Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo

Contenido principal del artículo

Marta Albelda Marco

Resumen

El presente artículo estudia la variación sociolingüística del fenómeno pragmático de la mitigación en las variables sociales de edad y sexo en el corpus PRESEEA-Valencia. En concreto, se centra en las diferencias cuantitativas y cualitativas en el empleo de mecanismos lingüísticos mitigadores y en las funciones de mitigación. Se analiza todo el sociolecto alto (Gómez Molina et alii 2001), que corresponde a 24 entrevistas semiformales (720 minutos), distribuidas proporcionalmente en tres grupos de edad (20-34 años; 35-55 años; 55 años en adelante) y en dos sexos (mujeres y hombres).

El total de actos de habla mitigados en el corpus es de 960 y el número de mecanismos mitigadores es de 1838. Los resultados muestran que los dos grupos sociales con más alto porcentaje de atenuación son los hombres de 20-34 años y las mujeres de 35-55 años (con un 20% cada grupo sobre el 100% de actos atenuados). El grupo con menos actos atenuados son los hombres de más de 55 años (11%). Asimismo, también se obtiene variación en la naturaleza de los procedimientos y funciones mitigadoras, según el sexo y la edad. Es destacable que las mujeres emplean más mecanismos de implicación del hablante para atenuar mientras que los hombres emplean mecanismos de distanciamiento del hablante (en terminología de Cestero, en prensa). Asimismo, destaca también que los hablantes jóvenes coinciden más con los más mayores en el tipo de funciones mitigadoras que con los hablantes de edad intermedia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Albelda Marco, M. (2018). Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo. Cultura, Lenguaje Y Representación, 19, 7–29. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/2740
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES
Biografía del autor/a

Marta Albelda Marco, Universitat de València

Departamento de Filología Española

Profesora Titular

Citas

Albelda, M. (2011): «Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-Valencia del sociolecto alto», en Cestero, A.; Molina, I.; Paredes, F. (eds.): La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá: 1857-1866.

Albelda, M. (2012): «Estudio sociolingüístico (piloto) de las estrategias de atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia», en Ridruejo, E. et alii (coords.): Tradición y progreso en la Lingüística general, Valladolid: Universidad de Valladolid: 9-28.

Albelda, M. (2013): «La atenuación: tipos y estrategias», en Gómez, J. R. (ed.): El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Frankfurt am Main: Peter Lang: 315-343.

Albelda, M. (2016): «Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática». RILI. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27 (1): 19-32.

Albelda, M. (2018): «La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variación de la imagen». Spanish in Context.

Albelda, M.; Cestero, A. M. (2011): «De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística». Español Actual 96: 121-155.

Albelda, M.; Mihatsch, W. (eds.) (2017): Estrategias pragmáticas de intensificiación y atenuación en géneros discursivos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Barros-García, M. J. (2018): “Funciones de la atenuación en la conversación coloquial entre jóvenes del sur de España”. Lingüística Española Actual.

Briz, A. (1995): «La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática». En Cortés, L. (ed.): El español coloquial: Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, Almería: Universidad de Almería: 103-122.

Briz, A. (2003): «La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española», en Bravo, D. (ed.): Actas del Primer Coloquio Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Estocolmo: Universidad de Estocolmo: 17- 46.

Briz, A. (2006): «Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América», Lingüística Española Actual 29/1: 5-40.

Briz, A. (2012): «La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?». En Escamilla, J. et alii (eds.): Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, Barranquilla/ Estocolmo: Universidad de Estocolmo/Universidad del Atlántico, 212-245.

Caffi, C. (2007): Mitigation. Oxford: Elsevier.

Cabedo, A. (2016): «La función de la atenuación y la configuración prosódica: un estudio a partir de un corpus de español coloquial», RILI 27: 55-74.

Cestero, A. M. (2011): «Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEA-Madrid», en Cestero, A.; Molina, I.; Paredes, F. (eds.): La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá: 1897-1906.

Cestero, A. M. (2015): «La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable», en Cestero, A. M.; Molina, I.; Paredes, F. (eds.): Patrones sociolingüísticos de Madrid, Bern: Peter Lang: 365-412.

Cestero, A. M. (2017): «La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 33 (1): 57-86.

Cestero, A. M. (en prensa): «Usos y recursos de atenuación, en contraste», Spanish in context.

Cestero, A. M.; Albelda, M. (2012): «La atenuación lingüística como fenómeno variable», Oralia, 15: 77-124.

Cestero, A. M.; Rodríguez, L. (2014): Análisis de la atenuación. Guía de estudio de la atenuación. http://preseea.linguas.net.

Cestero, A. M.; Albelda, M.; Briz, A. (2014): «Estudio coordinado de la atenuación en el marco del PRESEEA: propuesta metodológica». En da Hora, J.; Lopes, J.; Marques de Lucena, P. (eds.): Estudos Linguísticos e Filológicos. ANAIS. XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Joao Pessoa: ADALTECH-ALFAL: 1-13.

Cestero, A. M.; Albelda, M.; Montoro, E.; Samper, M. (En prensa). «La variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación».

Contreras, J. (2012): «¿Hay diferencias en las estrategias de atenuación utilizadas en los correos electrónicos españoles y alemanes?», Oralia, 15: 325-342.

Douglas, S.; Vouto, J.; Soler, A. (2018): «La atenuación en conversaciones coloquiales argentinas y españolas: un estudio contrastivo», Rilce.

Estellés, M. (2013): «La expresión fónica de la cortesía en tribunales académicos. Las intervenciones en tribunales de tesis y trabajos de investigación», Oralia, 16: 81-110.

Estellés, M.; Cabedo, A. (En prensa): «La atenuación fónica en entrevistas (proyecto PRESEEA) y en conversaciones (corpus Val.Es.Co): un estudio de campo».

Fraser, B. (1980): «Conversational mitigation», Journal of Pragmatics, 4: 341-350.

Figueras, C. (2016): «Atenuación y construcción de la identidad de experto en trastornos de la conducta alimentaria», en Albelda, M.; Mihatsch, W. (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: 169-186.

Flores, M. E. (2016): «Co-presencia de la atenuación e intensificación en el uso de bastante y su derivación en el habla del noreste de México», RILI, 27: 137-152.

Fuentes, C. (2016): «Los marcadores de límite escalar: argumentación y “vaguedad” enunciativa», Rilce, 32.1: 106-133.

González, V.; García-Ramón, A. (2017): «Atenuación e intensificación: estrategias pragmáticas del rechazo en respuestas a invitaciones en redes sociales en línea», en Albelda, M.; Mihatsch, W. (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: 187-204.

Gómez-Molina, J. R. (coord.) (2001): El español hablado en la ciudad de Valencia. Nivel sociocultural alto. Anejo de Quaderns de Filologia, Valencia: Universitat de València.

Hernández-Flores, N.; Rodríguez, V. (En prensa): «‘Lo que se debe hacer es cambiar un poco el estilo de vida’: estrategias de atenuación en el consejo médico»m Spanish in context.

Hidalgo, A.; Martínez, D. (2016): «La atenuación a través del componente fónico: propuesta de implementación de la Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación del proyecto Es.Var.Atenuación», Actas del XLV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Universidad de Jaén.

Hübler, Al. (1983): Understatements and Hedges in English, Amsterdam: John Benjamins.

Hyland, K. (1998): Hedging in Scientific Research Articles, Amsterdam: John Benjamins.

Kaltenböck, G.; Mihatsch, W., Schneider, S. (eds.) (2010): Studies in Pragmatics 9. New Approaches to Hedging, United Kingdon: Emerald Group Publishing.

Kotwica, D. (2015): «Al parecer evidencial atenuante. ¿Y reforzador?», en Cristóbal Álvarez, J.; Garrido, B.; González, M. (eds.): Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Ediciones Alfar: 481–494.

Lakoff, G. (1972): «Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts», Journal of Philosophical Logics, 2: 458-508.

Llopis, A. (2016): «De la indeterminación a la atenuación: de alguna manera/forma/modo», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27: 105-122.

Markkanen, R.; Schröder, H. (eds.) (1997): Hedging and discourse: approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts, Berlin/ New York: de Gruyter.

Márquez, M. (2012): «La paradoja de la atenuación en el discurso político. Su funcionalidad argumentativa en las interpelaciones de parlamentarias y parlamentarios andaluces», Discurso & Sociedad, 6 (1): 187-215.

Molina, I. (2005): «Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid)», Documentos de Español Actual, 6-7: 89-100.

Molina, I. (2015): «Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid». En Cestero, A. M.; Molina, I.; Paredes, F. (eds.): Patrones sociolingüísticos de Madrid, Bern: Peter Lang, 329-361.

Morales, O.; Cassany, D.; González, C. (2007): «La atenuación en artículos de revisión odontológicos publicados en español entre 1994 y 2004: estudio exploratorio», Ibérica, 13: 33-58.

Moreno, F.; Cestero, A. M.; Molina, I.; Paredes, F. (2001): «El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA): antecedentes, objetivos y estado actual», en Ruiz, L. et alii (eds.), Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social. Málaga: Universidad de Málaga: 45-47.

Oliver del Olmo, S. (2005): Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación y el caso clínico, Barcelona: UPF.

Palacios, N. (En prensa a): «Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: Instrucción educativa baja», Anuario de letras.

Palacios, N. (En prensa b): «Funciones y mecanismos de la atenuación en PRESEEA-Puebla: Instrucción educativa alta», en . Palacios, P. (ed.): Voces de la lingüística mexicana contemporánea, México: El Colegio de México.

Salager-Meyer, F. (1994): «Hedges and textual communicative function in medical English written discourse», English for specific purposes, 13(2): 149-170.

Samper, M. (2013): «La atenuación lingüística en el español de Las Palmas de Gran Canaria», Lingüística Española Actual 35 (2): 325-348.

Samper, M. (2017): «Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria». En Estrategias pragmáticas de intensificiación y atenuación en géneros discursivos, en Albelda, M.; Mihatsch, W. (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: 153-168.

Samper, M. (2018): «Un cambio en tiempo real: la atenuación entre hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria», Rilce, Revista de Filología Hispánica.

Schneider, S. (2013): «Atenuación léxica y sintáctica», Oralia, 16: 335-356.

Soler, M. A. (2016): «La función atenuante en los verbos doxásticos del español», RILI, 27: 75-90.

Torres, Y.; Rodríguez, Y. (2017): «La atenuación en Barranquilla: estudio sociopragmático», Cuadernos de Lingüística Hispánica ,30: 5-79.

Villalba, C. (2012): «El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales», Anuario de Lingüística Hispánica, 28: 117-132.