Las letras primitivas de los cantes a palo seco, tonás y martinetes: romances narrativos sobre la Prisión General de los Gitanos

Contenido principal del artículo

Florian Homann

Resumen

En el mundo flamenco, existe la suposición de que los cantes flamencos contienen unas letras esencialmente líricas que no narran, sin embargo, hay ciertas modalidades, como los cantes a palo seco denominados tonás y martinetes, cuyos soportes literarios derivan de textos más largos y narrativos. Para demostrar que esta consideración es el resultado de un largo proceso de trasformación, se analizan los escritos sobre tonás y martinetes y se compara el contenido de sus coplas con las descripciones de ciertos hechos históricos. En múltiples casos coinciden los fragmentos, aunque sean muy breves, con determinados acontecimientos reales, lo que se puede interpretar como un indicio de que las letras efectivamente derivan de unos textos de romances noticiosos, narrando sobre asuntos carcelarios y la persecución de los gitanos. Uno de los hechos concretos constituye la Prisión General de los Gitanos, realizada en 1749, incluyendo su preparación y sus consecuencias. Así, esta propuesta de buscar el origen de los martinetes, más que en una forma musical, en las letras primitivas, adopta la perspectiva de considerar a los martinetes unos cantos que se han originado como textos narrativos orales, compuestos por los mismos afectados de la medida política sobre la mitad del siglo XVIII y que posteriormente se han convertido, dentro del marco de la cristalización de la cultura musical del flamenco en el siglo XIX, en coplas musicales, asociadas a determinadas melodías del cante a palo seco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Homann, F. (2020). Las letras primitivas de los cantes a palo seco, tonás y martinetes: romances narrativos sobre la Prisión General de los Gitanos. Cultura, Lenguaje Y Representación, 24, 89–104. https://doi.org/10.6035/CLR.2020.24.5
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES
Biografía del autor/a

Florian Homann, Universidad de Colonia

Departamento de Lenguas románicas

Citas

Aguilar y Tejera, Agustín. 1998. La Saeta. 2.ª edición. Sevilla: Portada.

Baltanás, Enrique. 2005. «Introducción». En Cantos populares españoles: Recogidos, ordenados e ilustrados por Francisco Rodríguez Marín, ed. Enrique Baltanás. Sevilla: Renacimiento.

Baltanás, Enrique y Antonio Pérez Castellano. 1989. «Cómo vive el romancero entre los gitanos de la provincia de Sevilla: Las familias Peña y Fernández». En El Romancero: Tradición y pervivencia a fines del siglo XX, ed. Pedro Piñero. Sevilla: Fundación Machado.

Blas Vega, José y Manuel Ríos Ruiz. 1990. Diccionario enciclopédico ilustrado del Flamenco. 2.ª edición. Madrid: Cinterco.

Bonet, Soledad y María Jesús Ruiz Fernández. 1989. «Unas calas en los romances de los gitanos de Jerez». En El Romancero: Tradición y pervivencia a fines del siglo XX, ed. Pedro Piñero. Sevilla: Fundación Machado.

Castaño Hervas, José. 2007. De Jerez y sus cantes. Córdoba: Almuzara.

Castro Buendía, Guillermo. 2010. «Los cantes sin guitarra en el flamenco: antecedentes musicales y modalidades». Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, 2: 1–61.

Cenizo Jiménez, José. 2009. Poética y didáctica del flamenco: una visión interdisciplinar. Sevilla: Signatura.

Cruces Roldán, Cristina. 2004. «Decir el cante: la lírica popular al servicio de la música flamenca». En De la canción de amor medieval a las soleares, ed. Pedro Piñero. Sevilla: Fundación Machado.

Del Campo Tejedor, Alberto y Rafael Cáceres Feria. 2013. «Herreros y Cantaores: El trabajo de los metales en la génesis del flamenco». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. LXVIII, 2: 445–467.

Díaz-Mas, Paloma. 2008. «El romancero, entre la tradición oral y la imprenta popular». Destiempos, 15: 115–129.

Espejo Arrebola, Juan Antonio. 2011. «Las leyes y el flamenco». Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, 4: 21–36.

Fernández Bañuls, Juan Alberto y José María Pérez Orozco. 2004. La Poesía flamenca, lírica en Andaluz. 2.ª edición. Sevilla: Signatura.

Gamboa, José Manuel y Faustino Núñez. 2007. Flamenco de la A a la Z: Diccionario de términos del flamenco. Madrid: Espasa Calpe.

García Gómez, Génesis. 1993. Cante flamenco, cante minero: Una interpretación sociocultural. Barcelona: Anthropos.

García Lorca, Federico. 1984. «Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz llamado cante jondo». En Conferencias I, ed. Christopher Maurer. Madrid: Alianza.

Gómez, Agustín. 2003. Cantes y Estilos del Flamenco. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Gómez Alfaro, Antonio. 1993. La gran redada de gitanos: España, la prisión general de gitanos en 1749. Madrid: Centro de Investigaciones Gitanas.

Lefranc, Pierre. Sin año. «La génesis de martinete: I». En Jondoweb. https://www.jondoweb.com/contenido-la-genesis-de-martinete-i-746.html [31.03.2020].

Lord, Albert. 1960. The Singer of Tales. Cambridge: Harvard University Press.

Machado y Álvarez, Antonio. 1996. Colección de cantes flamencos: Recogidos y anotados por Demófilo, ed. Enrique Baltanás. Sevilla: Portada.

Martín García, María del Rosario. 2011. «Flamenco de papel». En Investigación y flamenco, ed. José Miguel Díaz-Báñez y Francisco Javier Escobar Borrego. Sevilla: Signatura.

Martínez Martínez, Manuel. 2014. Los gitanos y gitanas de España a mediados del siglo XVIII: El fracaso de un proyecto de ‘exterminio’ (1748-1765). Almería: Universidad de Almería.

Mendoza García, Jorge. 2014. «La configuración de la memoria colectiva: los artefactos». Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3: 103–119.

Molina, Ricardo y Antonio Mairena. 2004. Mundo y formas del cante flamenco, ed. José Cenizo Jiménez. Sevilla: Giralda.

Mora, Joaquín, Francisco Gómez, Emilia Gómez, Francisco Javier Escobar Borrego y José Miguel Díaz-Báñez. 2010. «Characterization and Melodic Similarity in A Cappella Flamenco Cantes». En Proceedings of the 11th International Society for Music Information Retrieval Conference (ISMIR), ed. J. Stephen Downie y Remco C. Veltkamp. Utrecht: International Society for Music Information Retrieval.

Navarro, José Luis y José Manuel Trigo. 1993. Naranjito de Triana: fiel a sus sentimientos. Sevilla: Castillejo.

Núñez, Faustino. 2011. «Las letras del cante flamenco». En Flamencopolis. http://www.flamencopolis.com/archives/1469 [30.03.2020].

Parry, Milman. 1928. L’Epithète traditionelle dans Homère. Paris: Société d’éditions Les belles lettres.

Piñero Ramírez, Pedro. 2001. «Mozos codiciosos de honra, pero más enamorados: La floración última de la caballería medieval en el romancero fronterizo». En La eterna agonía del romancero, ed. Pedro Piñero. Sevilla: Fundación Machado.

Piñero Ramírez, Pedro, José Luis Agúndez García, Dolores Flores Moreno, José Pedro López Sánchez y Antonio José Pérez Castellanos. 2013. Romancero de la provincia de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Robertson, Sandra. 1989. «La canción de El prisionero en la tradición gitana-andaluza». En El Romancero: Tradición y pervivencia a fines del siglo XX, ed. Pedro Piñero. Sevilla: Fundación Machado.

Ruiz Fernández, María Jesús. 2019. «Luces y sombras del cancionero popular infantil». En La voz de la memoria: nuevas aproximaciones al estudio de la Literatura Popular de Tradición Infantil, ed. César Sánchez Ortiz y Aránzazu Sanz Tejada. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Steingress, Gerhard. 2005. Sociología del cante flamenco. 2.ª edición. Sevilla: Signatura.

Suárez Ávila, Luis. 2010. «La memoria viva, el olvido y el fragmentismo, poderosos agentes fundacionales del flamenco». Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 38: 289–314.

—. 2008. «Flamenco: motivación metonímica y evolución cultural del nombre de los gitanos y de su cante». Culturas Populares: Revista Electrónica, 7: 1- 26.

—. 2003. «Reflexiones sobre la tradición atípica: el repertorio romancístico de Antonio Mairena». Revista de Flamencología, 18: 63-92.

—. 1994. «De Bernardo del Carpio a los gitanos bajoandaluces». Insula: Revista de letras y ciencias humanas, 567: 18-20.

—. 1989. «El romancero de los gitanos, germen del cante flamenco». En El Romancero: Tradición y pervivencia a fines del siglo XX, ed. Pedro Piñero. Sevilla: Fundación Machado.

Vadillo Comesaña, Juan Manuel. 2015. La poesía y el flamenco: de

Augusto Ferrán a Luis Rius. Tesis Doctoral. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zoido Naranjo, Antonio. 2009. La Ilustración contra los Gitanos: Antecedentes, historia y consecuencias de la Prisión General. Sevilla: Signatura.

—. 2004. «Badulaques, soldados, negros, gitanos... y flamencos: la poesía popular y el origen del término flamenco». En De la canción de amor medieval a las soleares, ed. Pedro Piñero. Sevilla: Fundación Machado.

—. 1999. La prisión general de los gitanos y los orígenes de lo flamenco. Sevilla: Portada.