantianiana en Salamanca (1579-ca.1609), un avance.” En: Tromp, Hans & Pedro Pereira (eds.) 1990. Simposio internacional sobre Cristóbal Plantino. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Ruiz Casanova, José Francisco. (2000) Aproximación a una historia de la traducción en España. Madrid: Cátedra.

Santoyo Mediavilla, Julio César. (2011) Sobre la traducción: textos clásicos y medievales. León: Universidad de León.

Santoyo Mediavilla, Julio César. (1995) Historia de la traducción. Quince apuntes. León: Universidad de León.

Schrader-Kniffki, Martina. (2012) “Percepción y concepto de lengua en procesos de traducción: Aproximaciones lingüísticas a una teoría de la traducción basada en entrevistas con traductores.” En: Martino Alba, Pilar y Christiane Lebsanft (eds.) 2012. Telar de traducción especializada. Madrid: Dykinson, pp. 11-24.

Solano Machuca, Vicente Fr. (1851) La Guerra Catilinaria. Cuenca: Impr. de la Vda. de Muñoz. Versión electrónica: http://web.ua.es/es/histrad/documentos/biografias/fray-vicente-solano.pdf

Steiner, George. (1975) After Babel. Aspects of Language and Translation. Oxford: Oxford University Press. Citado por la traducción de Adolfo Castañón y Aurelio Major: Después de Babel. Madrid, FCE, 1995.

Tobar, María Luisa. (2012) “La traducción de autor: Elio Vittorini, traductor de obras teatrales españolas.” En: Martino Alba, Pilar (2012) La traducción en las artes escénicas. Madrid: Dykinson, pp. 111-125.

Van Hoof, Henri. (1996-1997) “Le traducteur, auteur de dictionnaires.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp.17-26.

Van Hoof, Henri. (1999) “Notes pour une histoire de la traduction pharmaceutique.” Hieronymus Complutensis 8, pp. 27-44.

Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1994) Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra.

Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1995a) “La lingüística de un pensador de la economía o la poética (traductiva) de Adam Smith.” Hieronymus Complutensis 1, pp. 87-92.

Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1995b) “Las teorías translatorias del Abbé Desfontaines.” Hieronymus Complutensis 2, pp. 67-73.

Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1996-1997a) “Apuntes socioculturales de historia de la traducción: del Renacimiento a nuestros días.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp. 71-85.

Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1996-1997b) “Entrevista a Paco Uriz.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp. 157.

Vega Cernuda, Miguel Ángel (ed.) (2001) España y Europa. Estudios de crítica cultural. Obras completas de Hans Juretschke, t.I, t.II, t.III. Madrid: Ed. Complutense.

Vega Cernuda, Miguel Ángel. (2002-2003) “Una mirada retrospectiva y escéptica a la teoría de la traducción.” Hieronymus Complutensis 9-10, pp. 63-76.

Vega Cernuda, Miguel Ángel. (2004) “Lenguas, farautes y traductores en el encuentro de los mundos. Apuntes para una historia de la comunicación lingüística en la época de los descubrimientos en la América protohispana.” Hieronymus Complutensis 11, pp. 81-108.

Vega Cernuda, Miguel Ángel. (2005-2006) “Rilke y la traducción.” Hieronymus Complutensis 11, pp. 7-11.

Von der Heyden-Rynsch, Verena. (1992) Europäische Salons. Höhepunkte einer versunkenen weiblichen Kultur. München: Artemis & Winkler. Citado por la traducción de José Luis Gil Aristu: Los salones europeos: las cimas de una cultura femenina desaparecida. Madrid: Península, 1998.