Placeres políticos: el activismo transfeminista en el Estado español y la re-politización de la sexualidad como estrategia de disidencia / Political Pleasures: Transfeminist Activism in Spain and Sexuality Repolitization as a Dissident Strategy

Contenido principal del artículo

Arantxa Grau i Muñoz

Resumen

Resumen
El transfeminismo se puede entender como un movimiento articulado a través de
nuevas concepciones de la identidad, discursos activistas y prácticas políticas que interpelan el denominado feminismo institucional. Mi objetivo en este artículo es profundizar en el transfeminsimo como activismo que reconfgura el cuerpo como arma política y se esfuerza por proponer lecturas re-politizadas del placer y el deseo. Para ello me sirvo del diálogo entre la bibliografía científca y los textos producidos en contextos activistas. Una estrategia que me ayuda a perflar los contornos de una estrategia de disidencia que se asienta, según discutiré en este texto, en la reformulación del sujeto político que experimenta placer; la resignifcación de la colectividad como catalizador de la creatividad y, por último, la utilización de prácticas artísticas como vehículos de creación/difusión de las propuestas activistas.

Palabras clave: transfeminismo, sexualidad, activismo, resistencia.

Abstract
Transfeminism could be understood as a movement articulated through new identity conceptions, activist discourses, and political positions that question the denominated institutional feminism. In this paper, I intend to take a closer look to transfeminism as an activism that reshapes the body as a political instrument and emphasizes re-politicized readings, of pleasure and desire. For it, I make utilize the dialog between scientifc literature and the writings produced in an activism context. As I further assert in this text, this strategy allows me to delineate the contours of a dissent strategy that lay down in the reformulation of the political subject that feels pleasure; the collectivity resignifcation as a creativity catalyzing agent and, fnally, the use of artistic practices as vehicles for the creation/ dissemination of the political proposal.
Keywords: transfeminism, sexuality, activism, resistance.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Grau i Muñoz, A. (2018). Placeres políticos: el activismo transfeminista en el Estado español y la re-politización de la sexualidad como estrategia de disidencia / Political Pleasures: Transfeminist Activism in Spain and Sexuality Repolitization as a Dissident Strategy. Asparkía. Investigació Feminista, (32), 45–64. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/2450
Sección
Artículos

Citas

Bornstein, Kate (2015): «Terror de género, rabia de género» en Galofre, Pol y Miquel Missé (eds.) (2015). Políticas trans. Una antologia de textos desde los estudios trans norteamericanos, Barcelona: Egales.

Bargueiras, Carlos y Juan Lorente (2012): «Construyendo lo “queer” » en Corcuera, Laura (coord.) (2012). El orgullo es nuestro: Movimientos de liberación sexual en el Estado Español, Madrid: Diagonal, pp. 175-178.

Butler, Judith (2007): El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Ediciones Paidós.

Coll-Planas, Gerard. (2012): La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer, Barcelona: UOC.

Despentes, Virginie (2011): Teoría King kong, Santa Cruz de Tenerife: Melusina.

Díaz, Jorge (2012): «Mi sexualidad es una creación artística» en Revista laFuga. Nº 14. Disponible en: http://2016.lafuga.cl/mi-sexualidad-es-una-creacionartistica/547 (Fecha de consulta: 01/04/2018)

Fernández, Sandra y Aitzole Araneta (2014): «Genealogías trans(feministas)» en Solá, Miriam y Elena Urko (comp.) (2014). Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos, Tafalla Nafarroa: Txalaparta, pp. 45-58.

Garaizabal, Cristina (2014): «Feminismos, sexualidades, trabajo sexual» en Solá, Miriam y Elena Urko (comp.) (2014). Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos, Tafalla Nafarroa: Txalaparta, pp. 59-71.

Gil, Silvia (2008): «Reflexiones sobre la institucionalización del feminismo» Libre pensamiento. Nº 58, pp. 16-25.

Gil, Silvia y Amaya Orozco (2010): «Transfeminismo: ¿sujetos o vida en

común?», Periódico Diagonal (19/07/2010). Disponible en: https://www.

diagonalperiodico.net/la-plaza/transfeminismo-sujetos-o-vida-comun.html (Fecha de consulta: 01/04/2018)

Gil, Silvia (2011): Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión, Madrid: Traficantes de Sueños.

Grupo de trabajo queer (2005): «Entrevista: colectivos años novena (Madrid, junio 2004)» en Grupo de Trabajo Queer (ed.) (2005). El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 171-174.

Heyes, Cressida (2015): «Solidaridad feminista tres la teoria queer: el caso trans» en Galofre, Pol y Miquel Missé (eds.) (2015). Políticas trans. Una antologia de textos desde los estudios trans norteamericanos, Barcelona: Egales.

de Lauretis, Teresa (2000): Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo, Madrid: Horas y horas.

Luna, Lola (2000): «De la emancipación a la insubordinación: de la igualdad a la diferencia», Asparkía. Investigació feminista, Nº 11, pp. 27-35.

Llamas, Ricardo (1998): Teoría torcida: prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”, Madrid, S.XXI.

Llopis, María (2010): El postporno era eso, Barcelona: Melusina.

Medeak (2014): «Violencia y transfeminismo. Una mirada situada» en Solá, Miriam y Elena Urko (comp.) (2014). Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos, Tafalla Nafarroa: Txalaparta, pp. 73-79.

Nuñez, Cecilia y Georgina Carbajal (2017): «Prohibido lo evidente: el posporno como forma de acción política», comunicación en III Coloquio sexualidades prohibidas de la ENAH (Marzo 2017).

Osborne, Raquel (1989): Las mujeres en la encrucijada de la sexualidad: una aproximación desde el feminismo, Barcelona: Lasal.

Pérez, Kim (2000): «¿Mujer o Trans?: La inserción de las transexuales en el movimiento feminista», ponencia en Jornadas Feministas de Córdoba (Diciembre 2000). Transcripción de ponencia en: http://pendientedemigracion.ucm.es/

info/rqtr/biblioteca/Transexualidad/MUJER%20O%20TRANS.pdf (Fecha de

consulta: 01/04/2018)

Pérez Iglesias, Javier (2005): «Accesorios y complementos» en Grupo de Trabajo Queer (ed.) (2005). El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 163-164.

Platero Méndez, Raquel (Lucas) (2013) «Marañas con distintos acentos: género y sexualidad en la perspectiva interseccional», Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales. Nº 5, pp. 44-52.

__ (2013): «Alianzas y luchas transfeministas inesperadas: respuestas radicales frente a la crisis» en Otero Tereixa et al. (2013). Alternativas Feministas ante las crisis, Bilbao: Mundubat Fundazioa, pp. 21-30.

__ (2014): «Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad», Quaderns de psicologia. Vol. 16, Nº 1, pp. 55-72.

Posada, Luisa (2014): «Teoría queer en el contexto español. Reflexiones desde el feminismo», Daimon Revista Internacional de Filosofía, Nº 63, pp. 147-158.

Preciado, Beatriz (2003): «Multitudes queer», Multitudes, Nº 2, pp. 17-25.

__ (2009): «Transfeminismo y micropolíticas del género en la era farmacopornográfica», Artecontexto, Nº 21, pp. 58-59.

Rubio, Irene (2012): «El porno al revés» en Corcuera, Laura (coord.) (2012). El orgullo es nuestro: Movimientos de liberación sexual en el Estado Español, Madrid: Diagonal, pp. 179-181.

Sentamans, Tatiana (2014): «Redes transfeministas y nuevas políticas de

representación sexual (II). Estrategias de producción» en Solá, Miriam y

Elena Urko (comp.) (2014). Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos, Tafalla Nafarroa: Txalaparta, pp. 31-44.

Solá, Miriam y Miquel Missé (2010): «La lucha trans por la despatologización, una lucha transfeminista», comunicación en Jornadas Feministas Estatales Granada. Treinta años después: aquí y ahora, pp. 183-194.

Solá, Miriam (2012): «La re-politización del feminismo, activismo y microdiscursos posidentitarios», Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Nº 7, pp. 264-276.

__ (2014): «Introducción: pre-textos, con-textos y textos» en Solá, Miriam y Elena Urko (comp.) (2014). Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos, Tafalla Nafarroa: Txalaparta, pp. 15-27.

Stryker, Susan (2015) «Prólogo» en Galofre, Pol y Miquel Missé (eds.) (2015). Políticas trans. Una antologia de textos desde los estudios trans norteamericanos, Barcelona: Egales.

Torres, Diana (2012): Pornoterrorismo, Tafalla Nafarroa: Txalaparta.

__ (2015): Coño Potens, Tafalla Nafarroa: Txalaparta.

Trujillo Barbadillo, Gracia (2005): «Desde los márgenes. Prácticas y

representaciones de los grupos queer en el Estado español» en Grupo de

Trabajo Queer (ed.) (2005). El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, Madrid: Traficantes de Sueños, pp.

__ (2009): «Del sujeto politico la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la critica queer en el feminismo del Estado espanyol» Política y sociedad, Vol. 46, Nº 1-2, pp.161-172.

Valencia, Sayak (2016): Capitalismo gore, México: Paidos.

Véllez-Pellegrini, Laurentino (2009): «Francisco J. Vidarte y los orígenes de la teoría Queer en España», Mientras Tanto, Nº110-111, pp.149-171.

Ziga, Itziar (2014): «¿El corto verano del transfeminismo?» en Solá, Miriam y Elena Urko (comp.) (2014). Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos, Tafalla Nafarroa: Txalaparta.

__ (2015): Malditas, una estirpe transfeminista, Tafalla Nafarroa: Txalaparta.